Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

Elecciones: ¿ Qué está pasando en Brasil ? Últimas encuestas

Dilma suma 42%, Aecio, el 21%, y Campos, 15%, informa Datafolha

El G1 , en Brasilia - En este escenario, el presidente sería reelegido en primera vuelta, dice levantamento.Pesquisa fue publicado en la edición del sábado del diario 'Folha de Sao Paulo'.
Encuesta de Datafolha publicada el sábado (12) por el diario "Folha de Sao Paulo" indica que la presidenta Dilma Rousseff (PT) tendría el 42% de los votos y ganar en primera vuelta si las elecciones fueran hoy, y tuvo como opositores senador Aecio Neves (PSDB) y el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos (PSB).
En este escenario, el periódico dijo Aecio tenían 21% y Campos, 15%. Los votos nulos o en blanco sería la opción del 16% y un 7% dijo que no saben por quién votar.
nominaciones es probable - sólo serán respaldados por los partidos en el próximo año. La elección de 2014 está programada para el 5 de octubre y, además de presidente, elegir senadores, diputados, gobernadores y legisladores estatales.
Datafolha entrevistó a 2.517 electores en 154 municipios del viernes (11), con un margen de error de dos puntos porcentaje más o menos.
Otros escenarios
En el escenario con Dilma, Aecio y los campos, el instituto probado otros tres. En uno, Dilma aspirantes opositores ex senadora Marina Silva (PSB) y Aecio Neves,. Sí, el ex gobernador José Serra (PSDB) y Eduardo Campos, y en el tercero, Marina Silva y José Serra
durante los tres escenarios Dilma aparece delante, pero no ganó en la primera vuelta. Esto equivaldría a un 39% de los votos contra Marina (29%) y Aecio (17%), el 40% tendría contra Serra (25%) y Campos (15%) y 37% en contra Marina (28%) y Sierra (20 %). En blanco y nulos sería 10%, 15% y 10%, respectivamente, no sé, 5%, 6% y 5%.
La razón de la elección de estos escenarios fue la decisión anunciada la semana pasada por Marina Silva a unirse a la PSB después negó el registro por el Tribunal Electoral de la Red de Sostenibilidad, el partido que desea crear.
Con eso, ella y Eduardo Campos ya no puede competir unos contra otros en la elección de 2014. Por esta razón, la investigación en Sábado no se puede comparar con los anteriores, que son diferentes escenarios. De acuerdo con el ex senador ha dicho, el candidato del PSB será Eduardo Campos. Esta vez, a diferencia de estudios previos, Datafolha no un escenario simulado con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato del PT.
Según desplazamiento
en caso de segunda vuelta, Dilma ganar cualquiera de los posibles candidatos, de acuerdo con la información sobre el trabajo de investigación. El margen más flexible sería una posible carrera contra Eduardo Campos (54% a 28%) y más contra Silva (47% a 41%). Aecio Neves contra, Rousseff ganaría por 54% a 31% y en contra de José Serra en un 51% a un 33%.
pistas ingreso
en la separación de los encuestados por ingreso, Dilma vence a todos los oponentes en bandas de hasta dos salarios mínimos y dos a cinco veces el salario mínimo. En el rango de más de diez veces el salario mínimo, el probable candidato del PT se supera en los cuatro escenarios. De cinco a diez veces el salario mínimo, gana y pierde en dos escenarios en otros dos. 
Una gran ventaja del actual presidente es el rango de ingresos de hasta dos salarios mínimos, el escenario que incluye como rival Aecio Neves y Eduardo Campos. En esta gama, tiene 50% de las preferencias frente al 15% de Aecio, el 15% y el 20% de los campos blancos, nulos o no lo sé.
Una desventaja importante es el rango de ingresos de más de diez veces el salario mínimo. En el escenario con Marina y Aecio, que estaba en el tercer lugar con el 23% de los votos, contra el 38% y el 27% de Marina de Aecio (13% blanco, nulo y no sabe).
Rechazo
En la encuesta Datafolha también medido la tasa de rechazo de los posibles candidatos. En este caso, el entrevistado dice lo que el candidato no votar en absoluto. La mayor tasa de rechazo es a José Serra (37%), seguido por Dilma (27%), Campos (25%), Aecio (24%) y Marina (17%).
Conocimiento
En cuanto al grado de conocimiento de la posible candidatos por los votantes, Eduardo Campos aparece como el menos conocido (57% dicen que lo saben y el 43% dicen que no saben). La tasa más alta de conocimiento es Dilma (99%), seguido por Serra (98%), Marina (88%) y Aecio (78%).
Fuente: El blog de Dilma

miércoles, 9 de octubre de 2013

EEUU: Analizando el shutdown americano.(dos posteos:uno en el blog ArtePolítica y otro en el blog de Abel)

