MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Feria del Libro en Trujillo

1.21.2009
Trujillo. Fuente: las escapadas

Ya no existe la preciosa librería "Adriática", pero Adriana Doig y la gente de ATAL sigue adelante con su intento de darle a los trujillanos -y al norte del país- lo mismo que podrían tener en Lima: mesas redondas, estupendos escritores internacionales y peruanos, novedades editoriales y libros rebajados. Esta es la Cuarta Feria del Libro, cuya inauguración se llevará por primera vez a cabo en el complejo Mansiche. 11 días, 12 autores invitados y 220 actividades. Los invitados tendrán a Mario Vargas Llosa y al mexicano Carlos Monsiváis como punta de lanza. No más ni menos. Dice la nota en El Comercio:

Con Mario Vargas Llosa y el ensayista mexicano Carlos Monsiváis como invitados especiales, entre el centenar de autores que visitará la feria liberteña se encuentran Alonso Cueto, Fernando Ampuero, Antonio Cisneros, Iván Thays, Miguel Gutiérrez, Gustavo Rodríguez, Renato Cisneros, entre otros. Destaca, asimismo, la presencia del físico y político colombiano Paul Bromberg, quien compartirá su exitosa experiencia como alcalde de Bogotá con el público. Su presencia es muy interesante, pues apuntala uno de los principales temas de discusión de la feria: "Perú, país real e imaginario", que, a través de conferencias, busca reflexionar sobre la serie de transformaciones que experimenta el país tanto en su desarrollo económico como en sus procesos sociales. Otras actividades imprescindibles para el visitante serán la ambiciosa muestra documental "Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida", que anteriormente la Universidad Católica presentó en la Casa O'Higgins, en el Centro de Lima. Luego de seis años, Vargas LLosa vuelve a la feria para ofrecer, el viernes 23, en la playa de Huanchaco como cálido escenario, la conferencia magistral "Secretos de un novelista". Al día siguiente, ante un auditorio joven, en la actividad "El mundo que es mañana", será entrevistado por cuatro universitarios destacados sobre diversos temas de la coyuntura internacional. El respetado ensayista mexicano Carlos Monsiváis es otro peso pesado presente en la feria. El autor de "Los rituales del caos" (1995) disertará el 26 sobre las culturas de América Latina. Al día siguiente, se enfrascará en un amable diálogo con el periodista Julio Villanueva sobre su interés intelectual en la cultura pop.

Mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, por cierto, se presentará el sábado 30 de julio. Ya les aviso.

Etiquetas: , , , , , , , ,

La Mafia existe

10.27.2008
Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Iván Thays y Jorge Eduardo Benavides conjurando contra los "escritores andinos" en Pescados Capitales. Foto: mozo urraco de Pescados Capitales.

Como si no hubiesen suficientes escándalos en el país, esta fotografía (más delatadora que aquella en la que Quimper mira a Rómulo León mientras los demás aplauden) muestra lo que todos han dicho anónimamente, con seudónimo o a grito pelado en innumerables blogs, y todos hemos querido negar. Ya no se puede negar más, una imagen vale por mil palabras: la Mafia Literaria existe. Y aquí, en torno a un pulpo a la parrilla, risotos y pescados fritos, se muestra la mafia plena viendo cuál es el siguiente golpe contra la "narrativa andina" que debemos dar. Los literaudios pronto saldrán a la luz. Se sospecha que un tal Faverón es el contacto en el exterior. Seguiremos informando porque este Moleskine Literario es un blog democrático e imparcial, como lo confirman los miles de anónimos que envían sus comentarios al blog (tranquilos, chicos, un día saldrán sus comments insultantes, todos están en lista de espera, uds. insistan nomás).

