Mostrando entradas con la etiqueta colimbo grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colimbo grande. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

Más de la Bahía de Santander y Cabo Quintres y de Ajo

-La mañana del 29 teníamos pensado acercarnos al Cabo de Ajo o al Cabo Quintres para ver Bisbita de Richard, pero al ojear por internet las malas previsiones metorológicas, decidimos esperar a la tarde para ir.
Entonces la mañana la dedicamos a la Bahía de Santander, de nuevo, que nos deparó más sorpresas (bimbos en mi caso).

Empezamos, como el día anterior, por la dársena de Raos:

Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus) en Raos.


Antes de que empezara a llover nos dios tiempo a ver tres Colimbos Grandes, cuatro Negrones Comunes, tres Charranes Patinegros, cinco Ostreros y varios Zampullines Cuellinegros:

Colimbo Grande (Gavia immer) joven.


Después estuvimos en la Ensenada de San Bartolomé, en Elechas. Allí nos esperaban un par de sorpresas:

En primer lugar, dos Eideres Comunes que nadaban juntos:


Macho de 1ºw.

Hembra.

El macho abriendo las alas...

Eideres Comunes (Somateria mollissima).

Ya dábamos a esta especie por perdida...


 Y después vinieron tres Negrones Especulados que buceaban no muy lejos de los Eideres:



Negrones Especulados (Melanitta fusca).


Aparte de éstos, también observamos un gran bando de Silbones. Contándolos un poco a ojo no serían menos de 1.200.

No podía haber salido mejor la mañana. Bueno sí, si hubiera habido mejor luz y no nos hubiera llovido lo que nos llovió, pero eso ya es mucho pedir.

A la tarde, como teníamos pensado, fuimos hasta el Cabo Quintres:


Y fue bajar del coche y ver el primer Richard:



Bisbita de Richard (Anthus richardi).


Después de recorrer las praderas del cabo, encontramos un total de 4 ejemplares:


Bisbitas de Richard (Anthus richardi).

Durante unos segundos, nos sobrevoló una pareja de Halcones Peregrinos, posiblemente la pareja que cría en las inmediaciones del cabo:

Halcón Peregrino (Falco peregrinus brookei).


Para finalizar la tarde decidimos acercarnos al Cabo de Ajo, a ver si había paso de marinas.
A mi parecer, la cosa se dio bastante bien:

Vistas desde el cabo.

Nada más llegar, pasó volando un tren de Alcas, y entre ellos: ¡un Frailecillo! Bimbazo para empezar:

Frailecillo Atlántico (Fratercula arctica) con Alcas Comunes (Alca torda).


Y la cosa no acabó ahí; al poco rato, vi una gaviota un tanto "extraña". Cuando me enseñó el manto con su característica mancha en forma de W, pude confirmar mis sospechas: ¡Gaviota Tridáctila!:

Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) de 1ºw.

Después de ésta no dejaron de venir más y más; hasta un total de 74 ejemplares contamos en los 45 minutos que estuvimos allí:


Bandos.


Adultos.

Gaviotas Tridáctila (Rissa tridactyla) de 1ºw y adulta.


 También se dejaron ver numerosos Alcatraces y cuatro Pardelas Baleares:

Alcatraz Altántico (Morus bassanus).


Pardelas Baleares (Puffinus mauretanicus).


Contentos por las observaciones volvimos para casa. Pero aún quedaba más: en el camino de regreso, volando paralelos a la carretera y a la altura de Castanedo, un grupo de doce Moritos se dirigía al dormidero:


Moritos (Plegadis falcinellus).


Una bonita especie para cerrar una gran jornada de pajareo.


Y llegó el último día. Sólo disponíamos de una mañana, pues por la tarde ya regresaba a Salamanca.
Sin madrugar demasiado cogimos un bus y llegamos hasta Cabo Mayor. El viento soplaba del sur, por lo que no vimos nada de nada; solamente un lejano Alcatraz.

Desde allí marchamos hacia la turística zona de la Magdalena.
En una zona de rocas descansaban varios Vuelvepiedras y tres Correlimos Oscuros (quizá diferentes a los dos que vimos en el Camello el día 26, y que sumarían cinco en total, los cinco que contó J. Alberto Ugarte (e hijos) pocos días atrás).



Correlimos Oscuros (Calidris maritima).


Nos detuvimos más tarde en la playa de La Magdalena. En frente de ésta vimos varios Cormoranes Moñudos buceando y otros descansando en las rocas. Uno de los que buceaban estaba anillado, pero no fuimos capaces de leerlo:

Comparación entre Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo) y Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

Al lado de éstos había un puñado de gaviotas, Patiamarillas todas, excepto una que llamaba la atención por sus patas rosadas y su manto más claro.
La miré con telescopio el poco rato que me dejó (porque cuando me despisté un momento para ver el Moñudo de la anilla, ya no estaba) y pude apreciar algunos rasgos. 
Después de consultar con los gavioteros, pude confirmarlo. Era una Gaviota Argéntea:



Gaviota Argéntea (Larus argentatus) de 3ºw.

El regalo de despedida...


En la playa, Cornejas y Gaviotas Reidoras se alimentaban tranquilamente, sin inmutarse de nuestra presencia:

Corneja Negra (Corvus corone).

Gaviota Reidora (Larus ridibundus) adulta con pl. invernal.


 Y ya para acabar, visitamos la playa del Camello, pero con la marea alta, así que no pudimos ver limis, aunque sí esta pareja de Moñudos:

Cormoranes Moñudos (Phalacrocorax aristotelis) adultos.



Voy a cerrar esta entrada y el viaje a Santander con una foto que explica a la perfección el por qué de la playa del Camello:

(Aunque más bien, debería ser la playa del Dromedario).


