MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Cibercanalladas

1.11.2010

cibercanallada contra José Emilio Pacheco. Fuente: muyinternet.com

Parece que los cibercanallas, trolls o anónimos que saltan de las paredes de los baños a los emails falsos se reproducen en todo América Latina. Esto lo leí en el blog de Juan Palomo:
Los cibercanallas no respetan a nadie, ni siquiera a los premios Cervantes. El 29 de diciembre un puñado de amigos del último galardonado, el mexicano José Emilio Pacheco, recibió un email en el que el poeta supuestamente les pedía ayuda económica porque se encontraba varado en Londres, y tenía que pagar 1.250 libras. La sorpresa de Darío Jaramillo, García de la Concha, Celorio, Alonso Cueto, Visor o Margo Glantz fue extraordinaria. Tuvo que ser Marco Antonio Campos, amigo de Pacheco, quien aclarase que el poeta se encontraba a salvo en su casa de México. O sea, que ni el Cervantes es inmune a lo peor de la red.

Etiquetas: , , , , ,

Manuel Borrás entrevistado

12.29.2009
Manuel Borrás. Fuente: filperu


No es la primera vez que viene al Perú, y probablemente tampoco será la última. Manuel Borrás, el editor de Pre-Textos, gran amante de la poesía peruana y editor de poetas del altísimo nivel como César Vallejo, Blanca Varela, Eielson, Javier Sologuren, Antonio Cisneros, Carlos German Belli, José Watanabe y Eduardo Chirinos, y narradores como Luis Loayza y Alonso Cueto, estuvo en Lima (¿por qué? ¿para qué? ¿por qué no avisan?). La entrevista en Perú21:

¿Publica lo que le gustaría leer?
Yo publico aquello que no logro olvidar. Editar es un modo de compartir lo disfrutado. No se puede ser tan egoísta de quedarse uno solo con el placer de una buena lectura.

Hay escritores que dicen que escriben para sí mismos...
Eso es soberbia. Nadie escribe para uno mismo, sino para ser leído; de lo contrario, es un acto banal. Hay excepciones, claro. Así como hay escritores que escriben para que los quieran, yo edito para que me quieran. Se discute el futuro del libro.

¿Siempre habrá un lugar para el papel?
Hay una ofensiva por vendernos un nuevo producto. No me niego al progreso, y creo que el libro electrónico ayudará. Pero me parece sospechosa la unanimidad por colocar este nuevo producto. Se nos está imponiendo una sociedad 'mileurista’, es decir, con personas mal pagadas, que viven en condiciones miserables; entonces, este es el mundo que anuncia el Kindle, el i-Book. Cada vez estaremos actuando en espacios más reducidos, y eso afecta nuestra propia libertad. Sé que esto que digo no es políticamente correcto, pues debería hablar del editor que se acomoda a la tecnología. Yo espero que el libro en su actual formato no desaparezca nunca. Porque yo creo en la relación física con las cosas. Yo prefiero hacer el amor sintiendo el olor que sale por los poros de mi 'partner’ que hacerlo a través del chat.

¿Qué tipo de literatura estamos creando?
Yo, si de algo me enorgullezco, es de mi catálogo; es el mejor libro que puede escribir un editor, y también me enorgullezco de mis autores, de mi sensibilidad para elegirlos. Me quisieron comprar Pre-Textos, y al comprador no le interesaban ni mis autores ni mi catálogo. “Entonces, ¿qué quieren comprarme?”, le pregunté. “Su prestigio”, me respondió.

¿Qué autores peruanos están en su catálogo?
Vallejo, Varela, Belli, Eielson, Sologuren, Watanabe, Loayza, Cisneros, Cueto, etc. Siempre he sido un gran admirador de la literatura peruana. Me gustaría editar más narradores, pero, a veces, en ella es difícil competir.

¿Qué aprecia de nuestra poesía?
La poesía peruana es una de las más sólidas escritas en español.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Edwards homenajeado

11.26.2009
Jorge Edwards. Foto: Luis Magan

Jorge Edwards está en Perú para ser jurado del Premio Nacional de Novela de la PUCP y para ser nombrado Profesor Honorario en la Universidad Católica. Y, de paso, para ver si puede jugar un partidito de tenis con Alonso "La Torre de Lima" Cueto, nuevo ídolo del deporte blanco categoría senior. En el diario "El Comercio" entrevistan a Jorge Edwards aprovechando su visita:

Sea por su antigua profesión de diplomático o por su oficio de escritor siempre llega a países en momentos picantes…
Llegué a París en 1968 y a los pocos días se armó la revolución. Estuve en Berlín y casi se cae el muro. Llegué a Estados Unidos el año pasado y me tocó la elección de Obama en Chicago. Mi casa quedaba a seis cuadras de la casa de Obama y la celebración quedaba un poquito más allá. En mi casa había dos personas amigas de él y una profesora de sus hijas. Bueno, pura coincidencias.

