Mostrando entradas con la etiqueta hcd tandil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hcd tandil. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Analizando el resultado de las elecciones en Tandil: Más de 18 mil tandilenses optaron por cortar boleta

Ver otros cuadros en link adunado al pie del post



En este informe, este Diario entrega datos que hacen a un releva miento realizado por la reconocida consultora Survey, quien trabajó en los recientes comicios en lo que se conoce como el boca de urna. 
La estadística, cuyos números (confeccionados hasta las 16 de aquel domingo) coincidieron con lo que finalmente se esclareció en las urnas, sirve para el análisis sobre la característica del voto tandilense y va más allá de lecturas políticas sobre la actuación de los actores que subieron a la escena proselitista. 
A priori, puede inferirse sobre el importante número de electores que cortó boleta, en mayor grado optando por la combinación Massa-Magnasco. Asimismo, se logra establecer qué grupo de vecinos resolvió modificar su voto de las PASO de agosto a lo que luego depositó en las generales de octubre. 
También queda de manifiesto que el lunghismo mantiene una notable adhesión de los votantes comprendidos entre las cuatro avenidas, mientras que el justicialismo sostiene el votante de sectores medios, medios bajos, ubicados en los barrios periféricos.
Los votos
De la estadística se desprende que cerca de 18.800 votos fueron depositados en las urnas con corte de boleta. De los cuales la mayor proporción de corte (8.387 votantes) se detectó en la combinación Massa-Magnasco. 
El grupo etario que va de 30 a 44 años ha sido el que más ha cortado boleta y entre los que tienen estudios formales hasta secundario completo. 
Otro dato -que hace referencia a las distintas mediciones (de septiembre a las dos semanas de octubre) durante la campaña- es que los diferentes candidatos tuvieron fluctuaciones que podrían atribuirse al margen de error, excepto el movimiento de la lista del Frente Renovador que fue consolidándose a lo largo de la campaña.
Sobre el perfil de votantes, se desprende que el de Magnasco podría resumirlo como mujeres, mayores a 60 años y de nivel educativo “hasta universitario completo”. El de Bossio, sin tener un perfil definido por género, entre 30 y 44 años de nivel educativo “hasta primario completo”. 
De los 4.697 votos más de Magnasco en estas elecciones con respecto a las PASO, 1.800 pertenecen a votantes en las PASO del Frente Renovador y 1.100 a votantes en las PASO de Unidos por la Libertad y el Trabajo. 
De los que en su momento votaron al Frente para la Victoria en las PASO, el mayor caudal, cerca de 1.000 votos se fueron al Frente Renovador, votando a la lista encabezada por Claudio Ersinger. 
Se trata de algunas conclusiones a las que se puede arribar de acuerdo a la estadística citada, la que seguramente será tenida muy en cuenta por los actores políticos a la hora de entender la elección del vecino y, por qué no, de tomar nota para saber hacia dónde dirigir las acciones en pos de lograr mayor representatividad frente a las legítimas aspiraciones de administrar, en este caso, la ciudad. u
Recuadro
Universo: Población general mayor de 16 años que votó en la ciudad de Tandil.
Tamaño de la muestra: 876 casos, ponderado por voto anterior en las PASO a diputado nacional, imputando a los que no fueron o no se acordaban del voto anterior con cero.
Error estadístico muestral: +/- 3,3 %
Nivel de significación: 96,7 %
Instrumento de recolección de datos: Cédula de entrevista estructurada y pre-codificada.
Diseño Muestral: Sistemático al azar en 10 escuelas de la zona urbana de Tandil.
Fecha de realización: 27 de octubre 2013 
-------
Modo de trabajo
Sobre el modo de confección del relevamiento, se detalló que se trabajó en la boca de urna con distintas ponderaciones: a) ponderado por voto anterior en las PASO a diputado nacional, b) ponderado por voto anterior en las PASO a concejales, c) promedio entre ambas ponderaciones. Junto con la imputación de aquellos que no recordaban el voto anterior o no fueron a votar, que podía ser 0,1, o 0,5. Al analizar los resultados se detectó que la imputación más precisa es la que figura en el título del gráfico.

miércoles, 3 de julio de 2013

Lavando Verdes y el sobrino de Miguel Lunghi y su vocación de lavandero (Lunghismo al palo)

Reproducimos una interesante nota de Política Tandil, sin comentarios. Acá va:
Entre el Tandil "lavado" y el Lunghismo

