MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Iwasaki y Sumalavia en francés

3.04.2010

Sumalavia y la bella editora de Cataplum-e beben vino de burdeos. Mejor imposible. Fuente: Moleskine

Me alucina el movimiento literario tan intenso de Burdeos. Impresionante. Por ejemplo, me acaba de llegar una buena noticia desde allá. Los editores de Cataplum-e se han lanzado en Francia -más precisamente Burdeos- con un proyecto que se acerca al español Páginas de Espuma. Es decir, microficción. Y además microficción latinoamericana. En Francia, como en toda partes del mundo (menos en EEUU quizá), se ha perdido la tradición del cuento breve y por ello su proyecto tiene un valor añadido. Además, se han lanzado con libros de dos excelentes libros de dos narradores peruanos: Fernando Iwasaki, Ajuar funerario y Habitaciones de Ricardo Sumalavia, traducido por Robert Amutio bajo título de piéces (interesante traducción que vira la mirada del texto de los individuos -los habitantes de las habitaciones- hacia lo formal, las piezas pequeñas (microficciones) como pequeñas habitaciones donde ocurren hechos. Una nueva lectura)

El siguiente será un libro de Andrês Neuman, que no es peruano (ni argentino ni español sino todo lo contrario) pero también un narrador excelente.

Más información sobre la editorial en http://cataplum.free.fr/index.php

Etiquetas: , , , , ,

22 escarabajos

2.15.2010

Mario Cuenca, Andrés Neuman y Fernando Iwasaki. Fuente: facebook

El día 12 de febrero, en la Librería Tres Rosas Amarillas, con el auspicio de la editorial Páginas de Espuma, se cumplió un hito de la historia musical de nuestro idioma: la presentación del grupo musical 22 escarabajos con Mario Cuenca y Fernando Iwasaki en guitarras y Andrés Neuman en voces. Dicen que Neuman, previamente, repartió tapones para los oídos. Algunos agradecieron el gesto. Otros dicen que no los necesitaron. Muchas preguntas quedan flotando en el aire. Por mi parte, espero que los gustos musicales de Fernando (otrora cantante de nueva trova en las cafeterías de la pucp) hayan mejorado. Quizá le entraron al tango de Neuman. No, no creo. Tampoco me los imagino cantando una guaracha a lo Lavoe, lamentablemente. Yo los veo medio aflamencados, la verdad Pero basta de especulaciones ¿Qué clase de música tocan estos escarabajos? Quien haya estado en el concierto que lo diga.

Etiquetas: , , , , , ,

Temporada de premios en España

10.20.2009
Fernando Iwasaki y temporada de premios en España. Fuente: cafebabel

La temporada de premios literarios en España, que empieza en octubre con el fogonazo del Premio Planeta, ha puesto en la palestra a nuestro compatriota Fernando Iwasaki quien publicó España, aparte de mí estos premios (Páginas de Espuma) ironizando la cantidad de premios literarios (3,500 según la cuenta de una página web dedicada al tema) que existen en España. Una nota en "El País" de hoy comenta el tema:

Según Chema Álvarez, responsable de la guía, Internet ha hecho que "la cifra de concursos que se convocan desde y por la Red" crezca "exponencialmente". Así, el portal de Internet premiosliterarios.com ofrece a sus suscriptores información sobre las bases de 3.500 certámenes (cerca de 10 por día, domingos incluidos). Este mes, y sólo en la modalidad de narrativa se cerrará el plazo de 45 certámenes: desde el de la Cofradía del Vino de Navarra hasta el Mazzantini de relatos taurinos de Llodio (Álava). A ese "hecho diferencial" de la literatura española le ha dedicado Fernando Iwasaki España, aparte de mí estos premios. La obra del escritor peruano afincado en Sevilla es un conjunto de relatos precedidos por las bases de un imaginario concurso literario local y seguido por la correspondiente acta del jurado. Para Iwasaki, los premios son una forma de publicidad para los convocantes, algo que se multiplicó con el Estado de las autonomías. "La cantidad de premios que hay en España es algo que sorprende a cualquier extranjero, sobre todo si viene del Perú, donde sólo hay tres", dice el escritor limeño. En su opinión, los galardones sirven para tres cosas: sostener una vocación, consagrar una trayectoria o "directamente, prejubilarte". Si el último fue el caso del propio Cela, el primero podría ser, como recuerda Iwasaki, el de Luis Sepúlveda antes de Un viejo que leía novelas de amor, Luis Leante antes de ganar el Alfaguara y, sobre todo, Roberto Bolaño. Antes de su consagración universal el autor chileno sobrevivió, en sus propias palabras, con lo que ganaba en los mil premios "de tercera división" desperdigados por la geografía de España, "premios búfalo que un piel roja tenía que salir a cazar, pues en ello le iba la vida". Lo dice en Monsieur Pain, una novela que pasó sin pena ni gloria cuando ganó, en 1993 y con el título de La senda de los elefantes, el premio Félix Urabayen del Ayuntamiento de Toledo. Cuando la rescató Anagrama seis años más tarde fue recibida como una obra maestra.