Coincidencias que le permiten alimentar la memoria. Antonio Muñoz Molina resalta de usted al escritor memorialista. ¿Le molesta que lo encasillen así?
Ocurre que yo he escrito memorias que son decididamente memorias. “Persona non grata” es una memoria de tres meses en Cuba y “Adiós poeta” es sobre el Neruda que yo conocí. Después he escrito libros de ficción donde se incluye mucho la memoria. Estos procesos de la memoria histórica y personal que se entrelazan me interesan como método narrativo. Muñoz Molina tiene razón. A él le gustan mis crónicas de “El País”. Yo le digo: “Lee alguna de mis novelas”. Los escritores somos muy perezosos para leer a nuestros contemporáneos.

Usted ha dicho que la figura del exilio, voluntario o involuntario, le conviene al escritor
El verdadero escritor nunca es una persona enteramente integrada. A mí me hubiera ido mucho mejor si me dedicaba a abogado, pero preferí dedicarme a escritor y escapé por la vía de la diplomacia pensando que me iba a dar tiempo para escribir. Me equivoqué. En la diplomacia hay un horario de oficina y burocracia y después hacer una cantidad de cosas que son tonterías pero hay que hacer. Escribía a horarios muy extraños, pero me permitió escapar del ambiente local chileno y conocer el mundo. Después Pinochet me hizo el gran favor de despedirme de la diplomacia, cosa que celebré mucho .

Etiquetas: , , , , ,

Alonso Cueto en Gijón

7.13.2009
Alonso Cueto. Fuente: revista cultural a diario

La presencia de Alonso Cueto en la Semana Negra de Gijón ha sido muy comentada por los medios. Hace un par de días brindó una conferencia de prensa donde habló de la realidad peruana como punto de partida de sus novelas. Asimismo, declaró que la figura del detective es "esencialmente literaria" Dice la nota:

El escritor peruano Alonso Cueto ha llegado hoy a la Semana Negra de Gijón con un bagaje nada despreciable de "descarnada realidad" en su obra, una de las más singulares de la literatura iberoamericana, en la que ilumina la oscuridad de lo "más profundo" del ser humano. Nacido en Lima en 1954, Cueto se ha convertido en una referencia como el narrador de la violencia política, a pesar de que sus obras no han tenido una distribución homogénea en todos los países de habla hispana, según han denunciado hoy el autor y los organizadores del festival literario. El escritor presenta en la Semana Negra "La hora azul", considerada como "un cuento de hadas al revés", que profundiza en la transformación de un ser humano sometido a las tensiones de un momento crítico, con la herencia de las dictaduras de los años ochenta como trasfondo. Cueto ha dicho hoy en una rueda de prensa que la literatura "es hija del mal" porque considera "imposible construir un relato si no hay conflictos ni desencuentros" y en ese marco le interesa "llegar a lo oscuro de la profundidad de la naturaleza humana". "La hora azul" es la hora del alba, instantes antes del amanecer cuya luminosidad inminente hace peligrar la vida de una fugitiva de un centro de torturas en un cuartel militar y la historia se narra 20 años después con la superviviente como intriga y el hijo de un militar torturador como protagonista.
Adrián Ormache es un exitoso abogado limeño con una vida superficial y frívola que descubre que su padre ha sido el responsable de un cuartel militar en Ayacucho, un torturador que ha violado a una adolescente, Miriam, a quien el protagonista va a buscar en una especie de peregrinación hacia la verdad. Basada en un hecho real, la historia de Cueto esta narrada con el dinamismo del relato policial y con un lenguaje costumbrista que facilita la ubicación de los múltiples personajes en la escala social, aunque esto último ha provocado algunas críticas en los ámbitos culturales de Lima.
Cueto, que ha desnudado las miserias humanas en otros relatos como en "El susurro de la mujer ballena", ha considerado que 'Edipo Rey' "es la primera novela policial de la historia" y ha comparado la labor de "búsqueda" del escritor con la de los detectives. "La figura del detective es esencialmente literaria y se parece bastante al escritor porque ambos hurgan en lo oscuro para llegar a sacar algo a la luz", ha afirmado.

Etiquetas: , , , ,

Se inicia Semana Negra 2009

7.09.2009
Gijón espera a autores de novela negra. Fuente: LRI

En la página web de la Semana Negra de Gijón se lee "Falta 1 día" y parece, dado el tenor de lo que se celebra, una noticia bastante oscura y criminal. La reunión más importante de escritores de novela policial empezará mañana con la célebre llegada del "Tren Negro". Esta vez la lista de invitados incluye a autores de otras lenguas como el inglés paquistaní Tariq Alí o la francesa Fred Vargas; de Colombia el reciente premiado William Ospina y Laura Restrepo; los españoles Ignacio del Valle y Félix Palma; el crack Ignacio Padilla; el argentino Guillermo Martínez y Guillermo Sacommanno; y nuestro querido Alonso Cueto. Además, los caseritos de siempre como Goran Tocilovac, Luis Sepúlveda y José Manuel Fajardo. Dice la nota en ADN.es:

La 'Semana Negra' de Gijón contará, en esta XXII edición, con una mayor feria del libro y la presencia de 124 autores de diversos géneros entre los que estarán Luis Sepúlveda, Luis G.Jamrina, Marco Antonio Campos, Féliz Grande o Guillermo Martínez. El sábado 11 de julio tendrá lugar la tertulia 'La tarde de los muertos vivientes' en la Carpa del Encuentro, a las 17.00 horas, y contará con la participación de Rodolfo Martínez, Steve Redwood, Fernando Marías y Eduardo Monteverde, entre otros. Debido a la variedad literaria que presenta la 'Semana Negra', también habrá tertulias de 'Historiadores/historias', los días 14 y 15; 'La novela negra al abordaje de la política, que tendrá lugar el el 16 y el 17; y, finalmente, el 'Cómic del siglo XXI', el sábado 18. Todas las tertulias se celebrarán en la carpa 'del Encuentro'.