Por estos días, el lavado de dinero es un tema recurrente en los medios, sobre todo en los opositores al Gobierno que intentan sentenciar en el ámbito de la opinión pública lo que no pueden justificar aún en la Justicia.   El propósito fundamental parecería ser demostrar que el kirchnerismo, con el mismo Néstor Kirchner a la cabeza e incluyendo a empresarios cercanos al poder, inventó la operatoria de sacar dinero de país sin que los roce la fiscalización del Estado.
Bienvenida la denuncia si tiene algún suceso en el ámbito que corresponde, la Justicia, y si desenmascara una operatoria ilegal que propiciada por un funcionario político es doblemente ilegal.
¿Pero el lavado de dinero deja de ser ilegal cuando lo ejecuta un empresario o un vecino?  El argumento de la carga impositiva, muy común en estos casos, no parece ser suficiente para que un empresario utilice los mecanismos que hoy ofrecen algunos garitos crediticios para evitar dar cuenta de sus ingresos y sacar sus depósitos a cuentas del exterior.
No es fácil entender la doble vara ética que ponen algunos empresarios, o ciudadanos corrientes, a la hora de exigir y a la hora de obligarse.  Lo que ejecutado por funcionarios públicos es punible, ejecutado por ellos es apenas un mecanismo de defensa ante la intromisión del Estado en las finanzas particulares o una alternativa al ahogo impositivo.
Tandil es un caso fenomenal para poner en discusión este suceso.  Es una de las ciudades que más caceroleros concentró por cantidad de habitante.   Entre los que pedían liberar el dólar, más justicia y más seguridad había varios que aún hoy, en su comercios, venden en negro.  Y entre esos varios algunos que han tenido hasta hace poco responsabilidades mayores en cámaras empresariales.  Pero allí no se termina todo ya que la hipocresía no es moneda escasa en este pago.
Tandil también concentra una cantidad de garitos de préstamo y compra y venta de moneda extranjera que parece desmesurada para su cantidad de habitantes.  Allí recurren los angustiados por las deudas pero también los empresarios que suelen considerarse “nueva burguesía local” o “nuevos ricos”.  La multiplicación del dinero es tentadora y en esa tentación suelen empantanarse por principios éticos que se reclaman.
Días atrás se supo que un fiscal de EE.UU., acusó de supuesto lavado de dinero a la casa de cambio La Moneta, la cual opera en Mar del Plata y en Tandil.
La fiscal Victoria Francis denunció ante la justicia de ese condado que directivos de La Moneta cambiaron en la sucursal Nueva York del Banco de la Nación “unos 20 mil cheques por un valor total de 24 millones de dólares entre el 2005 y el 2012” violando las leyes antilavado de los EE.UU.
Según la fiscal, La Moneta habría utilizado a empresas sin existencia real como Amerifast Inc., y Trade Wings para justificar la llegada de dólares de la Argentina como si fueran pagos por importaciones ficticias.
¿De dónde salen esos fondos que supuestamente la casa de crédito y cambio lleva a Estados Unidos o a otros paraísos fiscales?  No hay tantos Lázaros Báez en Tandil y en la zona.  Al parecer no sólo los empresarios amigos del poder acostumbran a sacar sus ganancias fuera del país para no dejarlas al alcance de la AFIP.   Una investigación complementaria estima que por esa vía se canalizaría una parte de la ganancia que obtiene el campo. Nuestro campo y el de la región. Un sector que históricamente se ha acostumbrado a manejar parte de su economía en la informalidad y que ha renegado sistemáticamente de sumirse a las retenciones.
Entre las pruebas que presentó la fiscal figuran una serie de mails intercambiados entre los dueños de la conocida casa de cambio marplatense y su operador en EE.UU. Uno de ellos habla de cerrar la compra de “la mutual (ya que tenemos pero son del color de Obama)”.
Las mutuales no son siempre ese esquema solidario y falto de lucro que encierra su origen.  De un tiempo a esta parte se han vuelto, en algunos casos, entidades financieras encubiertas por las que pasan cheques y otros valores de terceros.  Entran teñidos y salen relucientes.  Es lo que se llama lavado.  En el medio se quedan los porcentajes que el evasor esquiva porque las mutuales están exentas de no pocas tributaciones.
Se estima que La Moneta contaría en su estructura con una mutual (la Once de Febrero - AMOF) que tuvo su origen en una entidad que prestaba dinero a los jubilados con intereses usurarios pero que además habría utilizado su sistema para limpiar los cheques de los empresarios que no tenían intenciones de declararlos ante la AFIP.
Pero en esta ciudad soñada o en vigilia, todo se sabe y nada se sabe. Y en esa penumbra no existe una voluntad de emparejar las obligaciones y los intereses.  No existe ni siquiera por parte del poder político opositor que prefiere el escándalo que reste votos pero “hasta ahí”.
Porque quién mejor que Sergio Lunghi, actual concejal de Tandil, para referirse al tema. Ya que fue el gerente de La Moneta hasta que asumió en el Deliberativo.
¿Quién mejor que un funcionario público que conoce desde adentro el desaguisado del lavado de dinero que opera en Tandil y en la zona para ponerle fin?  Está muy bien hablar de lo “correcto” de la “república” y de la “democracia” pero qué mejor que concentrar todos esos valores en el procedimiento de terminar con un mecanismo que socava todos esos valores.
Pero no.  Parece que el lavado es sólo un tema que trata Lanata en su programa nacional y en un solo sentido.  Lo que pasa en Tandil no es relevante ni parte del mismo fenómeno.  Es lavado pero no es tan ilegal.  Tal vez porque ocurre entre vecinos.  Entonces las figuras demoníacas desaparecen.  Porque Sergio Lunghi es “buen pibe” y si administró esa operatoria lo hizo por necesidad de sostener un empleo.  Y si un productor agropecuario lo hizo fue porque estaba siendo expoliado por un Estado insaciable.
Esta ciudad soñada es también una ciudad lavada, pero de eso nadie habla.

lunes, 3 de junio de 2013

Radicales con los nervios de punta: entre el Lunghismo o la fantasía de partido progresista





Mirando tele el domingo a la noche, escuchaba al analista político Novaro, y entre otras cosas planteaba un escenario sin el kirchnerismo en el poder; logicamente aparece el peronismo en su otra vertiente con más chance de gobernar y con pocas chances por su localía aparecía en su analisis el macrismo. Del radicalismo ni pio; no aparece en ningún esquema electoral con un mínimo de participación importante. Esto viene a cuento de que nosotros en Tandil estamos lidiando con un fenómeno de profundas raices conservadoras enquistado en el partido radical, que a mérito de ellos y desméritos del justicialismo local, gobiernan esta hermosa ciudad, desde hace diez años. Gracias a la perspicacia de dos viejos dirigentes de la UCR, que se mimetizaron en la ola que el gobierno de Néstor Kirchner impuso en la Argentina; adoptaron el estilo kirchnerista y hace 10 que vienen ganando en la ciudad. La oposición local, que es oficialismo provincial y nacional, viene arrastrando desde el 91 el síndrome radical de ser perdedores seriales y sentirse cómodo en su triste papel de acompañantes quejosos del oficialismo. Bueno esto viene a cuento de los avatares que la interna radical está visibilizando en estos días previos al cierre de lista de legisladores locales para las PASO y las elecciones de medio turno de Octubre. Para esto transcribimos un ilustrativo artículo de PolíticaTandil:

