Mostrando entradas con la etiqueta opinión del blogger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión del blogger. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2013

El agua potable en Tandil ¡ la Insolidaridad al palo !, y el calor no afloja...


En los años del Tandil bucólico, de casas bajas, y siestas largas en los veranos tórridos, tuvo un problema de abastecimiento de agua potable. El Observador recuerda el clamor de su tía, que vivía en la Avda Estrada casi Rivadavia por el uso indiscriminado del agua potable de los vecinos radicados en las cuatro avenidas: que mayormente eran abastecido por el famoso Tanque ubicado en la plaza de Santamarina entre Mitre y Sarmiento. Protestaba la tía porque no gozaba de una gota de agua en el verano durante la mayor parte del día, solamente a las altas horas nocturnas lograba llegar el agua a su tanque casero, y con eso tiraba todo el resto de la jornada. De esto hace más de cincuenta años. Hoy el problema sigue igual. Y no estoy hablando del abastecimiento municipal de Obras Sanitarias, que gracias a una política de estado mantenida por distintos gobiernos comunales, han logrado un discreto y mantenido abastecimiento del vital elemento. No estoy haciendo cargos políticos por este problema a resolver en los próximos años para no volver a sufrir carencias de agua y medidas drásticas desde el poder político para poder mantener un mínimo del vital elemento para las familias tandilenses. En realidad me estoy refiriendo a la falta total de solidaridad de los vecinos hacia aquellos sectores de población , que por su ubicación geográfica, tienen problemas de presión y llegada del agua.
En cincuenta años no ha cambiado la imperterrita insolidaridad de los tandilenses en este punto; sigue igual que hace una o dos generaciones atrás. Han pasado muchas pestes políticas en el país, pero ninguna parece modificar la petrea personalidad del tandilense medio: individualista, conservador y con un desprecio hacia su vecino como si fuera su enemigo a eliminar. No hay campañas ni llamado de las autoridades-de todo tipo- para que hagan un uso responsable de un derecho como es el abastecimiento de agua potable, y así, poder gozar todos por igual del agua.
En estos días agobiantes y de calores intensos se hace más patético el disvalor de la insolidaridad en todos aquellos que sin el menor sentido de comunidad, llenan sus piletas con agua potable, poniendo en riesgo a miles de niños y niñas que necesitan de un mínimo de agua para no sufrir de las enfermedades del verano. No hablemos de los mayores y familias que sufren por no contar con un abastecimiento básico para sus necesidades básicas.
Reflexionemos y pongamos un granito de arena en este asunto tan grave; y pensemos que esta ola de calor durará unos cuantos días más y con más temperatura de la que tenemos hoy. Solamente con cuidar un elemento vital para la vida humana como es el agua, estaremos dando un ejemplo de pertenencia a una comunidad que nos contiene y nos cobija. No pidamos después solidaridad cuando algún problema nos aqueja, sino hacemos un esfuerzo solidario en este asunto del agua.


http://desdeelmorisco.blogspot.com.ar/2013/12/el-agua-potable-en-tandil-la.html

jueves, 28 de noviembre de 2013

Mar del Plata: Festival de Cine, alegría y una multitud disfrutando el finde largo de noviembre