Etiquetas: , , , , , ,

Ampuero lector

5.20.2008
La compleja novela de César Gutiérrez, elogiada por Ampuero. Fuente: puenteaereo

En una entrevista en "El Dominical", Fernando Ampuero ha aclarado su punto de vista (comentado anteriormente en Moleskine Literario) sobre los libros complejos, experimentales, digresivos, que en la anterior entrevista rechazó. Le contesta ahora a Enrique Sánchez Hernani al respecto:
una cosa es un autor pesado y aburrido, y otra un autor difícil. Yo leo de todo. Me encantan autores barrocos como Faulkner y Lowry, y hoy estoy leyendo a Jonathan Littel. Dicho sea de paso, acabo de presentar a un escritor extraordinario y que será muy difícil para un lector no entrenado. Es el talentoso César Gutiérrez, que ha escrito Bombardero, una novela posvanguardista en clave de poesía exaltada y que no luce muy comercial, pero yo la recomiendo a quienes gustan de la buena literatura.

Sin embargo, al ser preguntado por si se animaría a pasarse al lado de la vanguardia, declara:
No. Yo, como muchos, creo que el género novelístico no necesita arreglo. Me gusta como está, ya que lo que me interesa es contar historias que funcionen o que ofrezcan una trama atrapante. Pero esto no me impide disfrutar de escritores que piensan totalmente diferente de mí.

Ahora sí, me animo a invitar a Fernando a ver mi biblioteca. Ya me quedó claro de que no se aburrirá (al menos no demasiado).

Etiquetas: , , ,

Andinos y criollos

5.04.2008
Fernando Ampuero, criollo con chullo. Fuente: Caretas.

En una entrevista a Fernando Ampuero publicada en la revista "Caretas", y que ha sido reproducida en un blog local (no pongo el enlace porque, siendo la revista de paga, no me parece ético reproducir íntegramente sus artículos), Ampuero responde a la manida pregunta sobre la bronca andinos vs. criollos:

La polémica entre andinos y criollos ya amainó. La mayoría de escritores desconocidos que la originaron han conseguido lo que querían: hacerse conocidos. ¿Sacarán algún beneficio de esto? No lo sé. El reconocimiento, por lo general, es una ilusión óptica. En mi balance personal, yo diría que he descubierto a uno que otro escritor bueno y también a una legión de muy buenos insultadores. Pero, fuera de esas interesantes conclusiones, hubo para mí algo inaceptable. Cuando me incluyeron como miembro de los criollos, parecía que me estaban diciendo que el Perú no era mi país. Yo no soy un nacionalista calenturiento, pero me siento muy peruano. Soy un escritor que lleva el chullo en la cabeza y en el corazón.


Respecto a esta polémica, Gustavo Faverón ha escrito un post en "Puente Aéreo" en el que intenta interpretar la división andinos vs. criollos desde un ángulo completamente distinto. El resultado es un texto altamente recomendable y que puede ser exportado, creo yo, a muchas literaturas latinoamericanas. Dice Gustavo:

(...) quiero avanzar una hipótesis debatible pero interesante: que la aparente cesación del experimento formal en buena parte de la novela peruana, tanto en el lado llamado andino como en el llamado criollo, no responde tanto ni a un desinterés por la búsqueda de una nueva expresión en la ladera andina ni a un abandono cosmopolita en la vertiente criolla, sino que la relativa estabilización de sus lenguajes es consecuencia de un traslado del aliento vanguardista a un nuevo campo: no el formal sino el temático, no el de la urdimbre de nuevos modos textuales, sino al tejido de nuevas conexiones entre escenarios distintos, culturas distintas, voces distintas.Me arriesgo a suponer que el verdadero gesto de vanguardia en la narrativa peruana consiste precisamente en el cruce de la imaginaria línea divisoria del mundo criollo y el andino y que los autores que caminan a través de esa frontera, de ida o de vuelta, o de ida y vuelta, son quienes están haciendo más por la construcción de una literatura peruana comprensiva, capaz de reconocer lo ajeno como propio y de reconocer lo ajeno en lo propio.Me arriesgo a decir, además, que ese tránsito es más frecuente de lo que parece, y que su punto de partida se da por igual en ambas orillas: en el antropólogo vargasllosiano que viaja a la selva a convertirse en un hablador machiguenga; en el niño de Alarcón que viene a la capital a buscar la huella de los desaparecidos de su pueblo; en los romances truncos pero posibles de Cueto, que abarcan geografías vastas y clases lejanas; en las indagaciones de Benavides sobre las reformas del velascato; en las ensoñaciones barrocas de Reynoso y en los cuerpos de sus adolescentes provincianos migrados a la capital; en las largas genealogías criollas de Rivera Martínez y Miguel Gutiérrez, y en tantos, tantos otros que comprenden que el Perú no está en la esquina de su casa, y que están dispuestos a caminar y caminar hasta encontrarlo.