Además, se pre-estrenará la película Enemigos públicos de Michael Mann, que tiene a Johny Deep como protagonista. Obviamente, como todo festival literario que se precie (ojalá la FIL Lima se ponga las pilas) la Semana Negra ha estranado un Twitter.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Bryce Echenique presenta libro

4.16.2009
Alfredo Bryce Echenique. Fuente: larepublica

Un nuevo libro de cuentos de Alfredo Bryce Echenique fue presentado ayer en el Centro Cultural de la PUCP. El libro se titula La esposa del rey de las curvas (Peisa) y será pronto editado en España y el resto de América Latina. Pero hay más noticias buenas en torno a Bryce. En la presentación, anunció que uno de los cuentos ("¡Y se me va usted de aquí ahora mismo!") es la semilla que germinó en la novela que está escribiendo ahora, aún sin título, que calificó como un Gatopardo a la peruana. Aquí la nota que EFE:

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique presentó en Lima el libro "La esposa del rey de las curvas", que reúne diez cuentos en los que, según dijo, trata por primera vez el tema del desamor. "Yo he sido juzgado literariamente como un escritor sentimental, del amor, romántico a destiempo; pero ahora por primera vez en mi vida trato sobre el desamor", afirmó el literato durante la presentación de su nuevo libro, en la que estuvo acompañado por el también peruano Alonso Cueto, ganador del premio Herralde de 2005. Bryce Echenique reconoció que, aunque muchos dicen que escribe "para hacer reír al mundo", él lo pasa "fatal al trabajar" y explicó que ha regresado al cuento por la sencilla razón de que es un género que le encanta. Y eso que, afirmó, "sentarse a escribir un libro de cuentos es una labor bastante más ardua que una novela". El autor de "Un mundo para Julius" agregó que su nuevo libro es fruto de un trabajo continuo, y no escrito poco a poco, algo que el escritor colombiano Gabriel García Marquéz le recriminó tras leer el manuscrito. "Te sigo queriendo, te sigo leyendo, pero eres el único imbécil que se sigue sentando a escribir un libro de cuentos", recordó Bryce que le espetó el creador de "Cien años de soledad". "Volví a ser el mismo idiota de la familia que nunca escribe un libro de cuentos de vez en cuando, sino que se sienta hasta que lo termina", agregó el peruano.

Respecto a la novela que está escribiendo, declaró:

"Uno siempre sueña con contradecirse como escritor. "Un mundo para Julius" fue una novela sobre el esplendor de una familia, y ahora me gustaría ser muy ambicioso y escribir también una buena novela sobre la decadencia".

Etiquetas: , , , ,

La era anti-Salinger

2.03.2009
¡¡¡Sácame la cámara!!! Salinger fotofóbico. Fuente: javiermarias.blog


Me parece muy pertinente el artículo que Edmundo Paz Soldán ha publicado en Babelia, ante tanto malosentendidos por culpa de las fotografías de los escritores (Mordzinski tiene la culpa) y encuentros literarios, mientras que los románticos lectores buscan que todos se conviertan en Salinger y se encierren en su casa en New Hampshire, donde reciben chicas de 16 años para seducirlas con frases budistas como aquello del sonido de una palmada. Ya lo anticipé al hablar de Abraham Valdelomar en La disciplina de la vanidad (libro que Edmundo no ha leído porque se quedó pegado con el snob El viaje interior): el escritor debe ofrecer su cuerpo, su personalidad, como un escudo para defender su obra. Dice Edmundo:

Durante un buen tiempo, yo pensé que el fenómeno de la proliferación de festivales y ferias del libro se debía sobre todo a un tema de gestión de la cultura: las ciudades -las grandes, las medianas, las pequeñas— necesitan una amplia oferta cultural, y una de las cosas de más amplia difusión e impacto resulta ser el festival de literatura. En mis momentos más optimistas, también creí que se podía tratar de un resurgimiento del interés en la literatura. El libro vuelve a ocupar un lugar privilegiado, me dije; con la romántica recuperación de su aura, todos quieren tener un escritor a mano. Esos factores sólo explican una parte del fenómeno. Ahora creo que la cosa es más compleja, y no tan optimista. El exceso de festivales, de ferias de libro y de congresos, se debe principalmente a una conjunción de ansiedades. Por un lado, en una ecología de medios inundada de ofertas, las editoriales deben luchar para hacerse de un espacio, y los deseos de promocionar a sus autores van de la mano con el interés genuino de los promotores culturales para dar relevancia al libro. Por otro lado, hay una creciente sensación de que la palabra escrita ya no es suficiente. Ésta necesita que la acompañe la figura del autor, la lectura de un texto en voz alta, la performance. Hay una respuesta para la aguda pregunta de Bellatin ("¿por qué ponen tanto el cuerpo?"): a pesar del star system que los acompaña estos días, los escritores saben que se sostienen en un lugar muy precario. Si los vemos por todas partes, debemos preocuparnos: significa que una nueva fe ha tomado los templos, y que el autor, con el fervor de los cruzados, ha salido a defender la novela, la poesía, el ensayo.