 "Mire que lindo es mi país paisano/si Usted lo viera como yo lo ví"...Así cantando nos despedimos del fin de semana largo de noviembre de la ciudad balnearia por excelencia en nuestra provincia: Mar del Plata. Llegamos el sábado a la mañana, y la perla del atlántico ya era una fiesta; en el mejor sentido de la palabra, aquella que Ernest Hemingway  nos deleitara en su inolvidable novela "Fiesta", donde nos describiera el mundo de las corridas de toros en su máximo esplendor.
Las calles rebozaban de turismo, la peatonal era un infierno de gente; todos con sus regalos y bolsas de compras. Cientos de muchachitos y chicas cantaban al son de las palmas y la alegría de estar en la Feliz. Nadie se quejaba de nada, todos disfrutando de la vida y el deporte que los había convocado a la ciudad. Todas las naciones hermanas de Latinoámerica estaban con sus delegaciones deportivos paseando por el centro comercial. Como por arte de magia había desaparecido ese deja vú que los porteños impregnan en el verano al tránsito citadino. Pocos bocinazos y muchos trabajadores jovenes de vacaciones en los hoteles sindicales.
Nuestro viaje tenía un objetivo: el Festival Internacional de Cine. Una vieja invitación al cierre nos había hecho llegar a la otrora ciudad de la Patria de la Felicidad; aquella de los años cincuenta, en pleno peronismo al palo con Perón y Eva.  Aprovechamos el envión que teníamos del Tandil Cortos de principio de noviembre y nos imbuímos en el cine de festivales: un cine experimental y que nos augura las tendencias de lo viene en los próximos años en el séptimo arte. Este nuevo Festival colmo las espectativas que teníamos. Vimos Alemania, año cero de Roberto Rossellini, A Touch of Sin de Jia Zhangke, y una que recomendamos: la argentina "Fantasmas de la Ruta" de José Celestino Camposano, de 210 minutos de duración; recibió varios premios y menciones.
Días de sol y nubes, mucho viento y lluvía el domingo a la noche, no impidió que mardel recibiera a mas 100 mil personas en este fin de semana largo. El lunes nos despedimos de la ciudad atlántica con la imagen de la Rambla, repleta de gente, artístas y una impresionante competencia de Skate que hacia de este paseo un mundo de turistas y un gentío que explayaba su alegría y la vida vivida a pleno, a pesar de los agoreros de siempre. No podemos dejar de incluír una imagen que resume el estado de miles de visitantes: una pareja bailando en la explanada del Hotel Provincial al son de las canciones que los artístas callejeros brindaban. Una explosión espontanea de alegría, que nos inspiró para agrega a la canción con que iniciamos el post: "Mire que es lindo mi país paisano/ Si Usted lo viera como yo lo ví/ había unos pocos amargados/ pero la mayoría estaba feliz...

lunes, 1 de agosto de 2011

Metalúrgica Tandil, tecnología obsoleta y los pícaros que "aprietan" para que se devalue nuestra moneda





En el Tandil soñado (o Sonado) pasan cosas; algunas tragicómicas y/u otras graves. Dentro de las "graves" vemos con preocupación los despidos en la Industria Madre de la metalmecánica, Metalúrgica Tandil que ha enviados entre 15 a 20 telegramas de despidos en las últimas horas; y esto se ve agravado por las secuelas en los talleres y pequeñas metalúrgicas que a su vez viven de la tercerización de la fundición de Renault Argentina. No se sabe a ciencia cierta las causas de los despidos. Todas son suposiciones y/o especulaciones. Nosotros nos maliciamos que en correspondencia con ciertos sectores de la industria que vienen hablando primero a soto voce y desde hace algunas semanas mas desenbozadamente, con que hay que ajustar el valor del dolar porque el peso argentino esta sobrevaluado, y en clima prelectoral-como ha pasado históricamente en Argentina-los intereses que fogonean una devaluación del peso más acelerada, aprietan el acelerador para forzar situaciones y condicionar al próximo turno de gobierno con una situación de inquietud gremial por las suspensiones y/o despidos, para conseguir sumar ganancias a sus bolsillos. 
No dejamos de observar que localmente la fundición lider, está obsoleta y tecnológicamente fuera de 
competencia frente a sus homónimas nacionales o extranjeras. Y el camino más fácil es devaluar. Total  pagan los asalariados con su esfuerzo y menor capacidad adquisitiva; frenando de esta manera lo que les duele de la política oficial: una incipiente distribución del ingreso a favor de los que menos tienen. Esperamos equivocarnos para tranquilidad de el 90% de los que viven de un salario en el país, y esto no pase de una reestructuración, es decir, un ajuste para optimizar rentabilidad sin aportar capitales-en otras palabras: incorporar tecnología de punta para poder competir en el mercado nacional e internacional. Hecho que dudamos conociendo la mentalidad del empresariado argentino, que como la patronal agraria, cuando los números no les cierran exigen créditos blandos a la banca estatal o devaluaciones, pero cuando llegan la época de las vacas gordas, se quieren quedar con las ganancias extraordinarias, porque ese día se acuerdan que son capitalistas y defensores del libre mercado y que el Estado no tiene que entrometerse en la actividad privada. Amigo Discepolín, esta pelicula ya la vimos a lo largo de nuestras vidas. Es lo que hay, y con estos sectores debemos convivir y además construir un país mas justo y solidario. Nada fácil. Chau