Por otra parte, en "Babelia" escogieron el libro de Fernando Iwasaki como "El libro de la semana" y le dedicaron una reseña muy elogiosa de Ana Rodríguez Fisher:

Apenas he parado de reírme a carcajada limpia -sólo lo justo para poder seguir leyendo- mientras tuve en mis manos España, aparta de mí estos premios, el libro de relatos donde el escritor peruano Fernando Iwasaki (Lima, 1961) nos ofrece siete visiones o interpretaciones de la historia de España. Pero que no nos despiste el título, porque si hay un sesgado homenaje al poemario de César Vallejo -España, aparta de mí este cáliz, 1937-, las narraciones de Iwasaki parten de una irreverencia absoluta y, de las dos Españas, se dirigen sólo a la que sabe reírse de sí misma. (...) Fernando Iwasaki se mueve con admirable desenvoltura y desparpajo por episodios de nuestro pasado épico -gestas jesuíticas o conmemoración de la Liberación del Alcázar de Toledo-, las plurales identidades de la piel de toro, las filias y las fobias de unos y otros, los ritos, las modas y... en fin, la general estulticia en la actual sociedad del espectáculo y la era de la globalización. Baste mencionar que los relatos a concurso deben tratar del turismo espeleológico o de la gloriosa historia del Sevilla Fútbol Club; exaltar los valores identitarios, los hechos diferenciales y la riqueza cultural de Euskadi; servir para motivar e incentivar la visibilidad de la mujer catalana en todos los ámbitos y estamentos de la sociedad; o promocionar el langostino de Sanlúcar. Huelga decir que la parodia pulveriza tan loables propósitos, gracias al soberbio lenguaje, que además del pastiche opera con tics, frases hechas, correcciones políticas o hablas y jergas de las varias identidades lingüísticas. Un consejo: no paguen más sesiones de risoterapia y lean España, aparta de mí estos premios.

Etiquetas: , , , , , ,

Sumalavia: Taller Literario on line

8.31.2009
Fuente: emudesc.net

"No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir" dice Ricardo Sumalavia en la página web de su Taller Literario On Line "La Cueva" que ha dado un salto cualitativo y se ha convertido en un taller literario internacional con profesores como Guadalupe Nettel, Alejandro Zambra, Andrés Neuman, etc. Comienza el 5 de setiembre así que hay que apurarse con las inscripciones. Les dejo la información:

Muy pronto se dará inicio el nuevo Taller Virtual de Narrativa enfocado a la escritura de cuentos. Por supuesto, la propuesta de este taller apoya perfectamente a la escritura de novelas.Las sesiones estarán coordinadas por el escritor peruano Ricardo Sumalavia. En esta oportunidad el taller se dinamizará todavía más con la presencia de escritores invitados de reconocida trayectoria, como Santiago Roncagliolo (Perú), Andrés Neuman (España-Argentina), Alejandro Zambra (Chile), Fernando Iwasaki (Perú), Guadalupe Nettel (México), Edmundo Paz-Soldán (Bolivia), Ana María Shua (Argentina) e Iván Thays (Perú), entre otros.

Además, su formato online permitirá desarrollar un verdadero taller internacional de narrativa.

No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Iwasaki anuncia nuevo libro

8.04.2009
Fernando Iwasaki. Fuente: diariovasco

Desde Madrid, donde se encuentra temporalmente para dar una conferencia sobre Edgar Allan Poe en la Universidad Complutense, Fernando Iwasaki anuncia un nuevo libro de cuentos titulado vallejianamente España, aparta de mí estos premios. La nota explica el singular título:

El historiador y escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti está a punto de terminar su libro de cuentos España, aparta de mí estos premios, una obra que prevé publicar en Madrid en setiembre próximo y en la que intenta “tratar con ironía” los reconocimientos literarios españoles.“Las bases de la gran cantidad de premios son lo que más me divierte y me llama la atención”, dice el autor, ya que si bien en unos casos “te limitan” por ser muy singulares y localistas, por otro lado “te abren una serie de posibilidades”, comentó Iwasaki. Por eso, España, aparta de mí estos premios, nombre evocador del poemario de César Vallejo, incluye siete cuentos, “pero todos están relacionados, transformados y adaptados según las bases de cada premio”, aseguró el autor. A la pregunta de si el libro trata de su propia experiencia, Iwasaki Cauti, afincado en la ciudad española de Sevilla hace más de veinte años, responde que eso es algo que deja “para la interpretación del lector”. “Sí puedo decir que es un libro muy irreverente o impertinente, según se quiera ver en el mundo que hoy vivimos, en el que hemos cambiado la mojigatería religiosa por la corrección política”.