Bellatin, por cierto, es el maestro. Cuando no habla de sí mismo, se dedica a hablar de las vidas imaginarias de artistas o escritores que son, finalmente, él mismo siempre. También recuerdo que, hace años, en un encuentro de escritores peruanos, a Alonso Cueto se le acusó de "conchudo" y "egocéntrico" porque en vez de hablar de algún escritor desconocido que se supone que es genio en su barrio, se puso a dar as claves que explicaban La hora azul que acababa de ganar el Herralde. Sin embargo, fue una de las exposiciones más lúcidas que he oído y cuando un escritor nos ayuda a entender su propio libro, solo nos queda agradecer.

Etiquetas: , , , , , ,

Updike por escritores peruanos

1.29.2009
John Upidke. Fuente: rexwordpuzzle

Enrique Planas ha escrito en el diario El Comercio un especial sobre la muerte de John Updike. Para ello, además de contar con algunos comentarios de autores internacionales, ha hecho una serie de brevísimas entrevistas a escritores peruanos para que le dedicamos un par de párrafos de despedida. Aquí las intervenciones peruanas:

Fernando Iwasaki: Para mí era uno de los dos escritores estadounidenses vivos que más admiraba (el otro es Philip Roth). En estos días me había acordado de él, porque nuestro perro está agonizando y Updike ha escrito uno de los poemas más conmovedores que he leído sobre la muerte de un perro: 'Dog's Death'. Hace un par de años le pedí autorización para publicar en 'Renacimiento' cuatro microrrelatos suyos y me la concedió encantado. Creo que estos dos trazos lo pintan como un escritor muy humano y además generoso, y así lo recordaré.

Gustavo Rodríguez: A veces pienso en EEUU como una gran pradera dondepasta una enorme clase media. Updike fue quizá el más agudo observador de quienes conforman ese rebaño. Cuando leí la noticia de su muerte encontré al lado una foto de cuando tenía 30 años y fumaba con una sonrisa burlona. Imagino que de habérsele concedido el Nóbel esa sonrisa hubiera dado paso a una frase cínica, que es lo que espero de mis héroes literarios

Alonso Cueto: Sus novelas nos ofrecen un retrato de vida cotidiana en ese nuevo campo de la vida moderna: los suburbios y su gran población de aspirantes y frustrados que se levantan todos los días a las siete de la mañana para ir a trabajar. Escritores como Tom Perrotta o John Burnside no habrían existido sin su ejemplo. Era una grafómano que podía escribir poemas, artículos, cuentos y novelas al mismo tiempo. Para él, como para cualquier buen escritor, la literatura era siempre un tema personal y urgente.

Julio Ortega: Lamento decir que Updike representa dos tendencias que me resultan antipáticas: un realismo literal y prolijo y el escritor como esteta. Al convertirse en un autor de élite cultivó una prosa ligeramente decorada. Dejó sus personajes de clase media y se dedicó a las damas que discurren por el jardín charlando de Picasso. Tuvo, eso sí, una curiosidad deportiva por los novelistas contemporáneos y leyó las novelas de arcía Márquez sabiendo que en las suyas nunca volaría una muchacha más allá de la memoria.

Iván Thays: En los últimos años, yo estaba más pendiente de Updike como reseñista antes que como novelista. Su novela "Terrorista" me pareció fallida. Su Corre, Conejo, que leí cuando tenpia casi la edad del protagonista, me hizo temblar de pánico ante la posibilidad de mi propia mediocridad. No leí toda la saga. Eso sí, Las brujas de Eastwick siempre me pareció una novela brillante y feliz.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Entrevista en Perú21

1.21.2009
Página cultural de Perú21. Fuente: peru21

Hoy apareció en Perú21 una entrevista de Gonzalo Pajares sobre mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, editada por Anagrama. El escandaloso título es: "Mi novela es la antítesis de La hora azul, de Alonso Cueto” ¿Qué es esto? ¿Se divide la mafia? ¿El fin de la Cuetomanía? ¿Buscando el perdón de González Vigil? Nada de eso. Simplemente, que es así. Creo. Les dejo con algunas preguntas y respuestas:
En su novela hay una frase que dice que lo opuesto a la memoria es la ficción. ¿La ficción como escape?
Al contrario. La ficción es lo que trae, a través de la memoria, a la realidad. Por eso, muchas veces se escribe para recordar el dolor, para expiar a través del recuerdo.

Para usted, la escritura de la novela ha sido una especie de terapia.
Sí, pero transfigurada en ficción. El tema de mi novela, más que el dolor, es la pérdida. Tratar de superarla y entender que no todo es para uno, que debemos acostumbrarnos a perder muchas cosas –la cotidianidad con nuestros hijos, con nuestra esposa, por ejemplo–, forman parte de la novela.