domingo, 19 de junio de 2011

No se puede orinar en la Plaza Independencia, y, menos borracho y a los gritos

En la Aldea Serrana también pasan estas cosas. Lógicamente cuando los vecinos duermen en el Tandil Soñado. Paso con las primeras luces matinales. La policia que siempre está atenta y preparada para prevenir los hechos luctuosos que suceden en el Pueblo, detuvo a un borracho, que a los gritos e insultando a troche y moche, meaba en los canteros de nuestra emblemática plaza céntrica. Como seguimos soñando no nos enteramos de estos acontecimientos hasta que los medios locales-atentos a los grandes eventos pueblerinos-nos informan a la mañana mientras desayunamos o tomamos mate junto a la patrona. ¡ Que le vachache, viejo Discepolín !. Hoy es domingo y mañana es feriado, leemos todas las noticias, hasta las más pedorras que cuelgan nuestros amigos los periodistas en sus Portales.Gracias a ABCHoy nos informamos cada mañana. Feliz día del Padre...a mis colegas de género


domingo, 20 de marzo de 2011

Boudou y Bossio: el nerviosismo de los escribas locales del radicalismo

Domingo a la mañana. Estamos recorriendo los distintos Portales de la Aldea Serrana, y nos llama la atención la "foto hablada" que incorpora el oficialista La Tandilura. Ver acá. No vale la pena hacer un largo comentario-el tiempo es oro- solo nos sorprende la falta de información que un hombre que siempre comenta con info posta posta, que delata los comentarios que explaya sobre el ministro de economía de la Nación y el presidente del ANSES. Casi diría que les cabe la famosa frase del Pinguino ¿ que te pashhha.  La Tandilura estás nervioso?.Siempre hemos comentado que no hay peor astilla que la del propio palo; Tandil debe ser una excepción a la regla: no se conoce ningún peroncho que se haya trasvestido en radical fanático. Solo en el pago chico conocemos el caso del escribidor oficial de Lunghi y el caso asombroso de la edil Dorita Scafoglio que asesorada por un personaje de antología hizo de felpudo durante cuatro años al bloque radical en el HCD, traicionando al espacio político que la llevó en su lista. 
Aprovechamos para resaltar dos conceptos fundamentales que nos dejó el Ministro de Economía, dijo: "para nosotros está la política antes que la economía y no la economía por sobre la política" y más adelante agregó "en ocho años de gobierno  podemos  decir que no tenemos  que avergonzarse de ninguna medida de gobierno en toda su gestión ". Para los malos intencionados y amigos permanentes de ocultar y desinformar a los lectores, les decimos que la mentira tiene patas cortas, que la única verdad es la realidad...