Las claves del apagón


El lunes, el gobierno federal (o sea, nacional) de Estados Unidos entró en shutdown en el primer minuto del 1 de octubre pasado. Todas las oficinas federales denominadas “no prioritarias” cerraron, entre ellas los museos del Smithsonian, todos los parques nacionales, la oficina que monitorea epidemias y la NASA. No se emiten más pasaportes ni visas. El Instituto Nacional de la Salud anunció que no podría ingresar para tratamientos experimentales a 30 pacientes con cáncer, muchos de ellos niños. A ochocientos mil empleados federales se les informó que debían quedarse en sus casas hasta nuevo aviso; estos días no serán pagados, salvo que el Congreso luego apruebe una resolución en contrario. Algunos servicios del gobierno que son juzgados como esenciales (las fuerzas armadas, las prisiones y el control de las fronteras) continúan funcionando, aunque sus empleados deben concurrir a trabajar sin paga.
¿Por qué y como sucedió esto? Las claves del asunto dos: el sistema del gobierno dividido y los cambios al interior del partido republicano.
En Estados Unidos el presidente no tiene mayoría automática en el Congreso y, de hecho, es muy común que deba gobernar con un Congreso adverso. En este caso, el partido demócrata tiene mayoría en el Senado pero los Republicanos tienen mayoría en la Cámara de Representantes. La oposición en el Congreso no puede, por sí, pasar leyes, pero puede entorpecer de muchas maneras la gestión del poder ejecutivo.
El Congreso debe aprobar el presupuesto anualmente, y debe autorizar los gastos del Poder Ejecutivo al inicio del año fiscal (que en EEUU es el 1 de octubre.) A diferencia de Argentina, en donde si el Congreso no aprueba un presupuesto se mantiene el del año anterior, en Estados Unidos si el Congreso no aprueba un presupuesto ni autoriza a devengar los gastos el Poder Ejecutivo no puede gastar ni un peso, aunque se trate, como en este caso, de items presupuestarios sobre los cuales no hay desacuerdos. Es decir, la fracción de Partido Republicano que forzó el shutdown no está en desacuerdo con el presupuesto, sino que se trata, en realidad, de otra cosa. Tampoco se trata de que el país no tenga los recursos para gastar, o que haya una crisis económica–antes bien, el déficit está bajando.
Si el Congreso no aprueba los gastos presupuestarios, el Poder Ejectivo no recibe los fondos para cubrir sus gastos, por lo tanto, el gobierno cierra. Baja la persiana, suspende hasta nuevo aviso a sus empleados, no paga a sus proveedores (exagerando un poco.) Por supuesto, esto es inusitado, y durante décadas era casi impensable pensar que el Congreso desfinanciaría al ejecutivo de un día para el otro, salvo en una crisis nacional.
Lo cual nos lleva a las dinámicas políticas que causaron la cuestión. Lo primero que hay que resaltar es que el shutdown no es una negociación, y no se trata de que haya “dos lados en desacuerdo” o que los demócratas no quieran negociar. Se trata de los republicanos utilizando un resorte de poder institucional (la capacidad de un grupo dentro de una sola de las cámaras para desfinanciar al estado) para lograr rechazar una ley que no les gusta, pero que no cuentan con votos suficientes para anularla por métodos institucionales corrientes.
La ley de expansión de la cobertura de salud que muchos llaman “Obamacare” fue aprobada por el Congreso en 2009, hace cuatro años, siguiendo todos los caminos institucionales. Luego, su constitucionalidad fue desafiada ante la Corte Suprema (que tiene mayoría republicana), quien la declaró constitucional. Luego, el electorado reeligió cómodamente a Obama en 2012, y rechazó al candidato republicano que prometía eliminarla. Hoy, el bloque más radicalizado de los republicanos en el Congreso pide que Obama anule la ley, que la desfinancie (es decir, que el Congreso no le asigne ningún presupuesto, matándola de facto) o, en la última versión, que su implementación se suspenda un año. Estamos hablando de una ley que, repetimos, ya lleva cuatro años aprobada, que significa un gran negocio para las compañías privadas de salud (en EEUU no hay sistema de salud pública ni hospitales que no sean privados) y que ha sido declarada constitucional por la Corte Suprema.
Lo cual nos lleva al último punto. Este no es un conflicto entre republicanos y demócratas, sino al interior del partido republicano. El bloque del Tea Party en la Cámara de Representantes se compone de alrededor de 30 diputados que vienen de distritos que los republicanos dibujaron a su medida (“gerrymandered”), que ganaron esos distritos por amplia mayoría y que saben que sus cargos están seguros porque en sus distritos nadie los va a correr por izquierda (muchos provienen de condados de población rural, de mayor edad y más homogéneamente blanca). No tienen lazos con los republicanos del establishment y se comunican con sus votantes casi exclusivamente por canales como Fox News y la talk radio de Rush Limbaugh, sin requerir de la ayuda de los líderes y las burocracias partidarias. Muchos de ellos además están financiados directamente por las fundaciones de millonarios randianos como los hermanos Koch, asi que tampoco necesitan que sus líderes partidarios los ayuden a recaudar fondos.
Este bloque es más ideológicamente puro, menos acostumbrado a las normas informales de convivencia en el Congreso y no teme sufrir represalias de “accountability vertical”, o sea, ser rechazados por sus votantes (que son tan radicales como ellos). Destestan además a Barack Obama, que representa todo aquello que ellos temen y rechazan: lo multicultural, lo racial, la elite intelectual de las universidades del Este. Entienden que no tienen incentivos para la cooperación institucional , y que una estrategia de “crash and burn” les dará más poder institucional dentro de su partido, aunque todos los demás sufran.
Resulta llamativo la falta de protestas contra el shutdown, sobre todo por parte de los trabajadores afectados, y por parte de las personas que no pueden acceder a los servicios necesarios. Por el momento, sin embargo, Obama y los líderes demócratas del Congreso han demostrado que no van a entregar concesiones, abandonando así la estrategia consensualista que utilizaron en 2010 y 2011. La opinión pública también está en contra del shutdown, con lo cual todo indicaría que no debería durar mucho y que debería resultar una derrota para los republicanos. Pero resulta dificil saber el resultado de antemano, despues de todo, desde hace treinta años los republicanos, aunque piderdan, van ganando terreno lentamente, naturalizando posiciones y tácticas políticas, como éste shutdown, que habrían sido declaradas impensables en otro momento.

“¿DEFAULT EN LOS EEUU?

Pablo Tonelli, economista
No existe acuerdo para la aprobación del Presupuesto de la principal potencia del planeta desde el año 2009 y la última vez que un Presupuesto norteamericano se aprobó en los tiempos que estipulan sus leyes fue en 1997.  El Gobierno Federal con cámaras divididas en sus mayorías (la de Representantes, controlada por los republicanos y el Senado controlado por los demócratas) sostiene su actividad en lo que se denominan “resoluciones concurrentes”, acuerdos parciales para el pago de gastos y la nómina salarial que se negocian fatigosamente caso por caso. Una ley específica que habilitaba al Gobierno Federal al financiamiento temporal de las finanzas públicas fue el mecanismo que permitió el funcionamiento del Estado al inicio de cada ejercicio fiscal en las ocasiones pasadas. No fue el caso en la presente coyuntura.
Así las cosas el Gobierno del Presidente Obama inició el 1 de octubre del corriente su ejercicio fiscal sin fondos aprobados. Esto provocó el denominado “shut down”, (cierre) es decir el cese de actividades consideradas no esenciales del gobierno federal y el licenciamiento  de 800.000 agentes de la administración pública, que nadie sabe si cobrarán algún día sus salarios caídos. ( Los que, notablemente, no han hecho sentir aún ninguna protesta.)
El 17 de octubre próximo (¿qué fecha no?) vence el límite temporal para que las Cámaras aprueben el incremento al límite legal actual de su Deuda Pública, que alcanza los 16,7 billones de dólares (es ligeramente superior al PBI de los EEUU). Si dicho incremento se negara, el Gobierno Federal no podría hacer frente a sus compromisos financieros, es decir entraría en default.
El mundo de las finanzas ha comenzado a inquietarse, moderadamente. Sus operadores y el establishment financiero descreen de las situaciones de crisis sistemática, del replanteo de las reglas de juego intrínsecas al juego del poder establecido. Un “default” americano es “imposible”. La tasa de interés que rige el mundo capitalista se basa en considerar “activos sin riesgo” la deuda soberana de los EEUU y tomar dicha tasa de referencia para toda clase de colocaciones de activos financieros, privados y públicos. Los tenedores de Bonos del Tesoro americano se cuentan entre las otras potencias mundiales, particularmente China, diferentes Gobiernos y empresas, Bancos y fondos de pensiones y de inversión.
La situación de “cierre” de las oficinas gubernamentales cuenta con antecedentes: el último en padecerlo fue Bill Clinton en 1995/1996 y aquel episodio duró 21 días, pero el “imposible default” es un dato de una realidad nueva.
Detrás de la negativa republicana a aprobar el Presupuesto y  de no consentir en otorgar la posibilidad de ampliar el endeudamiento federal, se encuentra la acción militante de la derecha republicana, conocida como el “Tea Party”.
Este sector se opone radicalmente a la entrada en vigencia de la Reforma de Salud propuesta por el Presidente Obama, que ya fue objetada en tiempos de Clinton y finalmente dejada de lado. La misma, conocida como “Patient Protecion and Affordable Care Act” (Ley Federal de Protección al Paciente y cuidado de la Salud Asequible) beneficia a 48 millones de americanos, más del 15 % del total de su población, que carece de toda cobertura médica. Por medio de esta Ley este sector vulnerable y carenciado podrá acceder a una prepaga de salud por primera vez en la Historia. Se estima que 28 millones de ese total podrán acceder a un seguro médico a precios accesibles a su nivel de ingresos y los 20 millones restantes recibirán un subsidio federal directo.
El resultado de la puja permanece, al momento de escribirse esta nota, incierto. ¿Podrá Obama resistir a las presiones del mundo financiero por “acabar de una buena vez con este tema” accediendo a las demandas de la derecha republicana? ¿O tensará la cuerda para lograr la fractura de sus opositores y aprobar el Presupuesto, la ley que autoriza el endeudamiento y su Proyecto de Salud jugando a fondo y al límite?
Es muy probable que se produzca algún tipo de acuerdo que evite el “default imposible”. En eso la apuesta del poder económico es a la inalterabilidad de la lógica del sistema en su Centro y muy probablemente no se equivoque. De hecho las Bolsas no se han derrumbado ni los mercados de activos financieros han entrado en colapso. No obstante quisiera focalizarme en otro aspecto de esta tensa realidad.
Está en juego una lógica del neoliberalismo extrema, que en palabras del psicoanalista argentino Jorge Alemán  tiene “como propósito, en consonancia con la realidad que lo configura, producir, fabricar, un nuevo tipo de subjetividad….que vive permanentemente en relación a lo que lo excede, el rendimiento y la competencia ilimitada”.
En un mundo individualista y narcisista “no hay lugar para los débiles”, como afirma el título de la película. El Estado debe radicalmente refundarse sobre la lógica de desatender cualquier actividad que no sea permitir el libre juego del mercado y los lugares que el despliegue infinito de la lógica del capital establece, un mundo sin lazos sociales. 48 millones de pobres son un desecho.
Esa ausencia de lazo social que se despliega tiene otros antecedentes. El neoliberalismo ha colonizado a las instituciones de la Unión Europea, por ejemplo. Allí se discute “técnicamente” la necesidad de recortar salarios y jubilaciones.
Voy a hacer una metáfora extrema inspirada en el accionar del “Tea Party” ¿Estamos lejos de que algún “fundamentalista neoliberal” del Parlamento Europeo plantee poner un techo de edad para el pago jubilatorio? Digámoslo en términos de esta lógica: Los recursos fiscales no pueden sostener al Estado de Bienestar, se hicieron recortes salariales y de jubilaciones. Es insuficiente. Hay cada vez menos trabajadores que aportan a la Seguridad Social en relación con los jubilados y la gente incrementó aceleradamente su expectativa de vida. Pongamos un límite de edad a la percepción de beneficios sociales del Estado, digamos 75 años. No sé si se llamará a esto “Ley de Flexibilización de la Vida”, pero le cabría. Bueno, quizá es demasiado, con expulsar a la mayoría de los  africanos y los latinoamericanos, tal vez alcanzaría.
El default de los mercados es un juego de tensiones. El default social está ahí”.

