Mostrando entradas con la etiqueta negrón común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negrón común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2014

Santoña en diciembre

-El día 27 marchamos desde Santander Pepe Velasco, Alberto y yo hacia Santoña. Allí habíamos quedado con Haritz Sarasa (El Campero Inquieto) y David Mikeleiz.
Después nos encontramos allí con más ornitólogos.

El primer objetivo del día fue relocalizar al Somormujo Cuellirrojo que había encontrado Álvaro Bustamante días atrás.
Nada más llegar lo vimos nadando junto al puente que va de Cicero a Santoña. Como era primera hora de la mañana, no lo pillamos demasiado bien y decidimos regresar más tarde para verlo mejor.

Por esa zona anotamos un Martín Pescador, varios Negrones Comunes, Zampullines Cuellinegros, los dos Zarapitos (el Real y el Trinador), Andarríos Chicos y un grupo de Moritos que aterrizó en la zona del pólder de Escalante para alimentarse, junto a Archibebes Oscuros, Claros, Garcillas Bueyeras y Garcetas Comunes (una de ellas con anilla PVC roja que no pudimos leer debido a la lejanía).
En la charca de Gandarias nadaban las anátidas más habituales (Rabudos, Silbones, Frisos, Cercetas, Cucharas...):


Negrones Comunes (Melanitta nigra) hembras/jóv.


Moritos Comunes (Plegadis falcinellus).


Después pasamos por el puntal de Laredo para ver qué se movía por allí; no demasiado, la verdad, solo un Charrán Patinegro, tres Alcas, un Colimbo Grande y un grupo de Barnaclas Carinegras muy a lo lejos.

Cuando volvimos al puente, el Somormujo Cuellirrojo estaba más cerca y con mejor luz, cosa que aprovechamos para fotografiarlo:


Comparación con un Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis).

Somormujo Cuellirrojo (Podiceps grisegena) adulto con pl. de invierno.


A lo lejos (muy a lo lejos) divisamos un par de Zampullines Cuellirrojos. ¡Segundo bimbo del día!

Zampullín Cuellirrojo (Podiceps auritus).


Luego marchamos a Bengoa. Allí tampoco vimos nada reseñable:

Porrón Europeo (Aythya ferina) macho.


De allí fuimos directos al puerto. Como es habitual, pillamos a los Cormoranes Moñudos posados en su sitio favorito, y desde allí mismo también observamos un pequeño grupo de unas 12 Barnaclas Carinegras:

Cormoranes Moñudos (Phalacrocorax aristotelis) adultos.


Barnaclas Carinegras (Branta bernicla).


Tuvimos la suerte de poder entrar en la plaza de toros que hay frente al puerto, y allí dentro...¡Bisbita Costero! Uno más:



Reclamando...


Bisbita Costero (Anthus petrosus).


Después de comer decidimos darnos una vuelta por la playa del puerto, donde vimos un Colimbo Grande, un Alca, un par de Correlimos Tridáctilos y una Gaviota Cabecinegra anillada:

Colimbo Grande (Gavia immer) joven en vuelo.


Alca Común (Alca torda) de 1ºw.


Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta. W[3N59].

La pudimos leer gracias a las mejores fotos de Haritz, a la colaboración de los anilladores, y como no, a la ayuda de Antonio Gutiérrez:

Fue anillada hace casi 8 años, el 25/06/2006, en Berendretch, Bélgica. Cuenta con varias observaciones en la costa noroeste y oeste de Francia, en la playa de la Bola (Vizkaya) y en Santoña mismo.


Una vez acabamos de ver el puerto, nos fuimos a Escalante. Con la marea baja, pudimos sumar a la lista algunos limícolas, que se alimentaban en los fangos. Estos son todos los que vimos en esta zona:

-Chorlitejo Grande.
-Chorlito Gris,
-Correlimos Común.
-Andarríos Grande.
-Andarríos Chico.
-Archibebe Común.
-Archibebe Claro.
-Aguja Colinegra.
-Aguja Colipinta.
-Zarapito Real.
-Zarapito Trinador.