El concejal Atilio Magnasco termina su mandato y asegura que desea irse a su casa.  O, mejor dicho, a su empresa en donde lo vienen reclamando.  El hombre se hace rogar pero dicen que no le disgusta la idea de que se lo tenga que pedir el mismo Lunghi.  Al mismo tiempo, un sector del radicalismo asegura que no sería bueno tener un candidato que tiene algunos temas pendientes con la AFIP.
El radicalismo local no está tranquilo.  Lejos de eso, está muy movedizo.  Es que los diez años de gobierno y el tiempo de descuento los puso en actividad interna y vuelven a salir a la luz las diferencias que siempre existieron entre quienes responden a Carlos Fernández, los ex margaritos y los que asimilan la palabra lunghismo a radicalismo, los que solo respetan la autoridad de jefe comunal y quieren saber poco y nada con el partido.
La primera “jugada fuerte” salió a la luz con el tema “Ekeko”.  Fue un sector del radicalismo el que tiró el tema.  Un día antes del allanamiento del prostíbulo que funcionaba en una propiedad del legislador provincial hubo llamados y mensajes por correo que decían “¿Sabías que Carlos Fernández tiene un prostíbulo?”.  Menos de 24 horas después fue la movilización de la Policía y de la Justicia hasta Lisandro de la Torre al 600.  Allí, quien manejaba el “piringundín” le dijo a uno de los efectivos: “Ustedes no saben adónde se están metiendo.  Esto es del senador Fernández”.  El radical alquilaba el lugar donde todo el mundo sabía que funcionaba un prostíbulo pero nadie podía tocarlo.  El legislador aseguró luego que como él no salía “de noche” no tenía cómo saber el uso que se le daba a ese local de luces “negras” en su interior y un cartel en la puerta que decía “Ingreso prohibido a menores de 18 años”.
Lo cierto es que el dato salió de la misma UCR y en sincronización con el operativo.
Esos mismos mecanismos internos funcionaron ahora para deslizar que Magnasco tendría “algunos problemas con la AFIP”.  No quisieron decir si era una cuestión personal o empresarial, pero dejaron la inquietud.  “No sería un buen candidato una persona que no tiene sus impuestos en orden”, señaló la fuente que tiene vinculación con la del caso Fernández.
Lo cierto es que Magnasco es uno de los mejores vistos por el jefe comunal, quien mira  en él a un sucesor con posibilidades: apellido “ilustre” en el patriciado local, empresario y hombre vinculado a las entidades benéficas.  Magnasco asegura que en su empresa lo reclaman.  Pero si se lo pide Lunghi en persona no le quedará demasiado margen.  La pregunta es si una vez dado este paso, sus detractores saldrán a dar la información impositiva que prometen.
El otro candidato podría ser Marcos Nicolini, quien se desempeña en el Ejecutivo desde hace cuatro años pero fue elegido para ser concejal en primer término.  El hombre que levantaba el dedo acusador contra las “candidaturas testimoniales” terminó siendo el único testimonial de todas las listas.  Esa misma condición lo debilita en esta instancia, aunque todo el mundo, dentro del Municipio, reconoce que es una de las cartas preferidas de Lunghi.  Habrá que ver si ese padrinazgo pesa más que el riesgo de volver a candidatear a una persona que nunca ejerció el cargo para el que fue elegido.
Finalmente, el otro que suena es Matías Civale, el hombre que viene de las ciencias contables pero que cumple rol político dentro del Gabinete. Hombre que se ha sabido ganar fama de duro e intransigente.  No se sabe aún si ese fue el rol asignado o es apenas una característica de su personalidad.
Pero Civale ya ha empezado a recibir lo suyo “puertas adentro”.  En el tiroteo interno le adjudican la administración de “la caja” del Gobierno, una caja que tendría ingresos no fácilmente “blanqueables” ahora que está de moda hablar del tema.  En espacios periodísticos de chismorroteo político escriben que las “amistades” del joven contador impiden realizar algunos procedimientos de Inspección General.  El funcionario en cuestión competiría con el mismo Roberto Carlos quien se adjudica “un millón de amigos”.
Los radicales más atrevidos aseguran que el Gobierno tenía “dos cajas”: una grande y una chica.  La pequeña la manejaba un hombre de gran confianza del Intendente que ya no está, justamente por haber perdido lo único que lo sostenía en el poder: la amistad del jefe comunal.  Esa caja funcionaba en Inspección General y estaba destinada a los menos favorecidos, a los empresarios y comerciantes de pelaje ralo.
Los otros, los más encumbrados, los de más llegada, arreglaban antes de que el tema llegara a Inspección.  Montos fijos o variables, según los requerimientos de campaña y eventos que requerían de apoyo “privado” eran pasados directamente a la “caja grande”.
Civale no se salva de ser sindicado como el “cajero” del Intendente.
El dato empezó saliendo en los espacios de chimentos periodísticos más o menos “agudos”  -según de quien se trate- pero no tardaría en recorrer otros carriles si avanza la intención de poner a Matías Civale como candidato.
Así está la cosa en la UCR.  Munición pesada cruza de un lado para el otro, pero al estilo radical: con cara de “yo no fui” y dando un apretón de manos y un abrazo si la situación lo requiere para no pasar por “mal educado”. 

sábado, 16 de junio de 2012

DDHH: El FPV propone que una calle de Tandil, lleve el nombre del abogado Carlos Alberto Moreno.