domingo, 3 de febrero de 2013

La posición del Líbano acerca de los refugiados sirios





Luego de la inauguración del congreso, el Presidente pronunció unas palabras en las cuales dijo que "el mundo está siguiendo con preocupación el desarrollo de la crisis siria  y los acontecimientos  de violencia y destrucción allí, y se plantea el problema de los desplazados y los refugiados sirios,  su tragedia y sufrimiento en nuestra agenda y ante nuestras conciencias como un tema urgente e inminente, y esto requiere de nosotros enfoques y tratamientos de diferentes niveles. En primer lugar, debemos tomar conciencia de la magnitud del problema, de su gravedad y naturaleza  y de las crecientes necesidades de los desplazados, especialmente las de los refugiados en los países vecinos. Esto supone proveer los requisitos necesarios para el proceso de desplazamiento, que permita a los países de acogida registrar correctamente las llegadas y saber sobre sus paraderos, situaciones y necesidades. En  segundo lugar, la existencia de la voluntad  política  en la comunidad internacional y los países capaces de trabajar activamente para encontrar una solución rápida e integrada al problema de las personas desplazadas y de los refugiados. En tercer lugar, crear mecanismos de seguimiento, tanto a nivel nacional como internacional, para traducir los compromisos de recursos financieros y materiales declarados en ayuda  real para los desplazados, sin obstáculos ni demoras, de una manera transparente y justa, y mediante la coordinación entre los gobiernos de los países de acogida y ACNUR y las organizaciones humanitarias pertinentes, y la UNRWA para los refugiados palestinos procedentes de Siria, especialmente a la luz de las duras condiciones climáticas que vivieron durante las últimas semanas, la que todavía continua.  En quinto lugar "considerar la posibilidad de la distribución de las cargas en partes iguales entre los estados en el caso de que se agote la capacidad de un país de acoger, esto se basa  en el principio de la responsabilidad común y compartida, que es un principio reconocido internacionalmente y que ya ha sido adoptado en diferentes partes del mundo durante las últimas décadas”.
También dijo: "El  Líbano buscó, durante el período anterior, de acuerdo a sus capacidades, brindar apoyo y alivio a los sirios desplazados en su territorio, a pesar de su pequeño tamaño, la falta de recursos y la delicadeza de su estabilidad,  asimismo, los esfuerzos conjuntos realizados por el Estado libanés en cooperación con los organismos internacionales y la sociedad civil han agotado todas las energías y capacidades disponibles, sobre todo porque la magnitud del desplazamiento continúa y continuará, y por  la insistencia del gobierno libanés a mantener la frontera abierta y abstenerse de entregar,  deportar o alejar a cualquiera de los desplazados, por el contrario, el Líbano provee lo que se necesita para albergar y ayudar a los desplazados,  por razones humanitarias y por sus compromisos Internacionales. Por lo tanto,  a la luz de la importancia de su estabilidad  para los países árabes y el resto del mundo,  el Líbano llama a  la comunidad internacional y a los países árabes a compartir las responsabilidades y las cargas con él, tanto en términos de recursos financieros, como en  acoger a un número de los hermanos desplazados en los países árabes, no sobre la base de la deportación o el traslado forzoso, sino sobre la base del consentimiento de recibir a  los hermanos desplazados y el deseo de los países árabes en compartir el número de los desplazados con el Líbano, sobre todo que la comunidad libanesa que acogió a las familias desplazadas ya sufría antes de la pobreza, y ahora le pesa mucho la carga  económica y social debido al proceso de desplazamiento ".
El Presidente de la República agregó que "con respecto a todo  lo dicho anteriormente, el Estado libanés está a la espera de la aplicación de un plan global y ambicioso para los desplazados para elevar el nivel de servicios que se les presta. Por lo tanto, el Gobierno aprobó un plan integrado libanés que incluye aspectos de la educación,  de la salud y aspectos sociales", luego señaló  que "el plan actual satisface las necesidades de alrededor de 200.000 personas desplazadas y su  costo estimado  es de $ 380 millones de dólares, y su capacidad para cumplir con un número creciente  de desplazados requiere seguimiento,  desarrollo y apoyo adicional, especialmente ya que el número de personas desplazadas en el Líbano hoy superó  los 200 mil, y este número probablemente aumentará  rápidamente  ​​ debido a la continua y agravante  crisis en Siria. El Líbano se compromete a proporcionar informes trimestrales sobre cómo se gastarán  los fondos ya que se compromete con mantener la transparencia y las reglas de la buena administración, y por lo tanto continuará en los más altos niveles la implementación de este plan para aliviar el sufrimiento de los hermanos sirios desplazados ".
Agregó: " Para todos nosotros, abordar el problema de las personas desplazadas y  de los refugiados sirios es, primordialmente, un deber humano y ético. Sin embargo, todavía existen las esperanzas relacionadas  a que  los esfuerzos diplomáticos puedan encontrar una solución política  compatible con la  persistente crisis en Siria, que permita detener la violencia y lograr que los sirios obtengan lo que  quieren para sí mismos en cuanto a la reforma y a la verdadera democracia, y que garantice  los derechos de todos los componentes de la sociedad”.
El Presidente concluyó diciendo: "El Líbano dispara las alarmas y convoca nuevamente a la adopción de las propuestas plasmadas en el plan general que permitiría aliviar el sufrimiento en etapas, y poner fin a los problemas acumulados generados por esta situación de emergencia. El Líbano espera una vez más que la  ayuda no provenga solamente de proporcionar asistencia financiera y material a las necesidades, sino también a través de la consideración de la posible adopción de un programa de intercambio de una carga igual y de un números  de desplazaos, empezando con el  punto en donde no es  posible para el Líbano acoger a más refugiados de Siria en su territorio. Este es nuestro compromiso ante este importante congreso  y nuestro llamado, reiteramos nuestro agradecimiento  a Su Excelencia el Secretario General de las Naciones Unidas por su iniciativa, a Usted, S. E. el  Príncipe y al querido país de  Kuwait por su patrocinio,  apoyo y buen recibimiento”.