¿Qué representa Jazmín?
Ella está allí para entrar en el mundo del narrador, enseñarle algo y desaparecer. Ella lo ayuda a entender su dolor. ¿Cómo lo hace? De la única manera en que es posible: compartiendo el dolor y sin inmiscuirse en su vida. No es gratuito que ella esté embarazada. Mi imagen era la del Yin-Yang: ella convexa y él cóncavo, él ha perdido un hijo, ella espera uno. Por ello, encajan perfecto, alimentan su dolor, pero saben que no van a quedarse juntos. En ese sentido, Un lugar llamado Oreja de perro termina siendo una 'antihora azul’, porque, en La hora azul, la novela de Alonso Cueto, el personaje va a ese mundo y se queda instalado allí. Aquí, por el contrario, sufren juntos y se separan.

Aunque no es la narradora, uno termina comprendiendo la historia gracias a Jazmín.
Exacto. Jazmín trae al mundo concreto el mundo que, para él, resulta siendo abstracto: el de la violencia, el del dolor, el de las bombas. Universo que él desconoce. Lo mismo sucede con Jazmín: para ella, él representa el mundo occidental, que le es ajeno, y al que accede gracias a este hombre. Ella completa su mundo, lo recompone.

Usted está convencido de que ha escrito una gran novela...
Aunque no creo que sea mi mejor libro, si no estuviera convencido de que es bueno, no lo habría publicado.

Quiero acotar algo que no quedó claro con respecto a la última pregunta. No considero Un lugar llamado Oreja de perro mi mejor novela porque ésa es, creo, la que terminé de escribir el año pasado y estoy corrigiendo estos meses. Siempre la mejor novela debe ser aquella en la que estamos trabajando, si no no vale la pena escribirla. Pero mientras tanto ésta no se publique, tienen la novela orejuda para disfrutarla intensamente.

Etiquetas: , , , , ,

Feria del Libro en Trujillo

Trujillo. Fuente: las escapadas

Ya no existe la preciosa librería "Adriática", pero Adriana Doig y la gente de ATAL sigue adelante con su intento de darle a los trujillanos -y al norte del país- lo mismo que podrían tener en Lima: mesas redondas, estupendos escritores internacionales y peruanos, novedades editoriales y libros rebajados. Esta es la Cuarta Feria del Libro, cuya inauguración se llevará por primera vez a cabo en el complejo Mansiche. 11 días, 12 autores invitados y 220 actividades. Los invitados tendrán a Mario Vargas Llosa y al mexicano Carlos Monsiváis como punta de lanza. No más ni menos. Dice la nota en El Comercio:

Con Mario Vargas Llosa y el ensayista mexicano Carlos Monsiváis como invitados especiales, entre el centenar de autores que visitará la feria liberteña se encuentran Alonso Cueto, Fernando Ampuero, Antonio Cisneros, Iván Thays, Miguel Gutiérrez, Gustavo Rodríguez, Renato Cisneros, entre otros. Destaca, asimismo, la presencia del físico y político colombiano Paul Bromberg, quien compartirá su exitosa experiencia como alcalde de Bogotá con el público. Su presencia es muy interesante, pues apuntala uno de los principales temas de discusión de la feria: "Perú, país real e imaginario", que, a través de conferencias, busca reflexionar sobre la serie de transformaciones que experimenta el país tanto en su desarrollo económico como en sus procesos sociales. Otras actividades imprescindibles para el visitante serán la ambiciosa muestra documental "Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida", que anteriormente la Universidad Católica presentó en la Casa O'Higgins, en el Centro de Lima. Luego de seis años, Vargas LLosa vuelve a la feria para ofrecer, el viernes 23, en la playa de Huanchaco como cálido escenario, la conferencia magistral "Secretos de un novelista". Al día siguiente, ante un auditorio joven, en la actividad "El mundo que es mañana", será entrevistado por cuatro universitarios destacados sobre diversos temas de la coyuntura internacional. El respetado ensayista mexicano Carlos Monsiváis es otro peso pesado presente en la feria. El autor de "Los rituales del caos" (1995) disertará el 26 sobre las culturas de América Latina. Al día siguiente, se enfrascará en un amable diálogo con el periodista Julio Villanueva sobre su interés intelectual en la cultura pop.

Mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, por cierto, se presentará el sábado 30 de julio. Ya les aviso.

Etiquetas: , , , , , , , ,

HOY PRESENTACION

12.15.2008
Calendario subrayado. Fuente: moleskine

A los lectores de Moleskine Literario que están en Lima, les recuerdo y los vuelvo a invitar a la presentación de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, editada por Anagrama e impresa en el Perú por la distribuidora Océano. Se ha corrido la voz de que solo se puede entrar con invitación, lo que es absolutamente falso. De hecho, se han repartido poquísimas invitaciones (a mí con las justas me llegó una) así que casi todos irán sin ella, no hay excusa, vayan nomás. Es hoy, lunes 15 de Diciembre, a las 6:00 pm en Pescados Capitales (cuadra 13 de la avenida La Mar, en Miraflores). Hablarán Alonso Cueto y Edwin Chávez.