Un proyecto para nombrar la calle del popularmente conocido "camino encantado" como Carlos Alberto Moreno, víctima de la última dictadura militar en Tandil, tomó estado legislativo el jueves.
Durante la sesión ordinaria, el edil del Frente para la Victoria, Ignacio Fosco, presentó la propuesta que procura homenajear al emblemático abogado laboralista olavarriense, que fuera secuestrado, torturado y asesinado en el centro clandestino de detención "La Quinta de Méndez". 
Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de organizaciones de Derechos Humanos y diferentes agrupaciones sociales, se suma a la señalización que se colocará frente al predio, que en los 70? albergó el horror de la última dictadura militar. 
Cabe señalar que en su ciudad, Olavarría, una arteria lleva el nombre de Carlos Alberto Moreno. 
Y tras la histórica sentencia del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, donde fueron condenados 3 militares y 2 civiles, buscan que el camino a la cantera "Carba" se convierta en una calle de la memoria. 
Asimismo, la Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y Alegría ingresó al Concejo Deliberante un pedido de renuncia del edil Claudio Ersinger (PRO) al frente de la Comisión de Derechos Humanos. El concejal votó en contra de colocar la señalización en cercanías del predio que pertenecía a los Méndez, en una decisión que levantó mucha polvareda política. 

CONSIDERANDOS 
Se menciona que que el 24 de marzo de 1976 irrumpió en nuestra Argentina un Golpe de Estado que implantó a través de la más cruenta de las dictaduras militares el terrorismo de Estado y que dicha Dictadura Cívico-Militar aplicó sistemáticamente métodos ilegítimos e ilegales de persecución, secuestro, tortura, asesinato, desaparición forzada de personas y el robo de sus hijos”. 
“Que en el marco de lo mencionado, Tandil, también constituyó una parte del hecho más doloroso en toda nuestra historia como Nación con crímenes de lesa humanidad y que uno de esos casos ocurrió en nuestra ciudad y que corresponde al militante de la Juventud Peronista y abogado laboralista Carlos Alberto Moreno; secuestrado en Olavarría y luego trasladado a Tandil, específicamente a la denominada "Quinta de los hermanos Méndez", donde se lo sometió a tormentos y finalmente se le dio muerte en el mes de mayo de 1977”. 
Que casi 30 años después de ocurridos esos hechos, y por decisión de un Estado que busca la reparación histórica a través de la justicia encarnado por aquel entonces por el Presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner a través de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final declaró imprescriptibles a los crímenes de lesa humanidad. 
Que en este año en curso, 35 años después del hecho, producto de lo antes dicho se pudo desarrollar en Tandil un juicio que ha penetrado en nuestra sociedad y quedará para siempre como un hecho trascendental e histórico en las páginas de la Verdad, la Memoria y la Justicia con una sentencia ejemplar que arrojó luz y que determinó que los militares Julio Alberto Tomassi, Roque Italo Papalardo y José Luis Ojeda, en conjunto con los civiles Emilio y Julio Méndez fueron los responsables y partícipes de privación ilegal de la libertad, violencia, tormentos y homicidio calificado por alevosía en perjuicio de Carlos Alberto Moreno. 
Que el denominado Caso Moreno es de vital importancia para la Justicia Argentina porque representa el primer juicio a militares y civiles. 
Que es de singular relevancia que ello haya ocurrido en Tandil. 
Que el Dr. Carlos Alberto Moreno desempeñaba una intensa actividad social y política. 
Que no escatimó en el trabajo profesional al representar a obreros de empresas vinculadas a cementeras y canteras luchando incansablemente en defensa de los derechos de los trabajadores, y específicamente en materia de salud contra la enfermedad llamada silicosis de los trabajadores de la empresa cementera Loma Negra 
Que teniendo en vida cualidades de gran persona sosteniendo sus convicciones hasta su último aliento 
Que el tiempo y la justicia ha venido a reivindicar su obra y nombre para toda la sociedad de Tandil habiéndose transformado en ejemplo y referente a tal punto que todo el proceso de juicio ha contado con el acompañamiento de los poderes locales  
Que el lugar que se propone está directa e íntimamente vinculado con sus últimos días de vida 
Que en uno de los extremos, el tramo del espacio circulatorio al que se pretende dar nombre de calle "Dr. Carlos Alberto Moreno", reúne las condiciones simbólicas al pretender que sea él mismo en su nombre, de ahora y para siempre, el propio custodio de la señalización que este mismo Concejo Deliberante ha decidido implantar en el frente de lo que por entonces fuera un Centro Clandestino de Detención y Tortura 
Que el otro de los extremos viene a dar a la entrada de la ex cantera CARBA, cuya nueva denominación de calle llegará hasta su tranquera, obteniendo así aún otro valor simbólico puesto que el Dr. Moreno no sólo dedico su vida sino que terminó dándola por representar a los trabajadores de la Asociación de Obreros Mineros Argentinos 
Que podrá convivir de punta a punta en lo que popularmente se conoce como "Camino Encantado" o "Camino Misterioso" otorgándole un nuevo sentido: porque ya no hay misterio porque hay VERDAD 


Fuente: La Voz de Tandil

sábado, 5 de noviembre de 2011

Los Graffiti, levantan polvadera: contrapunto entre los dinosauricos ediles radicales y los Jovenes de La Campora

Visto el proyecto de ordenanza sobre la regulación del “Graffiti” presentado por los concejales Magnasco y Aquino, y sin ánimos de ofensa personal, sino más bien con el espíritu de contribuir a una tarea responsable y coherente de la actividad legislativa que les han encomendado los ciudadanos de Tandil, planteamos nuestra postura como agrupación política (Jóvenes de La Cámpora).