sábado, 19 de enero de 2013

Entrevista a Salim Lamrani: “Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina

Entrevista a Salim Lamrani: “Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad” 
por Margarita Alarcón 

«Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos». 

Háblanos un poco de la situación en Francia. 

―Como el resto del mundo Francia sufre de la grave crisis económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables de la sociedad sino también a las clases medias. Desgraciadamente, en vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, Francia ha elegido la vía de la austeridad. 

¿Y el resto de Europa? 

―Conviene recordar las políticas de austeridad promovidas por la Unión Europea ―con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza―, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo llevan a un callejón sin salida. En efecto son políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. En todos los países donde se aplicaron, sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España ―sin excepción― fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de Bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución drástica de los ingresos del Estado. 

«El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra el fracaso total de las políticas neoliberales. En efecto, a pesar de la intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de nueve planes de austeridad extrema ―alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo― que han doblegado a la población, hoy la deuda es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010. 

«No obstante, la crisis griega habría podido evitarse». 

¿Aquí entra a jugar o no, su papel el BCE? 

―En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero. Ahora bien, el Tratado de Lisboa redactado por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esta posibilidad por razones difícilmente comprensibles si uno se basa en el postulado según el cual el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos. 

«En realidad el BCE sirve directamente a los intereses del mundo financiero. Así, los bancos privados contrataron un préstamo al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia con tasas que van del 6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. Peor aún, el BCE vende a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió a un 50%, y especula así sobre el drama de una nación. 

«Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia, por citar sólo algunos». 

A la América latina la excluyen en temas económicos por haber sido históricamente el “patio trasero”, ¿Vez cambios en este aspecto? 

―A su llegada al poder en 2007, el presidente Rafael Correa redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de evaluar la legitimidad de la deuda. La Comisión publicó su informe y consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 70% de la deuda pública. 

«Consecuencia lógica, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para comprar 3.000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones de dólares, realizando así un ahorro de 7.000 millones de dólares de intereses que el país habría pagado hasta 2030. 

«Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su deuda de cerca de 10.000 millones de dólares. La deuda pública pasó de un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. En el mismo tiempo, los gastos sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%». 

¿Ves esta experiencia como ejemplo válido para el resto del mundo? 

―Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima y entraba en la categoría de deuda llamada “odiosa”. 

«Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se impusieron a la nación, el volumen de ésta se multiplicó por 53. Del mismo modo, entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1.440 millones de dólares y Ecuador rembolsó a esta institución la suma de 2.510 millones. El servicio de la deuda representaba entre 1980 y 2005 el 50% del presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales». 

¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años bajo regímenes dictatoriales, no podrían hacer lo mismo? 

―En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: disminuir los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los resultados que conocemos ―un fracaso total―, o aumentar los ingresos del Estado mediante el alza de los impuestos de las categorías más adineradas, aumentar el salario mínimo y realizar inversiones masivas por parte del Estado. La ideología dominante que reina en los medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad porque significaría tocar los intereses de los más privilegiados. 

¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo? 

―El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG y reviste un doble objetivo. Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. Además, 8 millones de franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970€ mensuales) en la quinta potencia mundial, mientras que el país es dos veces más rico que en 1990 (2,56 billones de euros de riqueza producida al año). 

«Luego permitirá estimular la economía. En efecto, el aumento del SMIC alentará automáticamente el consumo de esta categoría de la población cuyas necesidades son importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. Ésas, a su vez, reclutarán a la mano de obra necesaria para satisfacer esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de desempleo que lógicamente se reducirá. Así, el Estado verá crecer sus recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados, y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas al paro, creando así un “círculo virtuoso”». 

Pasemos a otro tema, ¿como llegas a Cuba? 

―La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense Howard Zinn, A People’s History of the United States tuvo una importancia decisiva. Empecé por interesarme a la política exterior de Estados Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de Noam Chomsky. Él ha escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su peculiar relación con Estados Unidos. Decidí especializarme en el tema e hice mis estudios doctorales sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional entre 1956 y 1959. Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias a las relaciones entre ambas naciones. 

¿Y Cuba y el periodismo cómo encajan en esto? 

―Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e ideológicamente orientada. Los medios de comunicación, con la minucia de un relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad cubana y magnifican todos los aspectos negativos ―que pasarían desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo, violando los principios básicos del periodismo. 

«Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta la prensa». 

¿Cuánto conoces de la literatura Latino Americana? 

―Soy profesor de historia y civilización latinoamericana. Durante mi carrera universitaria estudié literatura tanto española como latinoamericana. He leído los grandes clásicos de la literatura latinoamericana desde Miguel ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César Vallejo y Mario Vargas Llosa ―brillante escritor y despreciable político a la vez―. Me gustan más la novela de tipo social y los escritores comprometidos con los desafíos de su tiempo. 

¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo? 

―Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «libertad, igualdad y fraternidad»: “Soy del pueblo, solo vengo de allí, no quiero ser más que eso y desprecio a cualquiera que tenga la pretensión de ser algo más”. Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos. 

¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te cautiva un poco por todo eso, no? 

―Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. Cuba logró rescatar la figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a Hugo Chávez, logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el incorruptible, que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. Robespierre entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del dinero. Por ello fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido el poder judicial. Ello que carece de sentido pues Robespierre ni siquiera pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, que traicionaron los ideales de la Revolución. Además, hablando de terror, conviene evocar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París demuestran que hubo menos de 3000 ejecuciones en la capital (en total 17,000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil, y de guerra de todas las monarquías de Europa contra la Revolución y la República. A guisa de comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los Versailleses (Versailles) fusilaron en una semana a 20,000 personas sin juicio! 

«Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la soberanía popular, no descanse en el Phantéon donde reposan los restos de nuestros grandes próceres desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni siquiera tiene una estatua en París. También es una vergüenza que el 22 de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia». 

Tomado de AjiacoMix

domingo, 16 de diciembre de 2012

Fragata Libertad y Ley de Medios: El kirchnerismo se anota todos los triunfos porque queda solo en la pelea



El ala izquierda de la Unión Democrática demuestra que su vocación es consolidar un 4% y quedarse al margen de la historia


La Fragata Libertad es más que la Fragata Libertad, así como en monopolio Clarín es más que el Monopolio Clarín. Son dos casos testigos de los sectores que pugnan por la persistencia de la Argentina normal: es decir de la Argentina postrada por la alianza entre los sectores del poder internacional y sus aliados internos. Son exponentes directos de los que se aliaron para humillar al pueblo durante más de medio siglo en dictaduras cívico militares, endeudamiento exhorbitante, acción psicológica para debilitar a los gobiernos democráticos, represión de las organizaciones sociales, extorsión continua a un poder civil claudicante, destrucción de los puestos de trabajo, imposición de los poderes de facto sobre la voluntad popular.

No es raro que la derecha quiera que un gobierno democrático fracase al enfrentarse a esos poderes fácticos tan concretos.

Es escandaloso que la presunta izquierda, el presunto progresismo y los presuntos partidos populares se aparten de estas peleas cuerpo a cuerpo con el poder económico concreto, bajo el pretexto de todo lo que el kirchnerismo no ha hecho o de lo que hizo mal.

Por eso estos son días aciagos para los que miran la historia de afuera, deseando que al gobierno le vaya mal: el kirchnersimo se anotó dos grandes triunfos en dos días, contra enemigos muy poderosos. Por eso, estos días son de fiesta para el pueblo argentino: porque tiene un gobierno que apuesta a pelearla frente a esos enemigos, mientras a izquierda y derecha esperaban relamiéndose que el gobierno fracasara, para volver pronto a la "Argentina Normal" es decir: a la Argentina claudicante y postrada.

Después los Moyano, Lozano, Solanas, radicales, socialistas, peronistas "disidentes" dicen que el kirchnerismo coopta las luchas legítimas para beneficiarse políticamente. Deberían reconocer que los K la pelean solos. Y por ende la ganan solos. El kirchnerismo se hace cargo de las peleas. Comete errores, se contradice, tiene que enmendar sus anteriores alianzas indeseables PERO LA PELEAN.

Una vez más se muestra las razones por las que la pseudo izquierda y los pseudo progresistas no pinchan ni cortan desde 1945 hasta hoy: porque en el momento de luchar se borran o directamente se alían al enemigo. 

La indiferencia ante la pelea cuerpo a cuerpo con los Fondos Buitres y con Clarín de parte de los troscos, el FAP CTA-Lozano, Donda, Solanas, la UCR, el "Socialismo" y otros similares muestran quetodavía son la Unión Democrática. El ala izquierda de la Unión Democrática, que demuestra que su vocación es consolidar un 4% y quedarse al margen de la historia. Y se quedan para siempre afuera de la historia. 

El kirchnerismo se anota todos los triunfos porque no porque va por todo, sino porque la pelea solo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Desde Suecia: De la Marca España SA


Por “Grillo” (*), especial para LIBERACIÓN y NOVA


Cristina, presidenta de Argentina, viajará a la ciudad de Lima en este mes a la reunión de la Unasur*, y en la primera semana de diciembre a la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur*.
Es sumamente más importante la agenda latinoamericana de nuestra Presidenta que concurrir a la Cumbre Latinoamericana que aún atesora la bravata "porqué no te callas" de un mandamás de prosapia real disparado a un presidente votado por el pueblo. Aparte los agravios por los temas YPF y Aerolíneas Argentinas sobrevuelan colgados del "no te olvides", como cuando los yanquis apoyaron a los piratas en la guerra de nuestras Malvinas... Es hora de que los políticos cuando insultan y luego se saludan, abrazan y se sacan la foto con un apretón de manos dejen de hacer teatro, los pueblos, los obreros, los sin trabajo, a los que desahucian y quedan en la calle con perro, gato y criaturitas no se lo merecen... Indignados ellos tanto como los argentinos que escuchamos insultos en los medios masivos de comunicación gallegos, entonces no podemos sacarnos la foto de familia por que no, porque es cinismo puro. No olvidar a España pasando el eslogan "España va bien" mientras invadía Bagdad, la hacían puré y se quedaban con su petróleo...
 Al desaire del cazador de elefantes le recordamos con “no concurrir a sus Cumbres” que Aerolíneas Argentinas fue recuperada vaciada en todos los sentidos, sin patrimonio, desmantelados los talleres otrora más avanzados de América, endeudada  y sin aviones. Hoy, noviembre del 2012, el argentino que represente a nuestra Argentina en Cádiz volará  en una Aerolíneas Argentinas que tiene la flota más moderna y eficaz de toda Latinoamérica, mientras Iberia, la línea Marca España, despide hoy día 4500 trabajadores... 
El gobierno ultraconservador y ultra liberal ibérico, a la par que su Rey, no se cansan de afirmar para la gilada interna y externa que muestran “La Marca España” para dar confianza a los inversores, y lo dicen lo más orondos. A los inversores, financistas de la timba internacional los vota el Dios Dólar, los apoyan los Paraísos Fiscales y nos sacan los ojos los Fondos Buitres.
 En la Argentina, y en todos los estados latinoamericanos no tenemos naciones “Marca” porque somos países soberanos no marcas comerciales como la Coca-Cola. Pero allá ellos con sus millones de parados, si son Marca España  no España simplemente será porque piensan convertirla en una multinacional. ¿No suena feo para nuestra madre Patria? ¿Es eso patria? 
En honor a la amistad de tantos amigos españoles macanudos, desde estas letras solo nos cabe sumarnos a sus preocupaciones, con ellos sentimos como si le están robando la bandera para marchar como Sociedad Anónima.
Hay pena penita pena