Habrá vino de honor y música de Ricardo Montaner.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Feria del libro en Ecuador

11.27.2008
Feria del libro de Ecuador. Fuente: soitu.es

El perveso de José Donoso se burlaba de que Ecuador no tuviese un "representante" en el Boom literario inventando a un tal Marcelo Chiriboga, supuestamente un genio. Pero los tiempos han cambiado y la literatura ecuatoriana tiene buena proyección (Leonardo Valencia, por ejemplo), buenas librerías y también una Feria del Libro que busca adquirir importancia latinoamericana. Así, desde el martes se celebra en Quito la Fiesta Internacional de la Cultura, el Libro 2008, que reunirá durante cinco días a cerca de un centenar de escritores iberoamericanos. Dice la nota en "Prisma":
Entre otras actividades, durante los próximos cinco días se celebrará un homenaje a Alfredo Pareja Diezcanseco, a través de una exposición conmemorativa de su vida y obra y una mesa redonda. Se efectuarán además 24 presentaciones de libros de diversa índole, recitales de cuento y poesía y el público infantil y juvenil participará de espectáculos de magia, charlas, talleres y lecturas. También se prevé la venta de libros a bajos costos a la población y charlas para incentivar a la lectura en la nación. Confirmaron su presencia los escritores Paco Ignacio Taibo (México); Alonso Cueto (Perú); Julio Villanueva (Perú); William Ospina (Colombia); Mempo Giardinelli (Argentina); Pedro Lemebel (Chile); Jorge Bocanera (Argentina); Leonardo Padura (Cuba); Rafael Courtoisie (Uruguay); y Alberto Barrera (Venezuela); entre otros.

Como se darán cuenta, no solo Alonso Cueto sino el maestro Chang estará presente en la Feria. Su sola presencia realza cualquier evento. El maestro Chang estará bailando salsa en Ecuador. Donde está Chang, está la literatura. ¿Bailan salsa en Quito? Por cierto, la nota no lo dice pero otro que estará en la feria es mi hasta hace poco roomate Alejandro Zambra quien participará en una mesa redonda titulada "Estética de la brevedad" No pueden dejar de ir a verlo. El hombre sabe de lo que habla, a pesar de ser fanático de Roberto Carlos. Y a los organizadores les pido que me lo traten bien, que le den chorizo español con aceite de oliva en el desayuno y que no lo dejen fumar demasiado. ¡Y quítenle la guitarra!

Etiquetas: , , , , ,

Feria del Libro Ricardo Palma

11.12.2008
César Aira estará en Lima para la Feria de Miraflores. Fuente: la voz

A pesar de ser la más antigua de Lima, la Feria de Libro Ricardo Palma que se lleva a cabo en Miraflores siempre es vista como la hermana menor de la FIL Lima 2008. Yo le tengo especial cariño porque mi padre siempre me llevaba de la mano y me compraba algún libro; hoy hago eso yo con Andreas (que es más pedigüeño que yo de niño definitivamente). Este año, los organizadores de la Cámara Peruana del libro han querido darle un vuelo internacional importante a la Feria con figuras como César Aira (que editará una antigua novela suya con Estruendo Mudo), Carlos Chernov (reciente ganador del premio de novela de Norma) y José Ovejero. Además de la presentación de las novedades de autores como Alonso Cueto y Edgardo Rivera Martínez y homenajes. Dice la nota:

Los escritores argentinos César Aira y Carlos Chernov, la chilena Antonia Katz y el escritor español José Ovejero, forman parte de los escritores invitados a la 29 Feria del libro Ricardo Palma, la misma que se inaugurará el próximo 29 de noviembre. Naturalmente también estarán autores peruanos como Miguel Gutiérrez, Edgardo Rivera Martínez, Alonso Cueto, César Hilde-brandt, entre otros, quienes presentarán novedades literarias. También la feria rendirá homenaje a escritores y artistas como el historietista Julio Fairlie. Así también a fallecidos, como es el caso de José Adolph, Manuel Scorza, Constantino Carvallo y la soprano Yma Sumac. El invitado estelar es César Aira (Buenos Aires, 1949), de quien el 29 de noviembre se presentará su libro Cómo me hice monja. También estará Antonia Katz (Santiago de Chile, 1975), autora del libro Escrito en la piel en el que aborda las relaciones lésbicas. De Argentina también viene Carlos Chernov (Buenos Aires, 1953), médico y psiquiatra. Ahora en Lima dará a conocer El amante imperfecto. Asimismo, el historietista Miguel Rep, quien hará una muestra de su trabajo Los libros dialogan con las bibliotecas. Desde España llegará el escritor José Ovejero que presentará Nunca pasa nada (Alfaguara) La Feria del Libro Ricardo Palma también será marco para que nuestros autores nacionales presenten sus nuevos libros. Miguel Gutiérrez, destacado autor de la generación del 60, presentará La invención novelesca, un libro de ensayo. Alonso Cueto también presentará su libro de ensayos Sueños reales. Lorenzo Helguero llevará la poesía al Parque Kennedy con su poemario Entre el cielo y el suelo. Edgardo Rivera Martínez entregará Diario de Santa María. César Hildebrandt hará lo mismo con su nuevo texto, Cambio de palabras. Asimismo, Gabriela Wiener presentará Sexografías e Hildebrando Pérez llevará Martín, la revista literaria que dirige.