Sería conveniente comenzar por un análisis de la cuestión legal, teniendo en cuenta que se trata de un Proyecto de Ordenanza., donde se puede observar claramente una falta de correspondencia con los derechos y garantías constitucionales a saber:

En el Art.1 de la norma se establece que “…la presente Ordenanza tiene por objeto la regulación de los “graffitis” que se realizan en bienes muebles e inmuebles, públicos o privados, de nuestra ciudad. Se verán alcanzados tanto aquellos que se hagan con previa autorización del titular dominial considerándolos  manifestaciones artísticas como aquellos que se realicen sin ningún tipo de autorización…” con lo cual podemos avizorar un claro cercenamiento del derecho a la propiedad privada y el uso libre por parte de su titular, que debe, mas allá del titulo que detente, someterse al registro que esta norma impone en su Art.3, siendo conculcado también su derecho a la reserva de información. Registro que es una censura previa a la libertad de expresión.

También se está afectando la libertad de expresión del artista y su derecho a la reserva de información, y la libertad del comerciante en su actividad, que debe someterse al sistema del registro debiendo llevar a cabo una actividad de naturaleza inquisitiva y por ende incómoda poniendo en riesgo su capacidad de venta. Y no nos olvidemos de la libertad de todos aquellos trabajadores que utilizan como herramienta de trabajo los bienes comprendidos para su registro, cuya tarea va a ser obstaculizada ante una medida de esta índole.

A modo de resumen y reflexión, sobre todo para los autores de esta norma, creemos que deberían tener en cuenta la reacción no solo ciudadana (que se detalla más adelante) sino la judicial, ya que a través del Habeas Data, garantía constitucional plasmada en el Art. 43 de la Constitución Nacional Argentina, es cuestionable cualquier registro privado si provee informes a terceros, y también si no lo hace pero está destinado a ello. Además, el proyecto de ordenanza que se intenta poner en vigencia será constantemente tildado de inconstitucional y,  por lo anteriormente expuesto, también, es posible, que sea dejado sin efecto ante la continua interposición del citado artículo.

Podemos decir que, como tantas otras normas, esta caerá en desuso a manos de todos los actores sociales afectados, no porque no creamos en el sistema democrático y constitucional, sino por creer en él, ya que la fuente del derecho más resistente y promotora del cambio no es la ley formal sino la costumbre. Precisamente por vivir en democracia, defendemos la libertad de expresión, que comprende el derecho a buscar, recibir y difundir información libremente. La libertad de expresión es la facultad de poder expresar libremente lo que uno piensa y de dar su opinión en cualquier ámbito, es una precondición de la democracia. Si los ciudadanos no pueden expresarse libremente, los actos de gobierno no tendrían costo político alguno, quedando inmunes frente a los reclamos de la ciudadanía.

Desde el sentido común los concejales deberían preveer el efecto real que tendrá la ordenanza al entrar en vigencia, además de su aplicabilidad. Nos referimos al efecto porque, como se puede leer en los argumentos anexados a la ordenanza, la finalidad buscada es “regular la expresión” (léase cercenar la expresión) con lo que desde la lógica podemos concluir que la reacción de la sociedad será reafirmar y defender la expresión, multiplicándose los graffitis de protesta. Los autores deberían saber, que la manifestación cultural del arte urbano surge en gran medida como medio de protesta, pero que no es su única razón de ser. Por lo que el grupo social de los graffiteros no es solo un grupo dedicado a la protesta y al daño, sino que es una parte mínima de ese grupo, ya que muchas manifestaciones en nuestra ciudad son con un fin expresivo distinto, más artístico y realizado como una vía de escape a los sentimientos y pensamientos de los artistas. El cercenar de esta manera tan abrupta los derechos de todos aquellos que ven en el graffiti esta última finalidad, generará que todo ese grupo social se exprese solamente con una postura de resistencia a la normativa en análisis.   

Por otra parte, debemos tener en cuenta un factor más, la capacidad de contralor del municipio, que no se caracteriza por su garantía. En efecto, se trata de  una cuestión secundaría pero no menos importante. Basta un ejemplo del gobierno de turno, que  está violando la ordenanza 7996/00 que prohíbe la cartelería publicitaria en las zonas turísticas. Nos referimos puntualmente a la instalación de carteles políticos del Dr. Lunghi en la zona del lago del fuerte a menos de 250 mts. en línea recta de dicha zona (según Ord.7996 Art.1º). En este caso, la gestión denota ser poco seria, ya que por un lado, y con un medio poco feliz, intenta proteger la cuestión estética de la ciudad y por otro lado, altera el paisaje que dice tantas veces proteger. Asimismo, no respeta una norma surgida desde el propio poder legislativo municipal como lo es la mencionada ordenanza.

Creemos necesario dar una respuesta concreta a esta situación: si el gobierno de turno cree imperiosamente intentar evitar actos de vandalismo y protesta dañina, solo deberá probar con mejorar su gestión haciéndola inclusiva y justa, solo así se solucionará en gran medida la cuestión. Porque no se puede regular algo con tanta liviandad y con un medio tan inquisitivo, si así se lo hace se avasallarán más derechos y garantías constitucionales que las que se intentan proteger con esta norma.

Por último, como la inseguridad se evita con más inclusión laboral y social, la protesta mermará a medida de una gestión justa para todas y todos.  

Jóvenes de La Cámpora

martes, 31 de mayo de 2011

8° Tandil Cortos 2011, Festival Nacional de Cortometrajes

Esta iniciativa creada por el cinéfilo tandilense Luciano Majolo junto a un equipo de jóvenes trabajadores de la cultura, realizaron de manera ininterrumpida este evento, llegando a su octava edición, que hoy se ha convertido en una agenda indiscutida del cine nacional. 