miércoles, 16 de marzo de 2011

Japón, tsunami, terremoto, crisis nuclear e irresponsabilidad





Muchos imbéciles notables han pontificado sobre las hazañas de las economías del primer mundo, y como corolario, han lanzado cientos de filípicas sobre estos países latinoamericanos que persistían en los errores de no imitar a los modelos occidentales más Japón y el Sudeste asiático, entre otros países ejemplares: ordenados, serios, responsables y seguidores de los cánones económicos del mundo civilizado.
Vivimos admirando el milagro japones, entre los campeones del mundo civilizado, y con razón; es la tercera economía del planeta y sus habitantes viven con estándares de vida altísimos, mientras que nosotros, pobres habitantes del subdesarrollo, nos arrastramos en una interminable lucha por sobrevivir. 
Cambio el milenio, y con ello aparecieron algunos problemitas en los países centrales y modelos del mundo. Recuerdo a Tucídides que en su Historia...nos decía que las grandes potencias hacen lo que pueden y nosotros los débiles y pequeños lo que debemos; y entre ese deber, estaba imitarlos en sus modelos de sociedad.
Pero,en este comienzo de la segunda década del siglo XXI, la madre naturaleza sacudió el planeta y arrasó parte del territorio japones- desde ya que nos solidarizamos con su pueblo y la desgracia que viven en estos momentos- y también mostró crudamente la realidad, y como decía el Viejo, es la única verdad: este gigante asiático no es un dechado en proligidad y responsabilidad. Ahora nos enteramos que ya en 2008 la Comisión Europea de Energía Nuclear advertía a las autoridades japonesas que sus centrales atómicas no estaban preparadas para terremotos superiores a siete grados de la escala richter. Y el "apocalipsis" llegó sin que los japoneses hayan hecho algo para prevenir este fenómeno de la naturaleza que ya lo esperaban desde hace muchos años. Sabían que iba a pasar y con una total irresponsabilidad no hicieron nada con sus Usinas Nucleares. Hoy estamos en un alerta mundial por la desidia de un Estado que se nos presentaba como modelo de prolijidad y responsalidad. 
En la Argentina de estos últimos años se están cayendo los ídolos y mitos que durante décadas nos vendieron los poderes medíaticos y los sectores concentrados de la economía nacional. 
El FMI se equivocó y la Argentina demostró palmariamente que había otro camino; la crisis se traslado a los paises centrales-modelos a imitar según los gurues del establisment local e internacional- en 2009 y nosotros junto a los paises de América Latina sorteamos la tormenta, y ahora, la naturaleza puso en blanco y negro la calidad de estos paises que nos vendieron como modelos a imitar. 
No somos necios y reconocemos la epopeya japonesa después de la destrucción de su país durante la segunda guerra mundial, y los grandes aportes a la economía mundial y a la vida moderna en todos los sentidos; pero dejemos en claro, que no son lo que decían que eran, como nuestras sociedades no eran lo que nos quisieron hacer creer que eramos: unos modelos y otros lo que no había que insistir en seguir avanzando en ese camino. 
Hoy debemos interpelar al gobierno japones que se haga cargo de lo que provocó con su desidia e irresponsabilidad nuclear. Estamos todos en peligro. El planeta es uno solo. ¿ Ahora quien le pone el cascabel al gato ?. Parecería que el fin de la historia de Fukuyama les llegó a ellos.... 

viernes, 25 de febrero de 2011

Boleto Primario y Secundario en Tandil: ¿ Quién gobierna en la Aldea Serrana ?



¿ Quién gobierna en Tandil ? En la provincia de Buenos Aires, y por lo tanto, en Tandil, el ciclo lectivo 2011 comenzó el lunes 14 de Febrero; a partir de ese día los alumnos de primaria que están en riesgo de repetir el grado, comienzan a ir a la escuela para poder promover al año siguiente con el apoyo y acompañamiento de la maestra; igual situación se presenta con el secundario (¡ atención: la nueva secundaria es de 6 años y es obligatoria!) con jornadas de orientación a cargo de profesores para prepararse a rendir las materias en la siguiente semana de febrero. Este cronograma se extenderá hasta el comienzo de las clases el 9 de marzo.
Ahora bien. Parece ser que los señores colectiveros viven en otra jurisdicción provincial, porque no respetan la tarifa escolar-primaria y secundaria- durante este periodo de tiempo. Resultado: faltan los chicos a las escuelas porque sus padres deben abonar cuatro boletos planos para acercarlos a la institución escolar, profundizando y ampliando las situaciones de riesgo escolar-abandono y repitencia- y castigando a los sectores más vulnerables de la sociedad con esta decisión caprichosa y autoritaria de un sector que más de una vez, ya a demostrado su egoísmo, producto de un individualismo decimonónico y extemporaneo a los tiempos en que vivimos. 
¿ Cuál es el quebranto económico que sufrirían cumpliendo con la ley y cobrando el boleto escolar ? Practicamente insignificante para el volumen de pasajeros que transportarían en esas dos semanas de actividad escolar reducida. No se entiende la tozudez y el capricho de estos empresarios que si no tuvieran subsidios del Estado, desaparecerían como prestadores de un servicio público.
Pero no termina aquí el problema. Es más grave la cuestión del cobro del boleto escolar. El Estado Municipal y sus representantes en el Consejo Escolar de Tandil, han delegado la toma de decisiones- propias del poder de policía que tiene la Municipalidad derivaba de la Constitución Provincial y la L.O.M. que reglamenta el régimen municipal- en particulares, ora en forma individual u ora en forma corporativa. Hoy por hoy, las decisiones políticas públicas las toman los empresarios del transporte público de pasajero; ¿ y la Comuna y el HCD ? Bien gracias, están en cualquier pavada- ej. si se mudan o no de edificio- menos en las cosas que afectan el bolsillo directo de los sectores más humildes del vecindario tandilense.