Etiquetas: , , ,

Javier Sáez de Ibarra, premio Ribera del Duero

3.27.2009
Javier Sáez de Ibarra. Fuente: elmundo.es

Tenía dos candidatos para el I Premio Internacional Ribera del Duero, que ofrecía 50,000 euros al mejor libro de cuentos editado en el 2008: Fernado Iwasaki y Eduardo Halfon. Por ahí me decían que el "tapado" era Luciano Egido. Pero finalmente, el ganador fue Javier Sáez de Ibarra que editó con Páginas de Espuma la colección: 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' La nota lo cuenta así:

El jurado, presidido por José María Merino, asegura la técnica depurada y de la modernidad del libro premiado. Eloy Tizón apunta que se trata de un libro "del siglo XXI, y no del XX", y Ana María Shua habla de las reflexiones narrativas de Sáez de Ibarra en torno al arte plástico, como un "campo de reflexión e innovación formal", donde "el lector no sale indemne". Por supuesto, Sáez de Ibarra está "feliz". Su hija acaba de nacer y ha ganado el premio más interesante para cualquier cuentista. En declaraciones telefónicas a elmundo.es, Sáez de Ibarra reivindica la narración breve como “un género mayor”. Su última creación (literaria) 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' bucea en el collage, en los colores de Mondrian y en elucubraciones sobre la Belleza. Sáez de Ibarra pronuncia una y otra vez "exploración". Rehuye esa visión, según él, extendida en España, el cuento como una obra "más o menos realista y anodina".

Etiquetas: , , , , ,

Shortlist de Premio de Ribera del Duero

2.18.2009
Fernando Iwasaki. Fuente: expofoto.com

El Premio Ribera del Duero, que por primera vez se fallará el 26 de marzo próximo, debe ser el mejor dotado en cuento del mundo: 50,000 euros al ganador. Más que la mayoría de premios de novela de España y del Mundo. El jurado ya dio su shortlist que incluye dos amigos de Moleskine Literario: Fernando Iwasaki y Eduardo Halfon.

El jurado del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, convocado por primer año por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ha elegido a los seis autores finalistas, que proceden de España y de Iberoamérica. Los seleccionados son Fernando Iwasaki (Lima, Perú), con "España, aparta de mí esos premios"; Eduardo Halfón (Guatemala), con "Los cuentos del cuartel"; Javier Sáez de Ibarra (Vitoria), con "Mirar al agua"; Juan Carlos Márquez (Bilbao), con "Llegado el momento"; Pedro Ángel Palou García (Puebla, México) con "Demonios en casa"; y Luciano González Egido (Salamanca), con "Vísperas de la nada". Las seis obras han resultado seleccionadas entre los más de quinientos manuscritos presentados, por escritores de veinticinco nacionalidades diferentes, según ha informado el Consejo Regulador.

El certamen literario, de carácter bienal, está organizado en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma.

Etiquetas: , , , , ,

Lo nuevo de Iwasaki

2.17.2009
Carátula del libro de Fernando Iwasaki. Fuente: boomerang

Leyendo el blog de Edmundo Paz Soldán (que, pese a sus amenazas a principio de año, se está actualizando con bastante regularidad) en el Boomeran(g) me entero no solo de que Fernando Iwasaki ha publicado un nuevo libro de ensayos, titulado RePublicanos: cuando dejamos de ser realistas, sino que con este consiguió el VI Premio Algaba de Ensayo. La carátula es de inspiración beatlemaniaca: para algunos, simplemente la carátula del Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band; para mí, la foto imaginaria del mil veces negado entierro de Paul. Dice la reseña de Edmundo:

Hace algunos años, visitaba la casa de Fernando Iwasaki en Sevilla cuando descubrí que leía vorazmente a Chesterton. No las novelas, sino los ensayos. Buscaba, me dijo, un modelo de escritura para un ensayo histórico de tono literario. Al leer RePublicanos: cuando dejamos de ser realistas, reciente ganador del VI Premio Algaba de Ensayo, descubro con entusiasmo que el modelo ha servido. El libro, diseñado con elegancia --ilustraciones, mapas y un tragicómico ""árbol genealógico de los caudillos"--, está escrito de manera tal que sus capítulos se pueden leer como ensayos autónomos, pero que en ningún momento se pierde la mirada panorámica, capaz de abarcar la "larga duración". Fernando es uno de esos autores que puede ver los árboles, y también el bosque (...) Hay cosas en las que no coincido del todo --¿en verdad le deben tanto Mariátegui y Vasconcelos a Unamuno y Ortega y Gasset?--, pero en general la lógica del argumento de Iwasaki y la solidez de sus ejemplos son irrefutables: "España y América Latina son dos lugares muy parecidos separados por el mismo idioma". Un libro admirable, que demuestra que se puede ser enciclopédico sin ser pesado, y que para escribir un ensayo de divulgación general no es necesario sacrificar la complejidad del argumento.