Esta propuesta apuntó desde sus inicios a generar un espacio de proyección de cortometrajes para los realizadores nacionales y al mismo tiempo brindar una oportunidad de acceso a producciones audiovisuales diversas para el público tandilense y los que año a año se acercan de todo el país a este festival. 

Este encuentro cultural, es auspiciado por la Secretaria de Extensión de la UNICEN, el Instituto Cultural de la Provincia de Bs. As., el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), la DINAJU (Dirección Nacional de Juventud) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 

La recepción de trabajos es hasta el 16 de julio de 2011, y las obras presentadas deberán ser realizaciones a partir de Enero de 2009, teniendo el cortometraje una duración máxima de 20 minutos incluidos los créditos. 

Las categorías a participar son ficción, documental, experimental, animación, video clip y video minuto, que competirán por el premio “Ojo de piedra de Oro”,al Mejor Cortometraje del Festival, y los respectivos en cada categoría y premios adicionales. 

Los interesados deberán descargar las bases completar la planilla de inscripción en: http://www.tandilcortos.org.ar



fuente: la voz de tandil

martes, 29 de marzo de 2011

Se expresan los Concejales Justicialistas con respecto al bloqueo del Monopolio Clarín




El Bloque de concejales del Partido Justicialista y Frente para la Victoria, ante el bloqueo efectuado al Diario Clarín por un grupo de trabajadores y delegados, expresamos lo siguiente:




1)- El conflicto entre la empresa y los delegados de los trabajadores tiene una antigüedad de más de 7 años.- Es un problema estrictamente laboral que “el gran diario argentino” no respeta los derechos de los trabajadores, a pesar de las resoluciones del Ministerio de Trabajo y de los fallos de la justicia, que permanentemente dilata su cumplimiento. 

2)- No estamos de acuerdo con la metodología adoptada por cuanto no se puede violar la ley. Somos coherentes en esto con la posición que adoptamos con respecto a los cortes de rutas – violación flagrante de la legalidad- que efectuó el sector agropecuario en el año 2008. 

3)- De ninguna manera el tema puede ser tratado como un atropello a la libertad de prensa, ya que reiteramos, es un conflicto laboral que impidió la circulación de un periódico, que tiene otros medios audiovisuales para expresarse con total libertad, a tal punto, que ejerce un gran poder hegemónico de la información en toda la República. 

4)- Clarín se victimiza para enfrentar a la política; acostumbrado a ser uno de los ideólogos de los gobiernos militares pretende marcarle la agenda a un gobierno nacional que gobierna para todos los argentinos y no solamente para los grupos concentrados que se empecinan en no cumplir con una de las leyes más democráticas: la Ley de Medios Audiovisuales.

viernes, 25 de febrero de 2011

Boleto Primario y Secundario en Tandil: ¿ Quién gobierna en la Aldea Serrana ?



¿ Quién gobierna en Tandil ? En la provincia de Buenos Aires, y por lo tanto, en Tandil, el ciclo lectivo 2011 comenzó el lunes 14 de Febrero; a partir de ese día los alumnos de primaria que están en riesgo de repetir el grado, comienzan a ir a la escuela para poder promover al año siguiente con el apoyo y acompañamiento de la maestra; igual situación se presenta con el secundario (¡ atención: la nueva secundaria es de 6 años y es obligatoria!) con jornadas de orientación a cargo de profesores para prepararse a rendir las materias en la siguiente semana de febrero. Este cronograma se extenderá hasta el comienzo de las clases el 9 de marzo.
Ahora bien. Parece ser que los señores colectiveros viven en otra jurisdicción provincial, porque no respetan la tarifa escolar-primaria y secundaria- durante este periodo de tiempo. Resultado: faltan los chicos a las escuelas porque sus padres deben abonar cuatro boletos planos para acercarlos a la institución escolar, profundizando y ampliando las situaciones de riesgo escolar-abandono y repitencia- y castigando a los sectores más vulnerables de la sociedad con esta decisión caprichosa y autoritaria de un sector que más de una vez, ya a demostrado su egoísmo, producto de un individualismo decimonónico y extemporaneo a los tiempos en que vivimos. 
¿ Cuál es el quebranto económico que sufrirían cumpliendo con la ley y cobrando el boleto escolar ? Practicamente insignificante para el volumen de pasajeros que transportarían en esas dos semanas de actividad escolar reducida. No se entiende la tozudez y el capricho de estos empresarios que si no tuvieran subsidios del Estado, desaparecerían como prestadores de un servicio público.
Pero no termina aquí el problema. Es más grave la cuestión del cobro del boleto escolar. El Estado Municipal y sus representantes en el Consejo Escolar de Tandil, han delegado la toma de decisiones- propias del poder de policía que tiene la Municipalidad derivaba de la Constitución Provincial y la L.O.M. que reglamenta el régimen municipal- en particulares, ora en forma individual u ora en forma corporativa. Hoy por hoy, las decisiones políticas públicas las toman los empresarios del transporte público de pasajero; ¿ y la Comuna y el HCD ? Bien gracias, están en cualquier pavada- ej. si se mudan o no de edificio- menos en las cosas que afectan el bolsillo directo de los sectores más humildes del vecindario tandilense.