Para finalizar la tarde, acabamos en la cantera de Montehano, donde estuvimos disfrutando del Halcón Peregrino que vino con una Gavota Reidora para merendar.
Desde la cantera también relocalizamos al Ánsar Careto que llevaba un tiempo asociado a los gansos del pólder de Escalante, y aquí acabó esta maravillosa jornada ornitológica, además en buena compañía. 

Solo me queda agradecerles a ellos este día. Gracias David, Pepe, Haritz y Alberto.


UN Saludo.

lunes, 29 de julio de 2013

De vacaciones ornitológicas por Santander

-Como ya dije en la entrada anterior, el día 10 me fui con Alberto Benito a Santander.

El mismo día de llegar, Alberto me llevó al parque de la Vaca, famoso por sus Autillos:



Y casualmente, vimos una hembra que se estaba asomando desde una caja nido. Después de estar observándonos medio minuto, se metió en la caja y no volvió a salir:


Autillo Europeo (Otus scops) hembra.


Como reptiles vimos varias Lagartijas Roqueras, y nada más:

Lagartija Roquera (Podarcis muralis).


Por la noche volvimos para ver a los Autillos en acción. Aunque no estaban muy activos, sí pudimos verlos varias veces:




Autillos Europeos (Otus scops).


También encontramos un Sapo Partero Común y un Tritón Palmeado en la charca artificial que el grupo local SEO-Cantabria instaló hace algo más de un año en el parque para aumentar la población de anfibios:

Sapo Partero Común (Alytes obstentricans).


Tres tubérculos palmares, característica que lo diferencia del Sapo Partero Ibérico.


Tritón Palmeado (Lissotriton helveticus) macho.

Se diferencia de la hembra en el filamento que le sale de la cola, entre otras características.


Al día siguiente, madrugón para ir a un lugar cerca del embalse del Ebro que no voy a especificar. ¿Por qué? Pues porque nada más llegar oímos un reclamo característico: ¡¡el del Pito Negro!! Al rato llegó volando el gran pícido y se posó en un pino; comenzó a trepar por él hasta que se cansó y se pasó a otro, y así estuvo como unos tres o cuatro minutos:


Picamaderos Negro (Dryocopos martius) macho.


Pero ésta no fue la única observación de interés del día; al borde del pinar donde nos encontrábamos, estaba cantando a pecho descubierto un pajarillo, que resultó ser el que veníamos buscando: el Verderón Serrano.
Estaba lejos y a contraluz, pero era él sin duda. No pudimos hacer ni una foto porque aguantó poco...ya tenemos excusa para volver...


Por la zona se movían más pajarillos, como Bisbitas Arbóreos, Reyezuelos Listados, Carboneros Comunes...y entre todos ellos, otro de los objetivos del día: el Camachuelo.
Oímos varios pero solo vimos uno: era un joven que estaba alimentándose en el camino al lado de un Bisbita Arbóreo:

Camachuelo Común (Pyrrhula pyrrhula) joven.


Fuera del pinar, se movía un bando formando por una centena de Chovas Piquirrojas. Varios Bisbitas Alpinos pululaban por la zona:

Chovas Piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax).


Pero como no todo iban a ser aves, en los pilones de la zona encontramos Tritones, tanto Palmeados como Alpinos, otro bimbo para mí. También larvas de Rana Común y Lagartijas Roqueras, y un odonato:


Pilón, hábitat de Tritones Alpinos y Palmeados.




Tritón Palmeado (Lissotriton helveticus) hembra.


Aquí se aprecia bien el porqué de su nombre.

Tritón Palmeado (Lissotriton helveticus) macho.


Tritón Alpino (Mesotriton alpestris) macho.


Larva de Rana Común (Pelophylax perezi).


Lagartija Roquera (Podarcis muralis) macho.


Calopteryx virgo.