Abuelo de la Plaza


*Unasur: Unión de Naciones Suramericanas.
*Mercosur: Mercado Común del Sur en español, Mercado Comum do sul en portugés, Ñemby Ñemuha en guaraní,

martes, 11 de septiembre de 2012

Ayer Libia, hoy Siria, mañana Irán


Por Daniel Romano
En 1969, Perón escribió el documento “La situación mundial y los antecedentes históricos” donde advirtió entre otras cosas que: “pretender resolver los problemas del país en forma aislada sería como dar un salto al vacío, ya que estamos ante un proceso geopolítico trascendental para la humanidad, proceso en el que los imperios mundiales ya proyectan su estrategias de dominio frente a los pueblos del mundo. El proceso geopolítico que el mundo está atravesando desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, es de tal trascendencia para el destino de la humanidad, que todo vale poco frente a los factores determinantes de un futuro preñado de asechanzas y peligros. Nadie puede defenderse de lo desconocido”.
Por su parte en 1973 como reacción a la crisis del petróleo, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos dio respuesta a la situación industrial provocada, mediante el “NSSM 200: Consecuencias del crecimiento poblacional para la seguridad de los Estados Unidos y sus intereses de ultramar”, publicado por Henry A. Kissinger el 10 de Diciembre de 1974 y rubricado en 1975 por el presidente Gerald Ford con la “Decisión de Seguridad Nacional 314/75″.
La perspectiva de Kissinger es de defensa de los intereses monopólicos globales, por eso su opción estratégica es la coacción internacional, ya que el problema a resolver es la distribución de los recursos, por eso sostiene que “el rápido crecimiento poblacional creará una resistencia severa sobre las tasas de desarrollo económico que pudieran alcanzarse, a veces hasta el punto de afectar los incrementos en los ingresos per cápita”. Desde su perspectiva, los motivos que justifican el ajuste poblacional son de orden económico: “los factores económicos adversos que generalmente resultan de un crecimiento poblacional rápido incluyen la necesidad de grandes gastos para el soporte de servicios tales como educación y salud, recursos que pueden ser utilizados para inversiones más productivas”.
El General se preguntaba “¿Qué será el mundo del año 2000 con seis o siete mil millones de habitantes?” y afirmaba que “el problema más acuciante no es la superpoblación sino la desproporción entre esta cifra y los medios de subsistencia realmente existentes.  Este problema ya se ha presentado antes en diversas partes de nuestro planeta y la historia prueba que, cuando este problema se ha producido las soluciones no han sido sino de dos naturalezas: la supresión biológica y el reordenamiento geopolítico”. Y agregaba en un discurso en la CGT el 30 de julio de 1973:   “de la supresión biológica, es decir, matar gente, se encargan la guerra, las pestes y el hambre, que es la enfermedad que más mata en la Tierra.  (…) más importante que planificar el crecimiento de la población es aumentar la producción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación, la salud pública, y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre”.
Mientras que Perón pone en un primer plano la cuestión de la supervivencia del hombre y propone una solución que atañe a la humanidad toda, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos solo ve con preocupación el problema de la superpoblación y lo aborda en tanto percibe que puede afectar seriamente “sus intereses de ultramar” que no son otros que los recursos naturales que necesita su industria.
La mirada de Perón es universal y busca una solución para toda la humanidad, llamando a un plan de cooperación internacional para un reordenamiento basado en un equilibrio económico y social entre los pueblos.
Kissinger propone políticas de control de crecimiento poblacional a través de la UNESCO, los medios de comunicación y de los sistemas de educación nacionales. Persuadir a los países y a las familias que si tienen menos hijos van vivir mejor económicamente. Invertir en tecnología farmacológica anticonceptiva y fomentar el aborto dentro de la planificación familiar y promover los derechos de la mujer, no como un fin sino como un medio, en función del control de natalidad.
Pero veamos como se está desarrollando una de estas “políticas”: la guerra.
En Siria se repite el patrón de intervención en Libia, la información internacional orquestada como un arma de la guerra sicológica previa hace que las víctimas sean culpables, los mercenarios rebeldes y la invasión desde los países fronterizos como Turquía, Irak y Jordania, una guerra civil.
Nos retrotrae al ex presidente Reagan cuando llamaba a los contra nicaragüenses  “los combatientes de la libertad”. Ahora a estos mercenarios los tratan como a los “liberadores” del Ejército Libre Sirio ante cuyos ataques el pueblo y el gobierno sirio resisten heroicamente, mientras Susan Rice desde el Consejo de Seguridad les exige en el colmo de la desfachatez no defender su nación, atacada por oleadas de bandas armadas inducidas por organismos de su propio país con el apoyo de Gran Bretaña, Francia, Israel, Arabia y Qatar.
¿Quién pediría a un ejército que está cumpliendo con el deber de defender a su país de semejante agresión que debe retirarse de su propio territorio?. Cada tregua que Siria ha cumplido ha redundado en ataques cada vez más violentos de los agresores. La OTAN y sus aliados no reconocieron el esfuerzo con que se realizó el plebiscito para reformar la Constitución con poyo de la oposición real, en febrero de 2012 donde ganó el Sí con un 80% a favor, ni las elecciones legislativas del 7 de mayo de este año donde participó por primera vez la verdadera oposición interna. Esto fue rechazado e ignorado. Y con esto por cierto no hacemos un juicio de valor definitivo sobre el nivel democrático y los derechos humanos en Siria, decimos en todo caso que esto es cuestión de los sirios.
En el marco de fuertes tendencias hacia la balcanización (de las que nuestra Región podría no estar exenta, a menos que se tenga un grado de soberanía que solo puede darlo un Estado continental integrado industrial y culturalmente) donde Estados Unidos por ejemplo se ha “repartido” los Balcanes con Alemania que ha ganado control sobre las monedas nacionales en Croacia, Bosnia y Kosovo -donde el euro es moneda legal-  y a cambio ha establecido una presencia militar permanente (base militar de Bondsteel en Kosovo) las investigaciones evidencian brutales formas de injerencia de fundaciones y ONG`s (no organizaciones libres del pueblo) y medios masivos de comunicación que han armando la estructura básica de estas guerras del presente, que luego las “redes sociales” propagan pero que no crean, lo mismo que sucede con la tecnología bélica: potencia las capacidades no las crea.
Cuando Naciones Unidas envió a Kofi Annan a Siria  y llegó a un acuerdo con el Presidente Al Assad, en abril de 2012, se aceptó una tregua pero los ataques de los grupos terroristas continuaron, por eso cansado de este juego que lo ponía en ridículo optó por renunciar a la mediación.
El tercer veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad al intento intervencionista de la OTAN no es por ninguna forma de insensibilidad internacional.
China sabe que está siendo presionada, la capacidad bélica estadounidense está presente en el Sur del mar de China (donde se ha descubierto petróleo) y en el Estrecho de Taiwán (con compras recientes de F-16). También hay presencia norteamericana en la Península de Corea y en el Mar de Japón. Existen bases militares estadounidenses en Uzbekistán, en Tadjikistán y en la República de Kirguizia. Por su parte China recibe destructores de misiles guiados (Hangzhou) equipados con misiles (SS-N-22 Sunburn) de  Rusia, que a su vez manifiesta su preocupación por la expansión de la OTAN hacia el Este (de hecho hay instalados misiles “antimisiles” en España, Polonia y Rumania) mueve su portaviones Kuznezof cerca de su base siria de Tartus e instala misiles Bulava en Kaliningrado de tipo intercontinental con un alcance de 8 a 9 mil Km., suficiente para llegar digamos… a Nueva York.
El canciller ruso Seguei Lavrov afirmó que “Washington está apoyando al terrorismo en el país árabe” porque ya las pruebas son elocuentes: “El derrocamiento del gobierno sirio, sea mediante la desestabilización o con una intervención militar de la OTAN, rompería catastróficamente el precario equilibrio geopolítico internacional.” Abriría el camino a Teherán y a una guerra mundial. De hecho, una guerra no necesariamente suele estar presidida de una progresiva escalada previa, simplemente se desata. El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu amenaza regularmente con una guerra contra Irán.
Por otra parte, Ecuador le ha dado asilo político al australiano creador de Wikileks, Julián Assange. Y Gran Bretaña no está nada conforme con esta cuestión, de hecho el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño denunció la amenaza británica de tomar acciones para apresar a Assange. La región puede ser un escenario más abierto y propicio para algunas maniobras, que el de la vieja Europa con tantas construcciones. La UNASUR en Guayaquil inevitablemente deberá tomar el tema como propio. ¿Será nuestra América Latina la última región que se puede plantar ante la prepotencia hegemónica y hacer respetar el derecho internacional?
Buena parte de la dirigencia política del mundo -ciertamente no toda- aún con todas sus falencias, carga con mayores responsabilidades que las que efectivamente puede asumir; otra parte se ha sumado a poderes con “escasa visibilidad” como se estila decir por estos tiempos, la denigra para crear un gran caos que justifique un gran orden. Estaremos ante sucesos dramáticos para la humanidad si el mundo sigue callando los atropellos a la autodeterminación de los pueblos y no esclarece a los “iluminados” del nuevo desorden mundial. Sería bueno recordar a Kissinger, quien vaticinó este año “el que no escucha tambores de guerra esta sordo” y aunque cerca de los 90 años se lo ve con buena salud como para suponer que padezca alguna limitación auditiva.
Daniel Romano. Historiador - Magíster en Defensa Nacional
[Publicado en Transformarg]