Enlace a otros Portales:http://www.abchoy.com.ar/leeropinion.asp?id=73544&t=Boleto+Primario+y+Secundario+en+Tandil%3A+%BFQui%E9n+gobierna+en+la+Aldea+Serrana%3F

viernes, 26 de noviembre de 2010

La UCR Tandil, impulsa la inflación: imponiendo su mayoría en el HCD, aumento el boleto plano a $ 2,60

Radicales aprobando el aumento y barra patronal apoyando


Como viejo lobo de mar, y experimentado vecino de la Aldea Serrana, anunciábamos el incremento del boleto plano del transporte público de pasajeros. Seguimos encabezando el primer puesto en la Argentina de boleto más caro. Amén. Lo grave de este asunto no es el contubernio de la patronal colectivera con el oficialismo radical, sino que ahora y desde hace un tiempito a esta parte, han agregado a una patota sindical: la UTA, encabezada por un tal Morales, que hace de matón y apretador entre los compañeros que se oponen  a que le metan la mano en el flaco bolsillo de los trabajadores y usuarios del colectivo local. Es una mescla de ineficiencia  empresarial y un extravió sindical de proporciones de la mano del actual secretario general de la seccional local de la Unión Tranviaria Automotor. Si estos muchachos creen que aliandose con la patronal van a mejorar su condición están errados al palo, de una manera muy gruesa; sería conveniente que sus compañeros de organización nacional les explicaran con lujo de detalle como se hace para defender sus intereses obreros sin ser vasallos de los patrones. 

Tal vez, quieran entrar al libro Guinnes con su alianza  esperpéntica con la patronal-bolichera que existe en Tandil en el rubro transporte público de pasajeros- porque no conocemos ningún antecedente histórico de dicho maridaje que haya sido favorable a largo plazo para el trabajador: parecería que en Tandil se alumbra un nuevo paradigma en las relaciones laborales. 
Pueden los lectores ver acá y acá, la crónica de la sesión del jueves pasado que aprobó el aumento del boleto no solo general sino estudiantil.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La UCR alienta la inflación, sube el boleto del transporte público: "EL HCD CEDE A LAS PRESIONES EMPRESARIALES" dicen los estudiantes


Tal lo anticipado, las agrupaciones estudiantiles de Tandil volverán a movilizarse hoy hacia el recinto legislativo, y coparán la barra como en tantas otras oportunidades donde se votó el aumento tarifarios para los colectivos. 
En la previa, rescataban los militantes que "a diferencia de otros años, se profundizó mucho el debate sobre el acceso al transporte público. Ya no es sólo el alumnado universitario el que se opone, sino que se sumaron otros sectores". 
Además de las tarifas, los jóvenes ponen en tela de juicio las condiciones del viaje que se ofrece a los pasajeros, la seguridad en el colectivo, y los boletos diferenciados para el Terciario, ejemplificaron. 
La Municipalidad -criticaron- "no tuvo la capacidad de discutir de lleno las tarifas, tarde o temprano habrá aumento", lamentaron las agrupaciones en lucha. 
El HCD -entienden- "esquiva la discusión porque ante las presiones de la Cámara de Autotransporte tendrá que aumentar el boleto, en eso tienen plena responsabilidad política los concejales". (fuente: la voz de tandil)

martes, 23 de noviembre de 2010

UTA y la Patronal colectivera: ¿ otra vez, la extorsión ? Esta película ya la vimos...




Gustavo Morales, delegado local de la Unión Tranviarios del Automotor (UTA), dijo ayer a El Eco Multimedios que el viernes venció el plazo para el pago de un ajuste salarial de 300 pesos, cifra que no fue efectivizada.
“Tuvimos una charla con la patronal y exigimos que se pague mañana (por hoy). De no ser así implementaremos alguna medida de fuerza, ya que el lunes 29 deben abonar otros mil pesos que están adeudando y ya tendremos –en pocos días- el sueldo para cobrar”, señaló el dirigente gremial.
Añadió que “desde hace unos meses venimos cobrando en forma escalonada los sueldos en algunas empresas”.
“Los empresarios siempre argumentan lo mismo y quieren que el trabajador aguante las pérdidas que tienen ellos. Sostienen que necesitan un aumento de tarifas y creemos que es la realidad, pero queremos que se cumpla con lo nuestro. No nos queremos meter de lleno con el aumento de tarifas, si bien sabemos que es necesario”, profundizó.
Al analizar las posibles medidas, recalcó que “lo que queremos es cobrar y se evaluarán en la semana. Si no pagan los mil pesos del 29, ahí sí tomaremos una medida de fuerza”.
Morales dijo que “el chofer reclama su sueldo” y añadió que “el mes pasado, en dos de las seis empresas no pagaron los sueldos en fecha y el personal –como todo obrero-espera el día de cobro para cumplir sus compromisos”.
Cuestionó que si bien “el transporte en sí está en crisis, se ha visto una renovación de unidades: creemos que tendrían que haberse quedado con los coches viejos y cumplir con los sueldos”.
Convocatoria
“poco seria”
El gremialista minimizó la convocatoria a una manifestación formulada por diversos sectores al señalar que “no nos afecta en nada y me gustan estas marchas, pero pido que sean serios”.
“Los maestros - por medio de Suteba- están en la marcha y argumentan que el boleto no tiene que aumentar, mientras piden un aumento de sueldos que termina pagando todo el pueblo, no sólo los que viajan en colectivo”, sostuvo Morales, quien aclaró que tal concepto era “personal”.
Añadió que “los chicos del Partido Obrero dicen representar a mucha gente, pero no representan a nadie y no respetan a quienes ha elegido el pueblo”.
Sobre la participación de estudiantes universitarios pidió que “hablen claro, ya que participé de dos reuniones nada serias en materia de argumentos. Saben que tiene que aumentar el boleto, pero quieren que salga del Municipio. Es una cuestión de ellos”.
Finalmente recalcó que “no nos interesa de dónde sale el aumento y no queremos participar de la tarifa, sino que queremos que se nos paguen los sueldos”.*(fuente: el eco de tandil)