Todo iba bien hasta que llegó el mediodía y los pájaros dejaron de cantar. Entonces parecía que el bosque estaba muerto, sin vida.
Solo vimos una Ardilla Roja que estuvo muy rápida y que no nos permitió ni una foto y un Alimoche que pasó volando a contraluz:

Alimoche (Neophron percnopterus).


Por último, un par de fotos de paisajes:





El viernes, dedicamos el día a las aves marinas, en la Bahía de Santander.
Ya éramos conscientes de que julio es uno de los peores meses del año para buscarlas, pero aun así, sacamos algunas especies nuevas para mí:

Empezamos viendo las Marismas Negras, un conjunto de lagunas de agua salada situadas en el t.m de El Astillero, que sirven de refugio a muchas aves, tanto migradoras y residentes como invernantes y estivales:

Marismas Negras.


No había demasiado movimiento, solo tres Chorlitejos Chicos, un Andarríos Chico, Gaviotas Reidoras y entre ellas, varias Sombrías. Mirando detenidamente las patas de todas ellas, encontré una anilla de Sombría:

Gaviota Sombría (Larus fuscus). 4.X6


Gaviota Reidora (Larus ridibundus) adulta.


En las mismas Marismas Negras también vimos a la pareja de Charranes Comunes que crían en una plataforma flotante, también instalada por SEO-Cantabria:

Charrán Común (Sterna hirundo) adulto con pollo.


Un poco más adelante, al llegar a la ría, había un pato nadando a lo lejos. Y aquí llegó la sorpresa cuando, al enfocarlo con telescopio, vimos que era un Negrón Común:



Negrón Común (Melanitta nigra) hembra/jov.

Nos sorprendió verlo, ya que normalmente es un invernante en la Bahía.

También por la ría pasaron volando varios Charranes Comunes; unos 5-6:

Joven.

Adulto.

Charrán Común (Sterna hirundo) con ceba.


Seguimos nuestro camino hasta llegar a la Marisma Blanca, y antes de llegar, se nos cruzó un machete de Lagarto Verde:

Lagarto Verde (Lacerta bilineata).


Y por fin llegamos a la Marisma Blanca:

Marisma Blanca.


 Allí esperábamos ver los Patos Colorados que se reproducen en la laguna. No tardaron en aparecer:

Pato Colorado (Netta rufina) macho en plumaje de eclipse.

 Eran dos parejas.

También vimos allí:

-Cisne Vulgar (Varios con pollos).
-Porrón Europeo (Mínimo 4 pp., algunas con pollos).
-Porrón Moñudo (3).
-Focha Común (Muy abundante).
-Zampullín Chico (Varios con pollos).

Pollo de Cisne Vulgar (Cygnus olor).


Después fuimos hasta Cubas, para ver los Alcaudones Dorsirrojos que crían en el entorno de la ría.
Estaban lejísimos y por eso ni intenté hacer una foto.

Luego paramos en la zona conocida como "La Junquera", donde vimos un grupo de tres Gaviones descansando:

Gaviones Atlánticos (Larus marinus).


En la playa cogimos un Cangrejo Ermitaño:



Aquí estaba...


Por último nos acercamos a Raos, a ver Charranes de cerca:


Charranes Comunes (Sterna hirundo).


Y para acabar, según llegábamos a casa, paramos en el puente de Somo a ver si se veía algún Ostrero, pero no hubo suerte.
Inmersa en un grupo de Gaviotas Reidoras, se alimentaba una Cabecinegra adulta, y a lo lejos se divisaba un grupo de Zarapitos Reales, que no serían más de 20:


Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta.


Por la tarde, mientras veíamos las fotos en el ordenador de casa, Alberto vio desde la ventana a uno de los Halcones que crían en el barrio, y bajamos a probar el digis con él:


Halcón Peregrino (Falco peregrinus).

Todo el rato que lo vimos estuvo acicalándose. Bueno, en realidad, toda la tarde. No se movió de la repisa hasta que anocheció:



Halcón Peregrino (Falco peregrinus).


Y hasta aquí la primera parte.

UN Saludo.