Etiquetas: , , , , , ,

Updike por escritores peruanos

1.29.2009
John Upidke. Fuente: rexwordpuzzle

Enrique Planas ha escrito en el diario El Comercio un especial sobre la muerte de John Updike. Para ello, además de contar con algunos comentarios de autores internacionales, ha hecho una serie de brevísimas entrevistas a escritores peruanos para que le dedicamos un par de párrafos de despedida. Aquí las intervenciones peruanas:

Fernando Iwasaki: Para mí era uno de los dos escritores estadounidenses vivos que más admiraba (el otro es Philip Roth). En estos días me había acordado de él, porque nuestro perro está agonizando y Updike ha escrito uno de los poemas más conmovedores que he leído sobre la muerte de un perro: 'Dog's Death'. Hace un par de años le pedí autorización para publicar en 'Renacimiento' cuatro microrrelatos suyos y me la concedió encantado. Creo que estos dos trazos lo pintan como un escritor muy humano y además generoso, y así lo recordaré.

Gustavo Rodríguez: A veces pienso en EEUU como una gran pradera dondepasta una enorme clase media. Updike fue quizá el más agudo observador de quienes conforman ese rebaño. Cuando leí la noticia de su muerte encontré al lado una foto de cuando tenía 30 años y fumaba con una sonrisa burlona. Imagino que de habérsele concedido el Nóbel esa sonrisa hubiera dado paso a una frase cínica, que es lo que espero de mis héroes literarios

Alonso Cueto: Sus novelas nos ofrecen un retrato de vida cotidiana en ese nuevo campo de la vida moderna: los suburbios y su gran población de aspirantes y frustrados que se levantan todos los días a las siete de la mañana para ir a trabajar. Escritores como Tom Perrotta o John Burnside no habrían existido sin su ejemplo. Era una grafómano que podía escribir poemas, artículos, cuentos y novelas al mismo tiempo. Para él, como para cualquier buen escritor, la literatura era siempre un tema personal y urgente.

Julio Ortega: Lamento decir que Updike representa dos tendencias que me resultan antipáticas: un realismo literal y prolijo y el escritor como esteta. Al convertirse en un autor de élite cultivó una prosa ligeramente decorada. Dejó sus personajes de clase media y se dedicó a las damas que discurren por el jardín charlando de Picasso. Tuvo, eso sí, una curiosidad deportiva por los novelistas contemporáneos y leyó las novelas de arcía Márquez sabiendo que en las suyas nunca volaría una muchacha más allá de la memoria.

Iván Thays: En los últimos años, yo estaba más pendiente de Updike como reseñista antes que como novelista. Su novela "Terrorista" me pareció fallida. Su Corre, Conejo, que leí cuando tenpia casi la edad del protagonista, me hizo temblar de pánico ante la posibilidad de mi propia mediocridad. No leí toda la saga. Eso sí, Las brujas de Eastwick siempre me pareció una novela brillante y feliz.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Más Poe

1.19.2009
Edgar Allan Poe 3D. Fuente: the tell-talle heart.

A propósito de homenajes a Edgar Allan Poe, la editorial Página de Espuma ha hecho uno extraordinario: ha rescatado la antigua traducción de Julio Cortázar de los cuentos de Poe, ha reunido a 69 escritores (¿por qué el número, Casamayor, en qué andas preocupado últimamente?) latinoamericanos y españoles, con Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes a la cabeza, y publicado cada cuento con una breve introducción (¿otra vez, Casamayor, o ahora soy yo?) de los autores. Los narradores latinoamericanos presentes son:

Eduardo Berti, Guillermo Martínez, María Fasce, Esther Cross, Gustavo Nielsen y Marcelo Birmajer (Argentina); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Juan Gabriel Vásquez y Juan Carlos Botero (Colombia); Carlos Cortés (Costa Rica); Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y Enrique del Risco (Cuba). Andrea Maturana, Álvaro Bisama y Alejandro Zambra (Chile); Leonardo Valencia (Ecuador); Jacinta Escudos (El Salvador); Eduardo Halfon (Guatemala); e Ignacio Padilla, Luis Felipe Lomeli, Tryno Maldonado, Álvaro Enrigue, Pedro Ángel Palou, Guillermo Fadanelli, Guadalupe Netel, Fabio Morábito, Mario Bellatin, Antonio Ortuño y Jorge Volpi (México). Y Santiago Roncagliolo, Jorge Eduardo Benavides, Ricardo Sumalavia, Fernando Iwasaki y Enrique Prochazka (Perú) Mayra Santos-Febres (Puerto Rico); y Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela).

Mientras que los españoles son:

Màrius Serra, Espido Freire, Ismael Grasa, Ricardo Menéndez Salmón, Fernando Royuela y Patricia Esteban Erlés, los andaluces Hipólito G. Navarro, Félix Palma, Guillermo Busutil, Manuel Moyano, Ángel Olgoso, Miguel Ángel Muñoz y el granadino de origen argentino Andrés Neuman.

Fernando Iwasaki, co editor de la obra junto con Jorge Volpi, ha dicho que la edición: "ha conseguido algo que en España no admiten ni las universidades, ni las academias, ni los críticos, ni las antologías; a saber, mezclar autores españoles y latinoamericanos en torno a la obra de un escritor anglosajón".