Solo quiero acotar que el libro de Lorenzo Helguero con título de la más fucking canción de Mecano, Entre el cielo y el suelo, es una novela breve premiado en el BCR y no un poemario. Y que es posible, crucemos los dedos, que mi novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama) se presente también los últimos días de la feria gracias a Océano.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Los sueños reales de Cueto

10.31.2008
Carátula del libro. Fuente: planeta


Hoy, mientras los niños piden caramelos o chocolates que no comerán, los jaraneros preparan las chelas y los chiquillos limeños discuten cuál es La Fiesta de Halloween que no deben perderse, debe salir de imprenta, o quizá ya está siendo repartido en librerías, un nuevo libro de ensayos de Alonso Cueto que lleva un lindo título Sueños reales. Aparece bajo el sello Seix Barral y la contratapa anuncia:

Leer, como soñar, es un acto de hipnosis. Hechizados por un gran libro, sentimos que mientras dura la lectura, sus ficciones son verdaderas. Al igual que un sueño, una gran obra literaria toma los elementos de la realidad para sus construcciones imaginarias. Solo cuando despertamos o cuando dejamos de leer, nos damos cuenta de que todo ese mundo que se nos aparecía tan cercano e intenso, era una creación. En este libro, Alonso Cueto escribe sobre las vidas y las obras de algunos de los escritores que todos amamos. La sublime lascivia de Vladimir Nabokov, la influencia de la hija trágica de James Joyce, la frustración esperanzada de Italo Svevo, los gloriosos fracasos de Joseph Conrad, la envidia de Gustave Flaubert por Madame Bovary, la secreta amante epistolar de Juan Ramón Jiménez, son entre muchos otros los temas de estos ensayos. Para el autor, leer no es solo descubrir quién fue cada autor sino lo que significó o puede significar en la vida de cada uno de nosotros. Una ocasión de conversar más plenamente con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos, de satisfacer nuestra necesidad de sueños reales.

Etiquetas: , ,

Presentación de Maldita sea

10.28.2008
Carátula del libro de cuentos. Fuente: ksatomada blog

Hoy, a las 8:00 pm en punto, en la librería Ksa Tomada se presentará el primer libro de cuentos de Julie de Trazegnies. Sus presentadores somos Alonso Cueto y yo. Conozco a Julie desde los años en que fui su jefe de prácticas en la PUCP, y luego de infinidad de de talleres en el Centro Cultural, y debo decir que me siento muy orgulloso de su talento y de que haya conseguido escribir un libro tan duro y honesto como Maldita sea, que le publica Planeta.

En el diario Correo la entrevista Carlos Sotomayor, donde dice:

El libro lo he escrito a través de seis años, pero siempre pensando en publicarlos juntos. Y eso le daba una unidad. Pero al mismo tiempo cada historia es independiente, los protagonistas no tienen ninguna relación, aunque comparten algunos algunas características. personajes enfrentados a la adversidad. Y la manera como ellos manejan esa situación para salir adelante. Y eso se aplica tanto a los personajes masculinos como femeninos. Es tratar los temas humanos fundamentales: la vida, la muerte, la pérdida, el miedo, el destino. Es un poco una exploración de la volatilidad de la existencia, como nada es permanente y como todo es efímero, tanto la felicidad como la tragedia. El momento de felicidad se acaba, y la tragedia también pasa (...) Los personajes al comienzo aparecen como unos protagonistas quizás débiles, pero van cobrando fuerza a medida que se va dando el relato. Y al final destellan una luz y una fuerza que los saca adelante. Y el libro, a pesar de tratar temas fuertes y vivencias duras, es un libro que no tiene nada de pesimista, es un libro que mira hacia adelante.

Etiquetas: , , , , , ,

La Mafia existe

10.27.2008
Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Iván Thays y Jorge Eduardo Benavides conjurando contra los "escritores andinos" en Pescados Capitales. Foto: mozo urraco de Pescados Capitales.

Como si no hubiesen suficientes escándalos en el país, esta fotografía (más delatadora que aquella en la que Quimper mira a Rómulo León mientras los demás aplauden) muestra lo que todos han dicho anónimamente, con seudónimo o a grito pelado en innumerables blogs, y todos hemos querido negar. Ya no se puede negar más, una imagen vale por mil palabras: la Mafia Literaria existe. Y aquí, en torno a un pulpo a la parrilla, risotos y pescados fritos, se muestra la mafia plena viendo cuál es el siguiente golpe contra la "narrativa andina" que debemos dar. Los literaudios pronto saldrán a la luz. Se sospecha que un tal Faverón es el contacto en el exterior. Seguiremos informando porque este Moleskine Literario es un blog democrático e imparcial, como lo confirman los miles de anónimos que envían sus comentarios al blog (tranquilos, chicos, un día saldrán sus comments insultantes, todos están en lista de espera, uds. insistan nomás).

