Mostrando entradas con la etiqueta gallipato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallipato. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2017

Un Isoetes y varios herpetos

Hoy os presento al ser vivo que más tiempo llevaba buscando este año, y que por fin el sábado pude encontrar: el Isoetes.

Isoetes sp.

Parece un hierbajo más, pero el Isoetes es una planta vascular sin semillas, es decir, un pteridófito, categoría que engloba a todos los helechos y afines, como ya expliqué en la anterior entrada del blog. Es por tanto, una planta criptógama:

Isoetes sp.

El tallo es muy corto, y se reduce a un bulbo que permanece hundido en el sedimento y envuelto por los restos esclerificados de las hojas de temporadas anteriores, los filopodios. De él brotan unas hojas estrechas y coriáceas (muy duras) de entre 4 y 10 cm, que se disponen formando una roseta al ras del suelo:

Isoetes sp. Con el tallo a la vista.

Se reproduce mediante la dispersión de esporas, que desarrolla en la base de las hojas.

Vive parcial o totalmente sumergido en el agua, principalmente en encharcamientos temporales de fondo arenoso, donde encuentra un medio idóneo para su desarrollo. Durante el periodo estival, y tras la maduración de las esporas, se seca hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser óptimas.

Su identificación a nivel específico no siempre es fácil, y aquí tenemos un claro ejemplo, pues no podremos afinar hasta observar las megasoporas al microscopio, aunque ya sabemos que se trata o bien de I. histrix o bien de Idurieui, por la presencia de filopodios en la base del tallo, que los diferencia del binomio velatum/setaceum, las otras dos especies de probable presencia en la zona.

Nueva especie para mi lista de pteridófitos de Ledesma, que junto a la reciente incorporación del Cheilanthes maderensis (visto el 23 de febrero), hace la número 9 para el término municipal:


"Cinturones" de Cheilanthes maderensis en la base de rocas graníticas.

Detalle del envés de las pínnulas, con los soros en desarrollo.

Detalle del haz de las pínnulas.


De regalo, y por ser uno de mis helechos favoritos, aquí dejo esta 'matita' de A. ceterach, del mismo día y en el mismo lugar que los Cheilanthes:



Asplenium ceterach. Febrero de 2017.

La verdad es que me parece un helecho espectacular...


Y cambiando de tema, comentar que los anfibios ledesminos ya despertaron de su letargo invernal, aunque aún no están en su apogeo.
Si tuviera que destacar dos especies representativas de estas últimas semanas, sin duda me quedaría con el tritón jaspeado y el sapo de espuelas. Tanto uno como otro se muestran muy activos estos días, y al menos que yo sepa, el Pelobates ya está pringado hasta el fondo con el tema reproducción (vi la primera puesta este sábado).

Asimismo, hemos escuchado cantos de: sapo común, sapo corredor, sapo partero ibérico, rana común y rana de San Antonio. Además, la noche del 2 de marzo dimos con un sapo pintojo, y los encuentros con gallipatos y tritones ibéricos son ya frecuentes. Por tanto, sólo falta por unirse a la fiesta la rara salamandra común, de la que no tengo noticias desde el 2010...

Unas fotos de estas últimas semanas:

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) macho adulto.



Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

Puesta de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) en charca estacional.


Rana común (Pelophylax perezi).


Gallipatos (Pleurodeles waltl).


Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).


Tritones ibéricos (Lissotriton boscai) en una fuente tradicional.


Rana de San Antonio (Hyla molleri) macho cantor.


Galápago europeo (Emys orbicularis).

La noche del 2 de marzo dimos con este galápago despistado bajo el agua...


Sapo pintojo (Discoglossus galganoi).


Me gustaría poder publicar con algo más de regularidad, pero a día de hoy me es imposible por la total falta de tiempo disponible. El cuaderno de observaciones echa humo últimamente... ;-)

miércoles, 31 de agosto de 2016

Herpetos en agosto

Tras más de una docena de visitas a las orillas del Tormes desde finales de julio, uno se acaba cansando de ver el mismo lugar día tras día, sobre todo cuando no entran aves en variedad y abundancia; es por esto que la semana pasada dediqué un par de días a los herpetos, realizando sendos recorridos por dos parajes de Ledesma, con el único objetivo de realizar los censos periódicos que me he propuesto para mis cuadrículas del S.A.R.E (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España).

Dejo un enlace a la página de la A.H.E donde explica el objetivo de este proyecto, por si alguien está interesado.


El martes de la semana pasada hice una ruta de una mañana con Teresa Sánchez por una de las riveras que van a morir al embalse de Almendra. Pudimos detectar un total de seis especies de anfibios y seis de reptiles, nada mal para las fechas en que nos encontramos.

Respecto a los anfibios, como es normal por este mes, lo que más se aparecen son ejemplares post-metamórficos. Unos ejemplos:

Gallipato (Pleurodeles waltl).

Con la cola amputada, posiblemente por el ataque de un cangrejo rojo (Procambarus clarkii).