Etiquetas: , , , , ,

Casariego, premio Logroño

10.10.2008
Martín Casariego premiado. Fuente: adn.es

Mientras que la editorial Planeta ya dio la shortlist de su premio, que se entregará este 15 de octubre, en España se anuncia que Martín Casariego fue el ganador de los 90,000 euros del premio Logroño de novela con La jauría y la niebla:
La obra está inspirada en decenas de casos que ha ido recopilando el autor a lo largo de los últimos años, aunque especialmente en el suicidio de un joven guipuzcoano que sufría el acoso de sus compañeros. Junto a este tema principal de la obra, escrita en tercera persona, discurren otros asuntos colaterales como la violencia terrorista que vive la sociedad vasca o las dificultades lingüísticas que encuentran las personas que no dominan los dos idiomas cooficiales allí presentes.

El jurado estuvo compuesto por Ana María Matute, como presidenta del jurado, y Espido Freire, Rodrigo Fresán, Fernando Iwasaki y Manuel Hidalgo, vencedor de la primera edición. Bastante variopinto el jurado ¿no?

Etiquetas: , , , , ,

Madrid recibe a Latinoamérica

5.21.2008
El parque del Retiro espera llenarse de libros, autores y lectores. Fuente: alvaro garcía/ elpaís

El año pasado, la Feria del Libro de Madrid tuvo como invitado de honor al continente africano. Este año le ha tocado a América Latina. En el diario El País comentan lo que será la presencia latinoamericana en la feria que empieza este 30 de mayo y durará hasta el 15 de junio. Centenares de actividades y casetas de ventas en el Retiro, y por supuesto novedades (la más atractiva, por lo pronto, es la edición de la novela ganadora del Pulitzer de Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, por Mondadori). Dice la nota sobre la presencia latinoamericana:
Si el año pasado la Feria estuvo centrada de forma especial en la cultura africana, esta edición tendrá como protagonista a la literatura latinoamericana, una oportunidad para que los visitantes puedan conocer el relevo generacional que se ha producido en los países hispanoamericanos tras el gran éxito de García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes, entre otros muchos. Así, más de 30 autores de 15 países de la otra orilla participarán en las presentaciones de libros, mesas redondas y debates que se celebrarán durante la Feria, organizados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (CERLALC). El argentino Ricardo Piglia, los colombianos William Ospina y Roberto Burgos, el brasileño Joao Cuenca, el portugués José Luis Peixoto, la mexicana Sandra Lorenzano, el peruano Alonso Cueto y el boliviano Edmundo Paz Soldán figuran entre los autores iberoamericanos que visitarán la Feria. Este gran certamen cultural podría servir para romper la asimetría que existe en el comercio editorial entre España y Latinoamérica, dado que el 29% de las importaciones que se realizaron desde los países hispanoamericanos en 2005 fue de origen español, frente al 2,3% que exportaron a España. Como ha subrayado el alcalde de Madrid, dedicar la Feria a América Latina ha sido "un acierto", ya que se anticipa a la celebración en 2010 de los bicentenarios de la independencia americana. La Feria contará con siete pabellones que acogerán las actividades más importantes. En el de la Fundación Círculo de Lectores, el mismo día de la inauguración, se conmemorará los 50 años de la muerte del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, mientras que el 15 de junio se evocará el legado del escritor mexicano Octavio Paz, fallecido hace diez años. El británico Ken Follet, el 14 de junio, y el español Carlos Ruiz Zafón, el 7 de junio, serán dos de los grandes reclamos del Pabellón Carmen Martín Gaite, por el que también desfilarán Stephenie Meyer, Laura Gallego, Francisco Ibáñez, Gonzalo Suárez, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman y Juan Gabriel Vásquez.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Iwasaki lee a Murakami

5.19.2008
Haruki Murakami. Fuente: zidouta

Muy interesante el artículo que Fernando Iwasaki ha publicado en su columna semanal en el suplemento "Laberinto" de México. Ahí comenta su interpretación de los libros de Haruki Murakami como un reflejo de cierta tradición literaria japonesa que empieza en el medioevo y llega hasta las "mangas":
Las novelas, tramas y criaturas de Murakami se me antojan muy representativas de una estética japonesa que tiene su origen en el teatro medieval y que ha encontrado fórmulas contemporáneas de expresión propia —por ejemplo— en el manga, el anime y la moderna televisión japonesa ¿Cuántas veces me he puesto de mal humor viendo Dragon Ball o leyendo Evangelion, porque de pronto los personajes se olvidan de la trama y comienzan a hacer el indio, el ganso y las dos cosas a la vez en el momento más interesante? Esas bruscas rupturas de la trama —muchas veces cómicas, vulgares y hasta surrealistas— son típicas del manga porque tienen su antecedente remoto en el teatro kyôgen, una breve y risueña representación paródica que se incrusta entre dos momentos dramáticos y trágicos del teatro No. Para mí, Haruki Murakami ha construido estupendas novelas y relatos a partir de los digresivos y rocambolescos episodios del kyôgen.