domingo, 2 de septiembre de 2012

EL ACUÍFERO GUARANÍ EN LA MIRA DEL PENTÁGONO

Se formó hace 245 a 144 millones de años, en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico inferior, cuando Sudamérica y África estaban unidas, comenzó a formarse en ambientes fluviales y lacustres, llamada formación de Tacuarembó o Piramboiá, son rocas llanas llamadas pare.
Un acuífero es una acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terre

no impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.
El Acuífero Guaraní está ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur.
El Acuífero Guaraní es una reserva de agua subterránea al sureste de América del Sur. Después de muchos movimientos y distintos tipos de suelo, ésta fusión dejó volúmenes de roca muy distintas, de ahí la diferencia de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada, desde la superficie, esto comenzó hace 20.000 años y continúa. El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno entre 50, 800 o 1500 metros de espesor.

LOS ACUÍFEROS, LA ÚLTIMA ESPERANZA

En los acuíferos se almacena sólo el 0,6% de la totalidad del agua del planeta, que equivale al
95% del agua disponible para el ser humano. En un acuífero el agua puede fluir a una velocidad máxima de aproximadamente 350 metros por año. Tardan siglos en formarse. Inclusive en el Acuífero Guaraní, del que hablaremos más adelante, se encuentran aguas de hasta 20.000 años. 
De acuerdo con distintos especialistas estas reservas de agua dulce son consideradas recursos naturales no renovables por el lento fluir de sus aguas y su lenta recarga. El ritmo de renovación del agua depende de la cobertura vegetal de la superficie, la cual retarda el flujo del agua, abre galerías en el subsuelo y aumenta el grado de porosidad del suelo. El desmonte, por lo tanto, es un arma de doble filo que no sólo afecta a la calidad del aire y el cambio climático, sino que también afecta a las reservas de agua dulce subterránea (acuíferos), retardando aún más su recarga. 
Hoy en día estas grandes reservas de agua dulce están siendo sobre explotadas y contaminadas. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina. 
Los acuíferos son extremadamente frágiles. Una vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos. La importancia de preservar y legislar correctamente la explotación de estos grandes reservorios de agua dulce es fundamental para el mantenimiento de la vida.
El Acuífero Guaraní es considerado, a pesar de que se desconozca todavía su límite oeste sobre el territorio argentino, la tercera reserva mundial más grande de agua dulce.” Miguel Auge, geólogo de la Universidad de Buenos Aires, indica que la extensión aproximada del acuífero es de 1.175.000 Km3. Este especialista afirma que la reserva de agua dulce de este “gigante” es tal que su capacidad alcanzaría para abastecer a los 6.000 millones de personas que habitan el planeta durante 200 años.
El Acuífero Guaraní es una reserva transfronteriza que se extiende en los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. En Brasil su extensión aproximada es de 840.000 km3, en Argentina de 225.500 km3, en Paraguay de 71.700 km3 y en Uruguay 58.500 km3. 
En relación a la temperatura del agua, ésta es más caliente cuanto más profundos son los pozos de extracción. Se puede obtener agua con temperaturas entre los 50°C y 65° C. En varios centros turísticos se utilizan aguas extraídas directamente del Acuífero para cargar piletones de aguas termales aunque en realidad sólo se trate de aguas a altas temperaturas. En este aspecto es importante tener en cuenta que, una vez realizado el pozo, el agua no deja de fluir, provocando el derroche de este recurso vital. 
Ofelia Tujchneider, señala que otra de las características importantes de la zona del Acuífero Guaraní son los otros reservorios de agua dulce que se encuentran sobre él. Éstos acuíferos de menor tamaño son los mayormente explotados. 
En Brasil el Acuífero Guaraní está en la base de los ocho estados más desarrollados del país. Hoy en día éste es mayormente explotado para uso domestico, industrial, riego, baños terapéuticos y el comercio del agua mineral. En Argentina y Uruguay se lo explota fundamentalmente para usos termales y clubes recreativos, aunque en Uruguay también es fuente de uso doméstico y riego. Por último, en Paraguay, es principalmente fuente de agua de los asentamientos rurales del este del país. En total, alrededor de 24 millones de personas son las que viven sobre el territorio del Sistema Acuífero Guaraní. 