Tritones jaspeados (Triturus marmoratus) e ibéricos (Lissotriton boscai).


Sapo común (Bufo spinosus).


Y como no, algún individuo adulto:

Rana común (Pelophylax perezi).


Continuamos con los reptiles de ese día. No fueron muchos ni muy interesantes, pero ahí están: galápago europeo, salamanquesa común, lagarto ocelado, lagartija colilarga, lagartija noroccidental y culebra viperina:




Galápago europeo (Emys orbicularis).


Lagarto ocelado (Timon lepidus).


Culebra viperina (Natrix maura).

Resulta muy fácil ver estos días a los 'Baby-Natrix' alimentándose de jóvenes ranas a primera hora en las riveras.


El miércoles volví a por acuáticas,  el jueves continué con el S.A.R.E, esta vez solo y por otra zona distinta. El número de herpetos fue el mismo, pero varias especies diferentes (concretamente cinco). Las comentaré en el siguiente post.


domingo, 27 de marzo de 2016

Turno para los herpetos

Ya llega la primavera, y ahora son los anfibios y reptiles los que deben mover ficha. Después de un invierno muy gaviotero, ya va tocando echarse al monte, que en estas fechas está espectacular:

Galápagos europeos (Emys orbicularis) en una rivera de encinar.

Como no podía ser de otra forma, he querido comenzar esta estación en mi lugar más querido: Ledesma.

Ya se hace frecuente la presencia de especies estivales en las dehesas, como por ejemplo curruca carrasqueña, mosquitero ibérico, mosquitero musical, golondrina dáurica, golondrina común, abubilla o milano negro.
Además se mantienen varias invernantes aún, como reyezuelo listado, zorzal común, mosquitero común o lavandera cascadeña.
Por si fuera poco, las residentes habituales (pico menor, trepador azul, gorrión chillón, cogujada montesina, totovía...) ya adornan el campo con sus repiqueteos, cantos y reclamos, por lo que es una buenísima época para visitar estos lugares.


Los herpetos son uno de los grandes protagonistas de estos parajes, y con algo de paciencia y sigilo, podremos encontrar gran variedad de estos animales: tritones, ranas, sapos, galápagos, culebras, lagartijas, lagartos...y un largo etcétera.

Algunos ejemplos, de estos días:


Sapo común (Bufo spinosus) macho.

Precioso anuro que en este momento está en plena época reproductora.

Sapo corredor (Bufo calamita) hembra.

Otro sapo no menos bonito que el anterior. Suele ir más adelantado en la reproducción que el resto de anuros.


Podarcis guadarramae macho.

La lagartija más "roquera" de Ledesma. Sobre todo presente en la villa, pero también en los granitos de la dehesa.

Por su parte, la colilarga, su pariente lejana, prefiere el suelo, y no se ve tanto por el pueblo:

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) hembra.


Rana de San Antonio (Hyla molleri).

Esta icónica rana es una habitual en muchos puntos de Ledesma.

Galápago europeo (Emys orbicularis).

Aunque si hay que hablar de iconos, sin duda este es el de Ledesma. Una especie fácil de ver, e incluso común en ciertos tramos de los ríos y riveras. Un lujo, si comparamos con otras zonas de Iberia, donde está en franca regresión.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) adulto en fase terrestre.

Una especie de la que tengo pocos datos en la comarca de Ledesma, al contrario que de su primo el jaspeado.

Otro ejemplar que saqué en el P.N Arribes del Duero el día 22 de marzo, para comparación:

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) adulto en fase acuática.

Desde luego que parecen especies diferentes, según el medio que ocupen en cada época.



Lagarto ocelado (Timon lepidus).

Un lagarto jovencito que ya se está haciendo mayor...

Lagarto ocelado (Timon lepidus).

Este otro ejemplar, de mayor edad, se soleaba tranquilamente junto a la piedra que utilizaba la siguiente especie para lo mismo:

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Solemos estar acostumbrados a encontrar a las salamanquesas en los pueblos y ciudades, pero también habitan en las peñas de granito de los montes.


Gallipato (Pleurodeles waltl).

Este pobre animal cayó en las garras de un gran galápago europeo, que lo devoró sin miramientos.



Culebrilla ciega (Blanus cinereus).

Una de las más fáciles de encontrar aquí, y una de las más curiosas también, por sus hábitos hipógeos.


Culebra viperina (Natrix maura).

Quizá, la conocida culebrilla de agua sea el ofidio más común de Ledesma...


Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

La noche del 22 de marzo, un gran coro de ranas de San Antonio invadía el espacio acústico de la rivera, dificultando mucho la tarea de localizar los cantos de otros anfibios. Por suerte, pude localizar varios sapos de espuelas, algunos sapillos parteros ibéricos y otros pocos sapos comunes, además de un par de ranas comunes mudas.


Para finalizar, una imagen de digiscoping de un herpeto diferente, este de la comarca de la Armuña, de ayer mismo:

Galápago leproso (Mauremys leprosa).

Saludos.