Y luego agrega:
Sin embargo, necesito observar que ese gesto que he llamado vanguardista, tarde o temprano, va a tener que ponerse al día con la tarea pendiente del lenguaje: que no se puede estar en la línea frontera de una avanzada siguiendo las fórmulas que otros han diseñado, y que la experimentación formal tendrá que reclamar su lugar en ese movimiento para que el movimiento deje de ser un camino a la ruptura del molde y se consume plenamente. La reconciliación del experimento (que define al arte) con la representación de la comunidad y el retrato del aire de los tiempos (que define la mayor parte de la tradición peruana) habrá de tomar formas que aún no sospechamos, pero habrá de producirse de una manera u otra; ha ocurrido en los mejores momentos de las letras peruanas, con autores como Vallejo, Arguedas y Vargas Llosa, y volverá a ocurrir en un futuro no muy lejano.

Etiquetas: , , , , ,

Ampuero presenta

4.22.2008
Fernando Ampuero. Fuente: Perú21

Hoy a las 8:00 pm, en el restaurante Pescados Capitales, la editorial Planeta presenta la nueva novela de Fernando Ampuero Hasta que me orinen los perros, que ya había sido publicada anteriormente en España por el sello Salto de Página. Aprovechando la publicación, el diario Perú21 entrevista a Ampuero quien comenta que la novela se originó a partir de su célebre relato (llevado al cine por Enrica Pérez) "Taxi Driver sin Robert de Niro". También comenta que con esta novela cierra un ciclo dedicado a Lima:

Como habitante de Lima, trato de mostrar el escenario donde me desenvuelvo, el tiempo en el que vivo. Con esta novela he completado mi 'Trilogía callejera de Lima'. Son novelas que tienen personajes muy callejeros: el cambista de dólares (Caramelo verde), una prostituta de lujo enamorada de un vendedor de enciclopedias (Puta linda) y, ahora, un contador desocupado que se hace taxista y que está casado con una mujer policía (de esas guapísimas que andan en una Harley). Sin duda, por mi oficio de periodista, soy una persona que conoce muy bien las calles de Lima y a su gente.


Por otra parte, Ampuero se anima a comentar su estilo literario, al que califica de "sencillo", y su desconfianza en la llamada "metaliteratura" y en la "novela de ideas". Ojalá Fernando nunca vea mi biblioteca porque se aburriría tremendamente. Sobre su estilo dice:

Trato de librarme de todos los ornatos. No estoy en contra de la literatura barroca, que no se entienda que soy un lector limitado. Todos los escritores tenemos una opción del lenguaje. Empecé como un escritor experimental y, luego, opté por la sencillez. La elegí porque creo que resulta más eficaz. Yo busco conmover al lector, emocionarlo, hacerlo reír, hacerlo soñar (...) En los relatos puedo hacer una prosa más elaborada, más tersa. En las novelas, mi prosa es rápida y seca. Estas necesitan un lenguaje con brío, con mucho nervio. No me interesan aquellas que son reflexivas, que tienen un lenguaje que se duerme. Creo que la novela de ideas, por lo general, resulta un fracaso. En la metaliteratura, el psicoanálisis del escritor mata la ficción porque es demasiado invasiva y tiende a ser un regodeo. No, yo quiero contar historias de gente real que está en la calle y que la está pasando mal.