Etiquetas: , , , ,

Dos detectives y Bolaño

4.17.2008
Carátula del libro. Fuente: puente aéreo

Imposible no comparar el trabajo de Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón en búsqueda de retratar intelectual y personalmente a Roberto Bolaño basándose textos y otros documentos, con la aventura policial de los protagonistas de Los detectives salvajes. El libro Bolaño salvaje se trata, como lo resumió en "Puente Aéreo" Gustavo Faverón, de 504 páginas, 25 ensayos y un documental sobre el autor chileno que ha editado Candaya en España. Gracias al status del Facebook de Edmundo (no hay nada mejor para descubrir en qué andan los amigos que esos status) me entero de que mañana se presenta el libro en España. Mientras esperamos que llegue a Lima, el prólogo puede leerse en la página del colectivo Boomerang. Por otra parte, Edmundo ha comentado en su blog cómo se originó este libro:

Hace exactamente tres años, en marzo del 2005, en un encuentro de literatura latinoamericana en Lleida (Lérida) conocí a Paco Robles y Olga Martínez, editores de Candaya, una casa editorial independiente que en poco tiempo se ha consolidado como una de las más interesantes en el panorama español. Ellos me contaron que tenían previsto iniciar una colección de libros dedicados a autores españoles y latinoamericanos contemporáneos. Me dijeron que el primer volumen, sobre Enrique Vila-Matas, ya estaba en marcha, y que vendría acompañado por un documental en DVD con una entrevista y un acercamiento en imágenes al mundo del autor. Mientras caminábamos hacia al hotel, se me ocurrió ofrecerles editar para esa colección un volumen de ensayos sobre Roberto Bolaño. Antes de llegar al hotel, la decisión había sido tomada, y el proyecto se ponía en marcha. Cuando volví a los Estados Unidos, me dí cuenta de lo abrumador del trabajo: los libros de Celina Manzoni (Roberto Bolaño: la literatura como tauromaquia, 2002) y Patricia Espinosa (Territorios en fuga: estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño, 2003), habían abierto notables sendas de estudio, pero la muerte de Bolaño en 2003 y la publicación en 2004 de la monumental novela 2666 lo habían convertido rápidamente en un autor canónico, central no sólo para la literatura latinoamericana sino también más allá del continente americano. Se me ocurrió preguntarle a Gustavo Faverón si estaba interesado en coeditar el libro. Entusiasmado, Gustavo aceptó. Con él, nos pusimos a pensar en los lineamientos principales del libro. Gustavo escribiría un ensayo sobre las relaciones de Bolaño con la literatura argentina, yo me haría cargo de la introducción. Pensamos que un buen título sería Bolaño salvaje, pues no sólo hacía referencia a Los detectives salvajes; también quería sugerir lo poco domesticado que había sido Bolaño en su paso fugaz por el mundillo literario, su vocación de francotirador.


Por cierto, es imposible no recordar que Edmundo Paz Soldán conoció a Roberto Bolaño posiblemente el mismo día que yo, en aquel encuentro de escritores en Sevilla que se volvió mítico por ser el último en que pudo participar Bolaño. En ese encuentro resultó obvio que Bolaño había accedido a una categoría distinta: era un escritor consciente del valor de su obra y capaz de vislumbrar que su reconocimiento era una carrera ascendete ya inevitable, que la muerte -cuya rapidez no sé si estaba prevista o no para él, pero era latente dada su enfermedad- sólo aceleró. Fernando Iwasaki, quien estuvo en Sevilla también invitado a ese encuentro, recuerda justamente a ese Bolaño caminando entre autores jóvenes en olor a santidad.

Etiquetas: , , , , , ,

Más contra blogs: Iwasaki

1.08.2008
Iwasaki contra los energúmenos. Fuente: apj

Hoy Gustavo Faverón ha colocado un post en "Puente aéreo" en el que comenta el tema de los blogs literarios a partir de las declaraciones de Jonathan Franzen, que coloqué ayer. Coincidentemente, leo en el suplemento "Laberinto" del diario Milenio un artículo de opinión donde Fernando Iwasaki arremete también contra los blogs, o quizá habría que decir contra ciertos blogs y ciertos comentaristas. No le falta razón al buen Fernando en irse contra esos energúmenos, como los califica, aunque seguro le daría pena saber que uno de los más prolíficos inventores de ataques e insidias anónimas en los blogger peruanos está en su lista de contactos. Si se impusiera la política de los IP que Fernando propone ¡cuántas escarapelas caerían!