16 bimbos, que se dice pronto. No ha estado nada mal mi primera estancia invernal en la costa. Han sido solo cuatro días, pero cuatro días muy bien aprovechados.
Para la próxima, a por los dos Colimbos, el Chico y el Ártico, y alguna más que ahora mismo no recuerdo pero que también se nos ha escapado.

Por último, agradecer a Alberto y familia el haberme acogido una vez más allí (y espero que no sea la última).


UN Saludo.

viernes, 3 de enero de 2014

Marinas por la Bahía de Santander

-En Santoña nos dejamos algunas especies por ver, que en los días siguientes la Bahía de Santander nos fue regalando. Bueno, esas, y más:

Gaviotas en Raos.


El día 28 lo dedicamos exclusivamente a esta zona.
Comenzamos por Raos. Allí anotamos, como más destacable, una  Barnacla Carinegra, un par de Colimbos Grandes y una Gaviota Enana que se fue sin foto:

Colimbo Grande (Gavia immer) joven.


Después paramos en la Ría de Boo, en el Astillero, donde nos esperaban tres preciosas Serretas Medianas, que reposaban y se acicalaban junto a Cisnes Vulgares, Gaviotas Cabecinegras, Zarapitos Trinadores y Agujas Colinegras:





Serretas Medianas (Mergus serrator).


Zarapito Trinador (Numenius phaeopus).


Aguja Colinegra (Limosa limosa) joven.


Después de Boo estuvimos en la Marisma Blanca, donde pudimos leer una placa nasal de Porrón Europeo:

(Fotos de Alberto)

Porrón Europeo (Aythya ferina) hembra.

Placa nasal azul, con una F en la frontal y 0S a los lados.
Francés...Ya estamos a la espera de su historial.


Porrón Europeo (Aythya ferina) macho manchado de barro.


No había mucho más allí aparte de las anátidas habituales.


La siguiente parada la hicimos en la ría de Cubas, donde tampoco sacamos nada destacable; únicamente un grupo bastante grande de Zarapitos Reales y Trinadores. Además contamos dos bandos de Cisnes Vulgares que en total sumaron 34.
En Pedreña tampoco se dio bien la cosa, solo un confiado grupo de Correlimos Comunes se dejó ver:


Correlimos Común (Calidris alpina) adulto con plumaje invernal.


La penúltima parada fue en el puente de Somo, donde descansaba un grupo de 29 Ostreros, y entre ellos, sorpresa: una Barnacla Carinegra:


La mayoría estaban descansando, hasta que un barco pasó cerca y los despertó a todos, incluida a la Barnacla:




Ostreros Euroasiáticos (Haematopus ostralegus) y Barnacla Carinegra (Branta bernicla) de 1ºw.


Al lado del puente encontramos tres Lagartijas Roqueras, y no era para extrañar, pues en ese momento la temperatura era de 13ºC (y el día anterior en Santoña tuvimos hasta 20ºC, de locos...):

Lagartija Roquera (Podarcis muralis) macho.


Y la última parada fue la del principio: Raos.
Con la marea alta, pillamos a los limícolas descansando en las rocas:

Correlimos Comunes (Calidris alpina).



Chorlitos Grises (Pluvialis squatarola) arriba con un Vuelvepiedras (Arenaria interpres).

Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) joven.

Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) adulto.


Por la tarde estuvimos por el puerto de Santander, mirando gaviotas, buscando anillas y alguna que no fuera de las más habituales. No hubo mucha suerte:

Gaviota Reidora (Larus ridibundus) adulta.


Gaviota Sombría (Larus fuscus) hembra adulta. N[3.T9]

Ésta fue la única que leímos:

Fue anillada el 13 de junio de 2010 como hembra en Burhou (una de las islas de Guernsey), por Paul Veron. En el invierno de 2011-2012 fue vista por el sur de Francia, muy cerca de País Vasco, y en julio del ya pasado 2013, fue observada en la misma localidad donde fue anillada. Después viene nuestra observación...

Continuamos viendo gaviotas, sin encontrar nada relevante:

Gaviota Sombría (Larus fuscus) joven y adulta.

Comparación Gaviota Patiamarilla (izq) y Gaviota Sombría (dcha).

Cuando el color del manto no es evidente, nos podemos fijar en la estructura: la Patiamarilla es mucho más corpulenta que la Sombría, como se ve en la foto.

Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) de 3ºw.

Gaviota Sombría (Larus fuscus) adulta.


Nos encontramos también con un par de Gaviones:

Gaviones Atlánticos (Larus marinus) de 2°w (izq) y 1°w (dcha).


GGavi Atlántico (Larus marinus) de 2ºw.

Comparación con una Sombría:

Gavión Atlántico (Larus marinus) de 2°w con Gaviota Sombría (Larus fuscus) adulta.

La Sombría parece de juguete, al lado de este monstruo.


A última hora de la tarde estuvimos viendo un grupo de gaviotas que descansaban en Raos.
Entre todas ellas nos llamó la atención una que era más agresiva que el resto, y que presentaba una serie de características que nos llevó a pensar en "cachinnans":


Alberto grabó un vídeo de este ejemplar, que se puede ver aquí.

Después de consultar con gavioteros expertos, vía e-mail y vía Facebook, esta Gaviota quedó en Patiamarilla mediterránea de 1ºw.
Lástima...

Y aquí acabamos la tarde "gaviotera".
Es una pena que en Salamanca no tengamos tantos láridos...

Acabo con una bonita Tarabilla que se puso para la foto cerca de Pontejos:

Tarabilla Común (Saxicola toquata) macho.

UN Saludo.
(Por cierto, ésta es la entrada 200 del blog...cómo pasa el tiempo).