Etiquetas: , , , , ,

Vota por Ampuero

12.13.2007
Logo del premio. Fuente: notodo

La editorial Salto de Página me envía una nota de prensa donde anuncia que la novela Puta Linda, editada en España por esa editorial, está entre las candidatas a Mejor Libro 2007 en la página Notodo.com. La competencia es reñida porque incluye traducciones, pero los cibernautas pueden ayudar al libro de Ampuero a estar en la shortlist de 10 candidatos votando por él en esta página.

Etiquetas: , , , , ,

Reseñas en ABCD

8.06.2007
Pablo de Santis criticado injustamente. Fuente: liteaturas argentinas

En el suplemento ABCD Las Letras, del diario español ABC, aparcieron el fin de semana dos reseñas positivas a dos libros de escritores peruanos: Puta linda, de Fernando Ampuero (comentada por José Miguel Oviedo) y El susurro de la mujer ballena, de Alonso Cueto (comentada por Arturo García Ramos). Sobre el libro de Fernando Ampuero leemos: "Puta linda confirma, además, que la gran virtud narrativa del autor es una prosa transparente, fluida, funcional, siempre bajo control, con creciente tensión interna pero con remansos de humor. Esa prosa desnuda de adornos y complicaciones, de vanas pretensiones, es el signo de un narrador eficaz, para quien el lenguaje está completamente al servicio de su historia, y no al revés". Y sobre la novela de Alonso: "el arte de la ficción obliga a elegir siempre entre la verdad y la verosimilitud, que no es lo mismo que la falsa veracidad que pretenden esos vislumbres de épocas lejanas. Alonso Cueto tiene el valor, por el contrario, de aplicar su ejercicio creativo a la edificación del presente. Y debe ser reconocido el riesgo, porque el creador se bate cuerpo a cuerpo con la imagen y la palabra en su empeño por forjar una versión original de la realidad, sin el beneficio del documentalismo y la tradición."

A quien no le fue bien fue a Pablo de Santis, cuya novela El enigma de París fue víctima de un ataque atrabiliario de alguien que, al parecer, echó gratuitamente sobre esta novela todas las culpas de los premios literarios malos (que los hay). Para el comentarista, la novela de De Santis es un producto creado por el grupo Planeta para ser comercial. Se olvida, o más bien deja de lado, el hecho de que Pablo de Santis es un escritor extraordinario que durante décadas ha publicado libros sobre detectives donde el ingenio es la clave. Y que, justamente, este libro es una reflexión sobre la novela policial como la resolución de un enigma. Se olvida, además, de que el género policial es una tradición en Argentina. Nada de eso cuenta: simplemente, De Santis es un improvisado abducido por el mercado quien le diseñó una novela ganadora. La reseña empieza con la frase "Planeta se ha premiado a sí misma" o algo así. Desde luego, el crítico no se detiene a interpretar o analizar los errores de la novela, simplemente ridiculiza sus elementos por separado para demostrar su hipótesis. ¿Prejuicios contra un sello editorial? Eso podría parecer pero luego, viendo el nombre de Miguel García Posada me doy cuenta de que por ahí no va la cosa. El prejuicio es contra los escritores latinoamericanos. Ya antes disparó contra Bellatin y Zambra. Y seguro más que se me escapan. Así que no hay problema. No pasa nada.

Etiquetas: , , , , , ,

Ampuero en "Babelia"

8.05.2007
Puta Linda en edición española. Fuente: notodo.com

Una inocua reseña ad hominem contra la novela Puta Linda de Fernando Ampuero desató una batalla de dimes y diretes en la siempre pugilística literatura peruana. Nada de eso ocurrirá en España, obviamente, donde Ampuero es sólo un escritor peruano y no un animal mitológico peruano descrito como aquel-al-que-todos-deben-odiar-y-menospreciar-o-serán-acusados-de-sobones. Ahora que el suplemento "Babelia" ha publicado una reseña muy positiva de la edición de Puta linda en España, editada como el libro número 1 de la naciente editorial española Salto de Página, que se especializará en literatura latinoamericana con ediciones muy cuidadas, a juzgar por la calidad del libro que he tenido oportunidad de tener en mis manos.