Dice Iwasaki: "No me agradan los blogs porque muchas veces cobijan opiniones anónimas e insultantes que sus autores jamás suscribirían con sus nombres verdaderos, pero reconozco que también he leído en los blogs razonamientos inteligentes y originales, aunque no comparta el ideario de sus autores. ¿Cuántos blogueros habituales de Arcadi Espada han creado sus propios blogs? Muchos, y su lectura es tan amena e interesante como la del propio Arcadi. Los grandes diarios han descubierto la pólvora de los blogs y por eso animan a sus columnistas a crear un blog. En EU ya existen portales que tienen normas para que los energúmenos no degraden la discusión. Por ejemplo, cada opinión se cuelga firmada y acompañada por el IP del ordenador del blogger. ¿Cuántos blogs españoles y latinoamericanos exigirían normas así? Sospecho que muy pocos. Por eso los blogs políticos de mayor credibilidad son los anglosajones, porque una opinión sin firma, por más inteligente y razonable que sea, carece de valor (...)

¿Los columnistas de un diario tendrían menos libertad que los blogueros del mismo diario? Probablemente, porque los estudios de mercado demuestran que los lectores de papel suelen ser menos abiertos y tolerantes que los lectores digitales. Y si un columnista virtual disfruta de más libertad en el blog de su periódico, ¿en un blog personal su libertad sería absoluta? No necesariamente, porque libertad no equivale a impunidad.Dentro de nada los blogs políticos, culturales y económicos desplazarán en credibilidad a los medios de comunicación convencionales, porque todo el mundo sabe con qué intereses, ideológicos o confesionales y partidarios o empresariales, están comprometidos los principales grupos de comunicación. Hoy por hoy esos espacios son altruistas y sin ánimo de lucro, pero el día de mañana generarán sus propios ingresos y servirán para crear riqueza. Arquímedes estaría contento. "

Etiquetas: , , , ,

Iwasaki y Benavides

10.01.2007
Fernando Iwasaki. Fuente: fernandoiwasaki.com

Enrique Planas, desde Barcelona, reseña una conversación sobre literatura peruana actual entre Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki, ambos presentes en la Líber 2007 como parte de la delegación peruana. El título de la nota: "No hace falta irse de Perú para escribir". Felizmente.

Dice la nota: " El viernes por la noche, en el auditorio de la biblioteca Francesca Bonnemaison, fue el turno de dos escritores peruanos afincados en España desde hace casi dos décadas: Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki. Ambos disertaron sobre el dulce momento que vive la nueva literatura peruana y sobre cómo los escritores del país empiezan a ubicarse en un espacio destacado en el concierto iberoamericano. Iwasaki destacó los recientes premios para escritores como Alonso Cueto, Jaime Bayly y Santiago Roncagliolo, los autores peruanos que más han sonado en los últimos años, además de Vargas Llosa o Bryce Echenique. "Esos premios permitieron que los lectores y la crítica española pudieran ver qué más hay en la literatura peruana, aparte de estos tres autores que han irrumpido con mucha fuerza", señaló el autor de "Un milagro informal", quien aclaró además que a diferencia de lo que sucedía años atrás, hoy no hace falta irse del Perú para hacer una obra que tenga interés y sea reconocida. Citó los casos de Alonso Cueto, Fernando Ampuero o Iván Thays, cuya obra se hace cada vez más conocida sin necesidad de salir del país. (...) Jorge E. Benavides, quien reside en Madrid y lleva en la península 17 años, recordó que en sus novelas siempre trata de escribir en el lenguaje que mejor domina: el castellano peruano. "Mis novelas ocurren en el Perú. Allí no nos enfadamos, sino que nos enojamos. No conducimos coches, sino que manejamos carros. Más que pensar en un determinado lector o temer que no entiendan los peruanismos, el lenguaje debe tener la verosimilitud necesaria para el contexto donde se emplea", explicó el autor de "Los años inútiles".

Etiquetas: , , , , ,

Encuentro peruano en Burdeos

9.19.2007
Mario Vargas Llosa estará en Burdeos. Foto: Cristobal Manuel/ El País. Fuente: Santillana

Un nuevo encuentro con escritores peruanos. Con motivo de los 50 años de la amistad entre Lima y Burdeos, el Instituto Cervantes de esta ciudad francesa ha diseñado un homenaje a la literatura peruana que es un auténtico lujo. La fecha inaugural tendrá como protagonista, el 21 de septiembre, ni más ni menos que a Mario Vargas Llosa (quien acaba de batir el récord de doctorados honoris causa, con el número 40 en su haber). Luego, el 25 de septiembre habrá una mesa redonda entre Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y Ricardo Sumalavia (quien actualmente reside en Burdeos) sobre la Literatura Peruana Actual. Y cerrando el ciclo, Alfredo Bryce Echenique participará de "La escritura de mis libros" en una conversación con Jean-Marie Saint-Lu, el 4 de octubre.

Además, habrá dos exposiciones: una pictórica de Herman Braun Vega (que va del 19 de septiembre al 2 de octubre) y la Exposición Qhapaq Ñan : el gran camino de los Incas, que irá del 22 de septiembre al 4 de octubre.