EL INTERÉS YANKI

Para muchos, en este marco de sed global, nuestro continente tiene la bendición de contar con uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní. Sin embargo, lo que para algunos es un recurso natural fundamental para la vida, para otros es botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener incluso a través de la fuerza. Algo tan fundamental como el agua, entonces, pasa a generar una hipótesis de conflicto. Estados Unidos, una potencia que hasta el momento dirigió su expansión hacia países que poseen petróleo —como en el caso de Kuwait e Irak—, en el futuro y ante la escasez de agua, podría dirigir su mira hacia naciones donde el agua es abundante. Esta hipótesis de conflicto es apoyada por especialistas en la Argentina. 
Una de las personas más consultadas, cuando se menciona al Acuífero Guaraní, es la historiadora y geopolítica Elsa Bruzzone, quien a lo largo de los últimos años viene advirtiendo sobre la intención de Estados Unidos de apropiarse —según su análisis— de este recurso natural. A lo largo de este capítulo consultamos las fuentes más importantes a nivel mundial en materia de recursos hídricos. Cada vez que con ellos hablábamos sobre el Acuífero Guaraní, Elsa Bruzzone estaba presente. Justamente, dada la importancia de su trabajo destinado a resguardar nuestros recursos naturales, fue que decidí reunirme con ella. Durante la entrevista que mantuve con la señora Bruzzone, ella me ayudó a develar algunos de los interrogantes que rodean el tema del Acuífero Guaraní y la presencia de tropas norteamericanas en la zona. 
La primera pregunta fue directa: “,Vienen por el agua?”. Elsa Bruzzone respondió sin vueltas: “Nosotros dimos en 2003 la voz de alerta sobre lo que estaba sucediendo en la Triple Frontera. Nos parecía muy extraño que pudiera haber células de Al-Qaeda, de Hamas o de Hezbollah. Fuimos hasta esa zona y hablamos con los pobladores, con las autoridades de Ciudad del Este, de Foz do Iguazú y de Puerto Iguazú. Ellos tenían las cosas muy claras. Hasta se burlaban de los comentarios sobre la presencia de terroristas. Nos decían que no había ninguna célula de este tipo, sino que en el lugar se hallaba uno de los puntos más importantes de recarga y descarga del Acuífero Guaraní”. Inmediatamente, Bruzzone destacó una inconsistencia entre la política del Departamento de Estado y la de los organismos encargados en Estados Unidos de resguardar la seguridad nacional de ese país encabezados por el Pentágono. 
“Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, recordamos lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional: ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX.” Elsa Bruzzone no detiene su pensamiento y como una calculadora que registra datos, informes y documentos en su mente, recuerda y comparte conmigo: “En el año 2004 es cuando nos termina de cerrar todo. Las Naciones Unidas confirmaban que para el año 2020-2030 el 90% de la población no iba a tener acceso al agua potable, limpia, pura, sana; como decimos nosotros, agua buena. Entonces pensamos: se mueren de sed o tendrán que tomar agua contaminada. Sabemos que el agua contaminada con bacterias afecta, sobre todo, a dos tipos de poblaciones: los mayores y los niños. Cuando uno mira estos pronósticos, nos damos cuenta que estamos a las puertas de una catástrofe de una dimensión que jamás sufrió la humanidad”. 
A este concepto ya de por sí alarmante, agregó un dato aún más llamativo: “Un informe del Pentágono de fines de febrero de 2004, que coincide con el mismo pronóstico de las Naciones Unidas, propone lisa y llanamente al gobierno de Estados Unidos el despliegue de las Fuerzas Armadas por todo el planeta, para tomar el control de estos recursos, especialmente el agua, dondequiera que se encuentre, porque es vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”. 
Bruzzone sigue relacionando datos e informaciones y hace referencia a un pedido del gobierno de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos: “Ahora vemos esta insistencia del Senado de Estados Unidos para que se solicite a la OEA la formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y los Estados Unidos, dentro del marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo”. Esta historiadora y geopolítica resalta otro dato que es interesante: cómo, a pesar de los comentarios públicos de parte de los Estados Unidos acerca de la buena cooperación antiterrorista en la región, cada tanto se insiste en lo que teóricamente estaría pasando en la Triple Frontera, es decir, las supuestas actividades de grupos como el Hezbollah. 
“En su informe anual, el Departamento de Estado dice que está funcionando muy bien el diálogo antiterrorista 3+1, que es el acuerdo firmado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos para controlar la zona. Pero ellos son persistentes con esta idea. Han logrado en Foz do Iguazú el acuerdo para una nueva oficina de la CIA. Tienen el acuerdo en Paraguay para una oficina del FBI, además de los ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias. En realidad, Estados Unidos lo que quiere es la presencia de una fuerza militar firme”, concluyó esta analista. 
Otros especialistas, como es el caso del embajador Raúl Estrada Oyuela, representante argentino de Asuntos Ambientales, destacan que el Acuífero es un recurso importante que hay que cuidar, sobre todo cuando estamos perdiendo los glaciares por el calentamiento global. Para este analista, el principal problema del Acuífero Guaraní es la contaminación. En una charla que mantuvimos con este diplomático, él destacaba que Brasil —país bajo cuyo suelo se encuentra un importante tramo del acuífero— posee “serios problemas de contaminación industrial”. “Hay preocupación de que esa contaminación se pueda ir filtrando hacia el Acuífero”, señaló Estrada Oyuela. 
Cuando lo consultamos sobre aspectos legales a nivel regional y global, Estrada Oyuela afirmó: “En las Naciones Unidas se está trabajando en una legislación que contemple el caso de las acumulaciones subterráneas de agua que no tienen salida a la superficie”. Por su parte, dejó en claro que la Constitución argentina sostiene que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias: “El concepto de dominio es de derecho civil, de derecho real. Por encima o por detrás, hay otro concepto que es el de soberanía. La soberanía de estos recursos es de la Nación. En términos clásicos, ésta no tiene límites hacia arriba y hacia abajo, sí hacia los costados. 
Cuando le planteamos a Estrada Oyuela la hipótesis de la escasez de agua y las advertencias de Naciones Unidas, se muestra un poco escéptico y señala: “En lugar de hablar de escasez de agua, habría que hablar de un adecuado manejo de la disponibilidad de agua. Desde el principio del mundo, la cantidad de agua es la misma. Por más que usted tome agua, finalmente vuelve a ponerla en el ciclo de vida. Yo creo que más que un problema de escasez, la cuestión es organizar cómo se la utiliza”. En el transcurso de la conversación, este especialista deja de lado las hipótesis que sostienen que en pocas décadas más el mundo sufrirá una dramática escasez de agua y nos marca, a nivel climático, otro punto que él realmente ve como alarmante: “El clima ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra, pero a un ritmo al cual la gente se iba adaptando. 
Ahora, como hay una contribución muy fuerte del hombre, ese ritmo se ha ido acelerando”. Estrada Oyuela reafirma: “El problema es la velocidad del cambio”. 
Hablando sobre el cambio climático, Estrada Oyuela explica que el avance del calentamiento global puede generar un debilitamiento del permafrost, capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo en las regiones árticas: 
“En Rusia hay pueblos ubicados sobre el permafrost. Las tuberías de conducción de petróleo de Siberia están sobre esta capa de hielo permanente, que de debilitarse ocasionarán un impacto tremendo. Más aún, si tenemos en cuenta que ese hielo es agua dulce, entonces al derretirse, esa agua fría y dulce se va a mezclar con la corriente del Golfo (de aguas cálidas) cambiando totalmente las condiciones del clima de Europa Occidental, llegando inclusive a convertir en desértico el centro de Europa. 
En geología, permafrost o permagel es la capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska y norte de Europa entre otras. El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada más profunda, y mollisol, capa más superficial que suele descongelarse. 
Después de esta advertencia, que este especialista considera la más preocupante a nivel ambiental, vuelvo a insistirle sobre los informes presentados en las Naciones Unidas sobre la cercana escasez de agua dulce que podría padecer la humanidad. Rápidamente, y sin vacilar, Estrada Oyuela menciona una palabra: desalinización. Según este experto, cuando el agua dulce teóricamente comience a escasear, podrá utilizarse el agua del mar a través de un proceso que convierta al agua salada en apta para el consumo humano. El embajador se detiene un segundo y menciona el caso de la desalinización que se da en Italia, en la cuenca del río Po.


Fuente: Radio Nova

Entradas populares