Dice la reseña: "Puta Linda nos habla de los jóvenes limeños aspirantes a escritores. Que sean dos y tengan ese propósito los acerca en cierta manera a los dos protagonistas de La educación sentimental de Gustave Flaubert. Pero, curiosamente, hay en esta novela algo de la atmósfera moral (o amoral) de la última novela de Vargas Llosa, Travesuras de la niña mala. Incluso un mismo sabor a ese tipo de inventiva a caballo entre la ficción y la realidad. El dibujo de la "puta linda", la prostituta adolescente que le cuenta su vida a uno de los jóvenes como material novelístico, tiene ese perfil de los personajes redondos. El trasfondo social y político del Perú de los últimos años se respira por toda la novela. La mención del tenebroso presidente Fujimori, la descripción de las francachelas llevadas a cabo por los no menos corruptos miembros del ejército peruano, la pobreza contrastando ofensivamente con la ostentosidad y el despilfarro, son circunstancias que le dan cuerpo sociológico a un relato que nunca deja de defender su entidad sustancialmente ficcional. Yo invitaría a los lectores a leer este logradísimo retrato de época amargo."

Etiquetas: , , , , , ,

Homenaje a Julio Ramón Ribeyro

6.11.2007
Julio Ramón Ribeyro. Fotografía: Carlos "Chino" Domínguez. Fuente: Biblioteca San Marcos

En el suplemento "Dominical" de El Comercio ayer se le rindió un homenaje a Julio Ramón Ribeyro. En esta ocasión, los comentarios nostálgicos, testimoniales, fueron más extensos que los análisis críticos. Participaron del homenaje: una entrevista a Guillermo Niño de Guzmán y Jaime Campodónico (entrevistados por Enrique Sánchez Hernani); "El cazador sutil" Peter Elmore; "Existir es nuestra gran victoria" de Carlos López Degregori; "En clave fantástica" de Ricardo González Vigil; un cuento inédito llamado "Los huaqueros"; "Cosas raras que le pasaban a Julio Ramón" de Fernando Ampuero; "Una mirada a la Lima de Ribyero" de Gabriel Icoechea; "Una cierta imagen de Julio Ramón" de Abelardo Sánchez León; "La historia, el drama y la farsa" por Santiago Soberón, sobre el teatro de Ribeyro.

Dice Peter Elmore: "Cuando Julio Ramón Ribeyro falleció en Lima, a fines de 1994, no existía duda en el Perú sobre la dimensión de esa pérdida: el consenso de los lectores -que, en su caso, fueron inusitadadamente numerosos- lo había consagrado ya por lo menos desde inicios de la década del 70 como el mejor cuentista peruano del siglo XX. El reconocimiento en el país de origen, donde alcanzó el estatus de un clásico contemporáneo, contrasta con su casi secreto prestigio en otras tierras. Julio Cortázar e Italo Calvino se cuentan en el número notable y minoritario de quienes, sin compartir la nacionalidad del escritor, lo leyeron con cómplice admiración, pero en las nóminas de los autores latinoamericanos más divulgados no figura aún su nombre. Narrador famoso en el Perú, autor de culto en el extranjero: esa bifurcación paradójica tiene que ver, en parte, con la manera en que ha circulado la escritura de Ribeyro."

Etiquetas: , , , , , , , ,

Tres reseñas

6.03.2007
Escribir. Fuente: Ningo.com.ar

En la sección "Entre líneas" de El Comercio, Francisco Melgar publica tres breves reseñas sobre dos libros de reciente aparición y un clásico: Paren el mundo que me bajo (Estruendo Mudo), de Fernando Ampuero; Disidentes (Revuelta), la antología de jóvenes autores seleccionados por Gabriel Ruiz Ortega; y El hombre del castillo (Minotauro), novela de Philip Dick.