Etiquetas: , , , , , ,

Ficciones breves

9.01.2007
Se cultiva el relato breve como se cultiva un bonsái, dice José María Merino. Fuente: deremate.com

La reciente edición de "Babelia" tiene como artículo central una entrevista a José María Merino, autor de microficciones, que acaba de publicar en Páginas de Espuma una antología de minificciones llamada La glorieta de los fugitivos. Merino dice: "Hay haikus y greguerías que son microrrelatos, pero no todos. El año pasado en el congreso de Neuchátel (Suiza) hubo severas discusiones para identificarlo y describirlo. Pero es el lector quien lo identifica. Tú lo lees y dices: "¡Qué bonito!, aquí hay narración e historia en poquísimo espacio. Tiene gracia, es original". Pero la originalidad no quiere decir que sea un microrrelato. Uno de los problemas de la denominación viene en la dificultad ontológica, del propio ser. La verdad es que no sabemos. Podemos decir que son pequeñas piezas escurridizas".

Además, aparece una mini-antología de microrrelatos donde encontramos textos de Ana María Shúa, Julia Otxoa, Raúl Brasca, Andrés Neuman, Juan Armando Epple, Lauro Zavala y Fernando Iwasaki. Sólo faltó alguno de nuestro otro crédito nacional, Ricardo Sumalavia. Los dejo con el microrrelato de Andrés Neuman:

"HOMELESS


Al abrir los ojos, entre la maraña menguante del sueño vi lagartijas rondándome las piernas y nubes agoreras y reflejos cegadores y toda clase de aves extrañas. Sin demasiada inquietud, volví a dormirme. Nunca he tenido casa, y sé cómo es la vida cada vez que amanece (Andrés Neuman)."

Etiquetas: , , , , ,

Luis Leante y el Perú

8.05.2007
Luis Leante. Fuente: La República

En el diario "La República" aparece una entrevista a Luis Leante, ganador del premio Alfaguara de novela 2007 con Mira si yo te querré. En la entrevista, Pedro Escribano le pregunta sobre si conoce la literatura peruana. Aquí la respuesta:

Dice Leante: "Ya no hablemos de Vargas Llosa, Bryce, Jaime Bayly, sino de Fernando Iwasaki, Jorge Benavides, Roncagliolo, creo que de ida y vuelta, quizás también porque viven allá. No [conozco autores más recientes] Para quienes vienen de afuera, es difícil acceder a ellos. Pero autores de México, Colombia y Argentina sí llegan con mucha facilidad. De Perú, con los premios, recién se están abriendo campo. Yo apuesto a que no haya fronteras, sería de una riqueza tremenda. Y me da un poco de rabia porque tenemos cosas en común muy hermosa, como el idioma y parte de la cultura."

Sobre el temor a que el mercado literario pervierte a los autores, dice: " El mercado editorial pervierte si uno se deja pervertir. Es decir, si tú quieres entrar a toda costa al mercado editorial y ves que el mercado editorial solamente tiene un tipo de literatura y escribes de esa manera, pues en realidad eres tú el que decide escribir de cierta manera. El mercado no te exige nada. En el mercado editorial hay de todo. Hay novelas comerciales, novelas para minorías, novelas excelentes, novelas mediocres, novelas malísimas, hay obras maestras, de todo. Yo creo que el último responsable de lo que se escribe es el escritor. Digamos que tú quieres entrar al mercado editorial, cumpliendo unas pautas como en la novela comercial, allá tú, pero no es el mercado editorial el que te pone eso. Hay editoriales que publican de todo, en todos los géneros, en todos los tipos. Mira, yo creo que esto es un poco, a veces, como quitarse la culpa uno y echársela al otro, en este caso a las editoriales. No olvidemos que un gran papel están cumpliendo las editoriales. Si no existieran las editoriales, no existirían los escritores y estaríamos con nuestros libros haciéndolos y vendiéndolos o regalándolos por ahí. "

Etiquetas: , , , , , , ,

Líber 2007 con peruanos

7.02.2007
Fernando Iwasaki entre los invitados. Foto: Paco Sánchez. Fuente: expofotos.com

Como ya comentamos antes, el Perú es Invitado de Honor en la Feria Líber 2007, que este año se realizará en Barcelona. No es una Feria convencional sino de negocios, hay que aclarar, por lo que su importancia para los libreros y editores peruanos es de primer nivel.

La nota dice: “Voceros de la Cámara Peruana del Libro confirmaron el viaje para este evento de Arturo Corcuera, Alonso Cueto, Carmen Ollé y Carlos Germán Belli. A ellos se sumará la presencia de autores nacionales residentes en España como Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Claudia Ulloa y Santiago Roncagliolo. Está por confirmar la participación de Daniel Alarcón. Trascendió que la participación peruana ha sido posible gracias al aporte desinteresado de instituciones como el Gremio de Editores de Cataluña y la Universidad de San Martín de Porres.”

Etiquetas: , , , , , , , , , ,