Enlace a otros Portales:http://www.abchoy.com.ar/leeropinion.asp?id=73544&t=Boleto+Primario+y+Secundario+en+Tandil%3A+%BFQui%E9n+gobierna+en+la+Aldea+Serrana%3F

domingo, 13 de junio de 2010

Medios: lo que no se sabe, lo inventan...lo urgente: es llenar espacio

Transcribimos parte de la nota que  el Diario El Eco de Tandil incluye en su edición dominical: "Con el oído agudo"


Recreos bravos
La violencia en la sociedad suele estallar por donde uno menos lo espera. Hace pocas semanas pasó en el estadio General San Martín con algunos dirigentes e hinchas del Deportivo Santamarina, que ni tenían antecedentes en esa materia.


Pero lo más preocupante son las nuevas generaciones, y por eso existe preocupación entre los educadores porque no logran encauzar los enfrentamientos que se producen entre estudiantes secundarios.


Según conoció este Oído, los directivos de las ex escuelas Normal y Comercio, que tienen sus patios linderos en el centro de manzana, debieron cambiar los horarios de los recreos para que los chicos no coincidan en sus momentos de descanso y recreación.
Sucede que los recreos se convertían en escenario de discusiones y enfrentamientos, y hasta habrían aparecido algunas armas blancas -según testimonian los mismos chicos-, algo que llevó a los responsables a establecer un acuerdo. Se acabaron las salidas a la misma hora para los que van a Comercio y Normal. 
Como si eso fuera poco, lo que más asombra al resto de los jóvenes es que –a diferencia de generaciones anteriores- ahora las chicas también se cruzan mano a mano, en medio de un fenómeno difícil de resolver por ahora.


Comentario: a)Nada más alejado de la realidad. Pasamos a explicar. El autor del blog es el director de la secundaria superior de la Escuela Normal Superior ( no de la ex-escuela Normal), y no tuvo ninguna reunión con los directivos de la Escuela de Comercio para "cambiar los horarios de los recreos". Primer error en la información. A renglón seguido les paso a explicar que conociendo minímamente la rutina diaria de la escuela pública , es imposible cambiar el horario de los recreos, sin afectar el sistema establecido en todo el Distrito de Tandil en relación al trabajo docente. Para ser más claro: las clases comienzan a las 7.30 hs, el primer recreo es de 8.30 a 8.40; el segundo módulo comienza a las 8.40 y termina 9.40 y después viene el recreo, y así sucesivamente hasta finalizar el turno mañana. A la tarde pasa exactamente lo mismo. Sigo: cambiar esta rutina afecta directamente el trabajo de los docentes que se trasladan de una escuela a otra para dar sus clases. Estaríamos violentando derechos adquiridos por el docentes que toman los módulos en Asamblea con un horario preestablecido, y en función de esa carga horaria realiza su tarea educativa.
Hasta aquí explicamos brevemente como funciona la cuestión horaria en la escuela secundaria pública. 

b)Inventar una noticia  cuando no se tiene de que hablar no lo encontramos en ningún manual de ética periodístico en el mundo occidental. Pero si lo vemos a diario en los medios que cuando no tienen noticias la inventan, sin importarles los daños que puedan causar a las personas o instituciones implicadas. No necesitamos que Orlando Barone nos explique las triquiñuelas de los monopolios nacionales, como Clarín, para ver en nuestra Aldea como se hace lo mismo-y no es la primera vez- con un suelto encabezando una de las Secciones más leídas de periodismo gráfico de los días domingos. Hay que informarse correctamente y no volcar en el papel las mentas escuchadas en las mesas de café de la zona de Rodriguez y San Martín o en el cafetín del Teatro del Fuerte, adyacente al Palacio Municipal y frente a la Sala de prensa de la comuna. Creemos-sin pretender ser maestro ciruela- que el ejercicio de tan noble profesión lleva su tiempo de trabajo diario y esfuerzo de investigación y recopilación de datos para elaborar la noticia o para volcar un comentario en una columna de opinión o chismes políticos y/o sociales. ¿ Me parece, no ?

Entradas populares