Sobre el libro de Fernando Ampuero dice: "Tal como indica José Adolph en un comentario reproducido en la contratapa del libro, Ampuero fue el encargado de traer a la narrativa peruana "el olor del LSD", además de, por supuesto, un gusto por el rock y la contracultura juvenil de los años 60, una sensibilidad inédita en la literatura de esos años, que luego sería reciclada (hasta la saciedad) por los jóvenes narradores de los años 90. Pero es justo indicar que el valor de "Paren el mundo que acá me bajo" no solo está relacionado con la precisión con que tomó la temperatura de su época: "Irse por las ramas" y "El departamento" son dos relatos de impecable factura que se encuentran entre lo mejor que ha escrito el narrador".

En cuanto a la antología Disidentes, opina: "Más allá de un prólogo trillado, "estamos ante una generación marcada por el quiebre, por la búsqueda de una voz propia (...) por el cuidado del lenguaje", esta es una buena oportunidad de volver a leer a estos cuatro narradores [se refiere a Daniel Alarcón, Luis Hernán Castañeda, Alexis Iparraguirre y Santiago Roncagliolo], y de descubrir a uno más: Marco García Falcón".

Etiquetas: , , , , , ,

Ampuero presenta

5.31.2007
Fernando Ampuero presenta libro setentero que retrata generación hippie. Fuente: La Petit Claudine

Como un preámbulo para la celebración de mañana de los 40 años de la aparición del disco emblema de The Beatles, Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band, hoy a las 7:30 pm, en el restaurante Patagonia, la editorial Estruendo Mudo presentará la reedición de los cuentos de Fernando Ampuero Paren el mundo que aquí me bajo (publicado en 1972). La presentación estará a cargo de Javier Arévalo, Jorge Eslava y el propio autor. Encima, Andy Warhol anda dando vueltas por el Centro Cultural PUCP. ¿Es esto un capítulo de The 70s show? ¿Habrá música psicodélica?

La nota de prensa dice: “Desde su aparición, fue considerado un libro provocador, fiel representante de una generación inquieta y desenfadada, estremecida por el electroshock de las drogas”.

El título es una frase cínica de Groucho Marx, que rápidamente se convirtió en lema para los jóvenes rebeldes de los setenta. El libro fue publicado nuevamente en la década de los 80 bajo el título Deliremos juntos. Un título poco apropiado, cierto, pero es que en los ochenta no había nada peor que un asomo de hippismo. ¡Bienvenidos a la onda vintage!

Etiquetas: , , , ,

Fernando Ampuero

5.27.2007
Fernando Ampuero. Fuente: Correo.

Fernando Ampuero ha publicado recientemente su primera colección de relatos, Paren el mundo que aquí me bajo, bajo el sello Estruendomudo (existe también una nueva edición para Tarea, que se vende directamente en colegios). Una interesante edición en cuya contratapa aparece un comentario elogioso de José B. Adolph y una crítica que desestima ese comentario, y de paso el libro, de Juan Cristobal. Asimismo, incorpora en el lado-B una serie de bonus track, que son relatos posteriores en que se incluye "El apartamento" (antologado por Gustavo Faverón en Toda la sangre). Hoy entrevistan al autor en el diario Correo.

Ampuero declara: "Paren el mundo que acá me bajo irrumpió en un contexto donde el realismo social y lo que se llamó por entonces “literatura comprometida” llevaba la voz cantante. Mis primeros cuentos, en ese contexto, no tenían cabida. Y es que éstos, con respecto al tema literario, querían reflejar otro tipo de marginalidad, porque mostraban a adolescentes de las clases media y alta en situaciones inéditas. El mochilerismo, el hippismo, la presencia de güiros de marihuana y drogas sicodélicas, el tráfico de cocaína, la liberación sexual, el ludismo retorcido de ciertos espécimenes y muchas otras cosas que ya se veían por las calles del Perú a fines de los sesenta, no habían tenido por entonces un registro literario".

Etiquetas: , , , ,