Etiquetas: , , , , , ,

Presentación hoy

10.17.2008
Invitación

Jorge Harten es un alumno más de la Escuela de Narrativa que dirigimos Alonso Cueto y yo en el Centro Cultural de la Universidad Católica (PUCP), y que como Susanne Noltenius, Alfredo Dammert, Patricia Miro Quesada, Cecilia Cújar, Katya Adaui, Gonzalo Casusol y Ulises Gutiérrez se han animado en publicar sus primeros textos. Y vienen más. La presentación será en Pescados Capitales a las 7:30 pm y la edición corre a cargo de Mesa Redonda. Los comentarios serán de Alonso Cueto y Mario Ghibelini.

Etiquetas: , , , ,

Cuetomanía en película

10.15.2008
Carátula del libro que lee Sofía en la película de Babenco. Fuente: identidades

La Cuetomanía continúa. Hoy en el blog de Katya Adaui (autora de Un acccidente llamado familia, de Matalamanga, y antologada en Matadoras) comenta con sorpresa que en la película "El Pasado" basada en la novela de Alan Pauls y dirigida por Héctor Babenco, el personaje de Sofía aparece leyendo La hora azul. Así lo asegura Katya:

Anoche vi El pasado, la versión cinematográfica del libro homónimo de Alan Pauls. Todo bien con las actuaciones de Gael García como Rimini y Analía Couceyro como Sofía, para demostrar cómo una sutil separación luego de 12 años de matrimonio puede transformarse en la más enfermiza de las relaciones. En este caso, la película no es superior al libro, pero me sorprendió descubrir en una de las escenas finales que Sofía estaba leyendo La hora azul de Alonso Cueto en versión de Anagrama. Con un zoom de 400 -no sé qué- pude confirmarlo. Una noticia que espero le alegre la noche a Alonso, antes de partir a dictar clases, como siempre. No sé si a ustedes, pero a mí me obsesionan las lecturas de los personajes de las series o de las películas. En "Mujeres Asesinas", con la que estoy enganchada ahora, leen a Tabucchi.

Por cierto, Alonso Cueto acaba de estrenar una elegante página electrónica con información sobre su obra y entrevistas. Pero no tiene un blog, por si acaso.

Etiquetas: , , , , ,

Entrevista a Alonso Cueto

7.21.2008
Alonso Cueto. Fuente: casadeamerica

El día domingo apareció una entrevista extensa a Alonso Cueto en el diario El Comercio, dedicada expresamente al Perú y al aniversario patrio, anticipándose unas semanas al 28 de Julio y varios años al 2021, cuando se cumpla el bicentenario de la independencia. La entrevista, realizada por Francisco Tumi, también habla de literatura y en especial de narrativa peruana actual (dado que Alonso es jurado del concurso de novela de El Comercio):
¿Tenemos más narradores y más novelas ahora en el Perú?
Sin duda ahora hay más narrativa. El Perú es un país con mucho analfabetismo y con poco desarrollo de las actividades culturales, pero tiene grandes narradores. Más que Chile, por ejemplo, que tiene mucho más apoyo a la cultura y mucho menos analfabetismo.
¿Cómo explicas eso?
Por dos razones: una es la cantidad de conflictos y diferencias que tenemos en el Perú. Eso es lo que alimenta a los novelistas. Aquí se comienza a dramatizar la gran división peruana apenas ocurre en la Conquista. Uno de sus actores la dramatiza en los "Comentarios Reales". Esa dramatización se ha repetido muchas veces y ha continuado hasta las obras de Arguedas y de Vargas Llosa. Dramatizar las diferencias en una sociedad llena de diferencias es algo que la narrativa peruana ha hecho muchísimo.

¿Cuál es la otra razón?
La otra razón es la geografía. Somos un país con una geografía diversa, y los grandes novelistas --aunque esto sea muy discutible-- vienen de geografías dramáticas.

¿Crees que esta renovación de la narrativa peruana fructifique?
Últimamente hay una nueva generación de narradores muy numerosa e interesante. También hay nuevas editoriales, hay más librerías, hay concursos. Sin duda hay mucho por hacer. Por ejemplo, hay áreas enteras del Perú, como la selva, en que casi no hay librerías. Pero no deja de crecer el interés por escribir y por publicar. En los talleres de narrativa hay mucha gente que quiere escribir. Son médicos, contadores, ingenieros, empresarios; gente de muy diversas especialidades. Todos quieren escribir para contar su propia historia.

Etiquetas: , ,

Bienvenida, Patricia

7.17.2008
Carátula del libro. Fuente: casa de estrafalario

El mundo literario, a pesar de peleas, desencuentros y mala leche, siempre da más satisfacciones que rabias. Una de esas estupendas satisfacciones es ver cómo una persona que empezó su carrera literaria en un taller dirigido por uno, termina finalmente coronando esa experiencia con un libro. Y no un libro malo o mediocre, sino un estupendo libro. Ayer, Alonso Cueto y yo, en medio de una enormísima cantida de amigos, presentamos en el restaurante "Pescados Capitales" el libro de cuentos Herencia de familia (Mesa Redonda) de Patricia Miró Quesada. Bienvenida, Patricia.

Etiquetas: , , , , ,