Gaviotas en el puerto de Burela.
Para aprovechar bien los pocos días que teníamos disponibles (viernes, sábado y domingo), planificamos una ruta que partía de Arteixo (A Coruña), y que acababa en Foz (Lugo), ya cerca de Asturias. Menos mal que nos asesoraron bien antes de salir ;-)
El viernes al mediodía ya estábamos en O Matadoiro, Arteixo, donde una gaviota polar de la subespecie americana, kumlieni, descubierta por José Ramón Bugallo, llevaba invernando un mes aproximadamente. A día de hoy, sigue en la zona.
No costó mucho localizarla, gracias a la buenas indicaciones del gran Xabi Varela:
Destacaba bastante entre los grupos de gaviotas...
Gaviota polar (Larus glaucoides kumlieni) de 1º w (2º cy).
Este lugar es muy bueno para aprender sobre estas aves, ya que cediendo un poco del almuerzo suelen acercarse a verte:
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis lusitanius) de 1º w (2º cy).
Gaviota sombría (Larus fuscus) de 1º w (2º cy).
A la mañana siguiente continuamos nuestro periplo hacia el norte; en Valdoviño quedamos con Xabi Prieto, un gran tipo, conocedor experto de su local patch, la laguna de A Frouxeira y entorno:
Con Xabi en el Cabo Meirás.
Nos enseñó el cabo de Meirás, y la laguna de A Frouxeira:
Porrón bastardo (Aythya marila) hembra y porrones acollarados (Aythya collaris) hembras.
En la laguna, vimos al trío estrella de este invierno, y algunas especies más que siempre son agradables de ver:
Lúganos (Carduelis spinus).
Nutria paleártica (Lutra lutra).
En el cabo vimos varias pardelas baleares, una pichoneta, algún cormorán moñudo y alcatraces:
Pardela pichoneta (Puffinus puffinus).
Foto de archivo: Santander, 28/12/14.
Y de allí, camino a Cariño, donde pasaríamos el resto del día. Buena comida, buena gente, y buenos pájaros. No se puede pedir más:
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) adulto devorando una estrella de mar.
Gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) adulta, "Phil".
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 1º w (2º cy).
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2º w (3º cy).
Gavión atlántico (Larus marinus) de 1º w (2º cy).
Correlimos oscuro (Calidris maritima).
Por la mañana salimos desde Cariño, dirección Burela, haciendo paradas en diferentes puntos: Ortigueira, O Barqueiro, Covas, Morás, Xove y San Cibrao.
No vimos demasiadas cosas, la verdad. 8-10 gaviones en San Cibrao, argénteas en casi cada lugar, algunos limis y varios alcatraces en varios puertos:
Archibebes comunes (Tringa totanus) y correlimos comunes (Calidris alpina).
Ilustres invernantes de Ortigueira. Xabi Prieto nos condujo hasta ellos.
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 1º w (2º cy).
Gaviota argéntea (Larus argentatus) adulta.
¡A ver para cuando una de estas en Salamanca!
Alcatraz atlántico (Morus bassanus) adulto.
A Burela llegamos algo justos, pero me dio tiempo a equivocarme con la identificación de una gaviota:
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de 1º w (2º cy).
El que no dejó lugar a dudas fue este gaviotón:
Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) de 1º w (2º cy).
Gavión atlántico (Larus marinus) de 1º w (2º cy) anillado en Francia con anilla O[4:BDT].
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 1º w (2º cy).
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 1º w (2º cy).
Este otro ejemplar (bastante patilargo, por cierto) destaca por sus cobertoras muy salpicadas de blanco y sus escapulares con un patrón similar al ejemplar de arriba.
Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis).
Tras echar tres cuartos de hora en Burela, emprendimos el camino de regreso, cogiendo la autovía a la altura de Foz, y desde allí, camino y manta hasta Ponferrada.
Si tuviera que hacer un balance del fin de semana, sería más que postivo, sobre todo por la gente que conocimos, y también por la que volvimos a ver tras un largo tiempo. Sin duda, volveremos el año que viene.