Nota: Esta película ya la vimos. Es repetida. Cada vez que se discute un aumento del boleto plano(dos veces al año) el Sr. Morales de UTA y los dueños de colectivos se ponen de acuerdo para extorsionar-a través de una mezcla de paro obrero y lock out patronal- a la población de tandil sino acceden a sus pretensiones. Ya una vez, le sacaron un anticipo al municipio para pagar sueldos; no nos extraña las posiciones y declaraciones actuales sobre este delicado tema. Es lo que hay: un HCD "vasallo" del Lunghismo y la protesta de los estudiantes antes quienes dicen representar al pueblo y lo castigan sistematicamente con dos aumentos por años del transporte público. Estamos para el Guinnes argentino: tenemos y seguiremos teniendo el boleto plano más caro de la Argentina. ¡ Salute Amici !

viernes, 3 de septiembre de 2010

Papel Prensa: Concejales Justicialistas sientan posición sobre el tema


Visto el artículo periodístico del día de la fecha titulado: “Aquino ratificó la resolución”, impreso en el diario "La Voz de Tandil" y referido a la resolución votada la semana pasada por mayoría radical y del PRO con respecto a la problemática de Papel Prensa, quiero dejar aclarada, para que se publiquen tres cuestiones, comienza la nota enviada por la edil a nuestra redacción.
El  proyecto no fue presentado en la Comisión de Derechos Humanos, sino, de manera artera, en la sesión para ser aprobado sobre tablas.
Soy concejal suplente, como otros varios, de dicha comisión y solamente participo ante la ausencia del concejal titular de mi bloque, lo cual no ha ocurrido nunca desde la conformación última de la comisión.
Nuestro bloque PJ-Frente para la Victoria rechazó en la sesión de manera tajante y unánime dicho proyecto y elaboró un documento que leyó el presidente Antonio Ferrer, documento que enviamos a TODOS los medios de comunicación pero que muchos no han reproducido.
 
Como creemos en serio en la libertad de expresión, solicitamos que se publiquen estas cuestiones y el fundamento expresado en la sesión que avala nuestro claro y rotundo rechazo al proyecto.
Adriana Calvar
Concejal Pj-Frente para la Victoria
El comunicado al que hace referencia la concejal Calvar es el siguiente:
"Quien controla el papel controla la información"
El Concejal Eduardo Ferrer le contestó en nombre del Bloque del PJ-Frente para la Victoria a la Comisión de Derechos Humanos por el Proyecto Presentado por la libertad de expresión en la sesión del Jueves pasado.
Dijo Textualmente el Presidente del Bloque PJ-Frente para la Victoria: "Papel Prensa es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario, lo distribuye y lo comercializa como una empresa monopólica integrada verticalmente, porque va de la materia prima hasta el insumo básico y determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio se lo vende desde hace 33 años". Las acciones de esta empresa que produce la materia prima clave para garantizar la libertad de expresión de los medios gráficos se encuentran actualmente en manos de Clarín y La Nación, siendo el Estado solamente un socio minoritario”.
Además agrego el edil que,  con estas palabras la Presidenta Cristina Fernández anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar de interés público la producción de pasta de celulosa para papel de diario, impulsar una política de mayor inversión y crear una comisión bicameral de seguimiento para someter el marco regulatorio al Parlamento-
 
Comentó Ferrer haciendo alusión al Discurso del Poder Ejecutivo Nacional que el origen de la conformación de Papel Prensa y la apropiación de la mayoría accionaria de la compañía, que provee papel a todos los diarios del país, a través de métodos de extorsión, secuestro y tortura. Tal es la importancia que reviste la provisión de la materia prima papel celulosa en la información que recibe la ciudadanía. La apropiación ilegal del paquete accionario de Papel Prensa, entonces en manos de las familias Graiver e Ianover, se logró gracias a los acuerdos realizados por la dictadura militar con Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre Ricardo Peralta Ramos y, propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, respectivamente, más la intervención del actual CEO de "Clarín", Héctor Magnetto. Esos acuerdos y presiones, documentados en el informe que se presentó el día de hoy, serán denunciados a la justicia para que se investiguen.
Por otra parte expresó "El que controla el papel, controla la información" admitieron los accionistas mayoritarios de Papel Prensa, Clarín y La Nación, en sendas columnas de opinión y solicitadas publicadas en los últimos días. Coincidimos. Tanto coincidimos que el anuncio realizado ayer da por tierra con las especulaciones de una supuesta estatización, expropiación o cualquier tipo de control unilateral de Papel Prensa como venían anticipando los medios monopólicos.
Quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa, se infiere de las editoriales de Clarín. Por eso justamente el proyecto que enviará el ejecutivo al Congreso de la Nación esta semana, busca que el control de Papel Prensa pase a manos del Congreso de La Nación, elegido por voto popular, impulsando la creación de una comisión bicameral de seguimiento que comprometa a legisladores y partidos políticos en la regulación, y que fiscalice y observe las reuniones de directorio de Papel Prensa.
¿ No tiene un parecido a concejal/la oficialista?
El proyecto de ley busca declarar de interés público la producción de papel de diario, su distribución y comercialización y garantizar el tratamiento igualitario para todos los diarios de la República Argentina, en precio, condiciones y cantidad. Un proyecto de Ley que presentamos con profunda convicción democrática y gran responsabilidad institucional, desmintiendo las especulaciones de estos días que predecían escenarios de encarcelaciones y estatizaciones que como se ve, no son la vocación del ejecutivo sino más bien de las corporaciones que se aferran a la instalación de un escenario de confrontación, con irresponsabilidad total, como única propuesta.(fuente:abchoy)

Entradas populares