Mostrando entradas con la etiqueta ansar campestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansar campestre. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2012

Polluela Pintoja, Pagaza Piconegra, Fumarel Cariblanco, Moritos, Halcón peregrino, Correlimos de Temminck y demás en la R.N de las lagunas de Villafáfila.

-Nueva visita a las lagunas de Villafáfila, con buenísimas sorpresas.
 Las novedades de los últimos días nos animaron a venir, y mereció la pena, vaya si mereció la pena. Vimos la primera Pagaza Piconegra del año, la pareja de Moritos que lleva ya unos cuantos días por la reserva, Águilas Calzadas y Halcones Peregrinos devorando presas, el Zampullín Cuellinegro...y una POLLUELA PINTOJA en la Casa del parque, aparte de una pareja de Correlimos de Temminck en el mismo sitio.

Comenzamos viendo varios ejemplares de Aguilucho Lagunero, que ya comienzan a emparejarse, y algún Andarríos Grande.

La primera y única charca con agua en visitar, fue la de San Pedro, en Villarrín.


Una pareja de Abubillas nos dieron la bienvenida a la entrada del pueblo:

Abubilla (Upupa epops).


-En San Pedro lo que había, eran Avefrías, Cucharas, alguna que otra Cerceta Común, y la Avoceta marginada, que supongo que será la misma que la de la semana pasada. En el tema de passeriformes, un Buitrón, y varios fringílidos como Jilgueros y Pardillos.


-Luego fuimos a la zona del Puente Romano, donde sólo encontramos un Chorlitejo Chico, un Archibebe Común y un Bisbita Alpino en un charco al lado del camino. También Perdices Rojas y una solitaria Cigüeñuela Común en el Puente, aparte de Agachadizas Comunes, y una que me pareció más chica que las demás, aunque no tengo foto.
Y decir que los Conejos son abundantísimos por allí:

Chorlitejo Chico (Charadrius dubios).



Archibebe Común (Tringa totanus).


Los 2 ejemplares, con el suelo lleno de sal al fondo.

Bisbita Alpino (Anthus spinoletta).




Burro Zamorano.




Luego marchamos hacia la balsa de decantación, donde estuvimos viendo el Zampullín Cuellinegro, Zampullines Chicos, un Fumarel Cariblanco, y una Pagaza Piconegra (1º cita del año para la especie en Villafáfila). y un híbrido de Porrón Común x Porrón Moñudo.
En cuanto a paseriformes, una hembra de Escribano Palustre, y una par de Lavanderas Boyeras (ssp. flava).
Al fondo había un grupo de 19 Avocetas, una pareja de Cigüeñuelas, Cucharas, Tarros Blancos, algún Friso, una Espátula con anillas verdes (seguramente la misma que lleva viendo Cristian Osorio unos cunatos días)...


Híbrido de Aythya ferina x Aythya fuligula.

Avoceta (Recurvirostra avosetta).



Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus).

Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis).


Lavandera Boyera (Motacilla flava flava).


A continuación, fuimos al observatorio en Otero, donde un simpático Mochuelo posó para la foto. En la Salina había un grupo con 18 Tarros Blancos (aunque muchos más al fondo) y las habituales anátidas (cercetas, cucharas...)


Mochuelo Común (Athene noctua).



-Más tarde nos dirigimos a la Casa del Parque, y de camino:


Abubilla (Upupa epops) y Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa).


Collalba Gris (Oenanthe oenanthe). Vimos muchos individuos.


Buitrón (Cisticola juncidis). Comienza a notarse el paso.


En la Casa del Parque, nos encontramos con Carlos (Pájaros en la Cabeza), de Salamanca también, e hicimos el recorrido con él.


En cuanto a Fochas, leímos 3 collares:

-La 102.

-La 201.

-La 148.



También, varios grupos de Porrones Moñudos y Europeos:

Porrón Moñudo (Aythya fuligula).



En el mismo observatorio, un Andarríos Chico se puso a tiro, y no tuve más remedio:


Andarríos Chico (Actitis hypoleucos).



En una de las lagunas, había un grupo de unas 18 Avocetas y unas 15 Cigüeñuelas Comunes:

Avoceta (Recurvirostra avosetta).


-En uno de los observatorios, posada, se hallaba un Águila Calzada en fase clara, devorando una paloma seguramente. Se mostró bastante confiada:



Águila Calzada (Aquila pennata).

Cuando voló, se posó cerca de unos ánsares a devorar a su presa. No llevaba ni 10 minutos, cuando la presa ya era irreconocible, estaba completamente desollada.


Contiuamos nuestro camino, y nos cruzamos con Archibebes Comunes (3 ó 4), Chorlitejos Chicos (2), y un Correlimos, el de Temminck:

Correlimos de Temmimck (Calidris temminckii).


Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) con plumaje nupcial. Vimos a un ejemplar incubando entre unos juncos.



Carlos tenía que irse, así que lo dejamos marchar. Cuando éste se fue, Cristian Osorio (La Biosfera que nos Rodea) salió de la nada. Venía buscando el Temminck, que previamente Alfonso Rodrigo (El Pernil) y Manuel Rodríguez (De Alas y Patas) habían avistado.Cuando nos encontramos, él ya lo había visto, y yo también, pero estábamos en sitios diferentes, así que debía de haber 2 ejemplares, y así era. Luego se juntaron:




Correlimos de Temminck (Calidris temminckii).


 Luego subimos al mirador de la plaza de toros, donde había más o menos lo mismo del otro día: Agujas Colinegras, Combatientes, Archibebes Comunes...


Y a la vuelta vimos al Ánsar Campestre salvaje que todavía continúa en la reserva junto a unos Ánsares Comunes. Pronto voló junto con comunes hacia las tierras, y se perdió en el cielo:

Ánsar Común (Anser anser) y Ánsar Campestre (Anser fabalis).

Ánsar Campestre (Anser fabalis).



Lo mejor del día estaba por llegar. Cuando salíamos de la Casa del Parque, en unos carrizos junto al camino, se hallaba una Polluela Pintoja, que pululaba entre la densa vegetación:




Polluela Pintoja (Porzana porzana).



La tarde todavía no había acabado, y fuimos localizar a los 2 Moritos. La cosa no empezó bien, porque nada más llegar vimos un Halcón Peregrino devorando una presa (que bien podía ser el morito, ya que Cristian me dijo que el día anterior estuvo a punto de cazar uno).
También vimos una Espátula en una pequeña laguna:

Halcón Peregrino (Falco peregrinus).


Espátula Común (Platalea leucorodia).



Pero no fue así; seguramente fuera una pequeña anátida (cerceta tal vez). Pronto descubrimos un ejemplar de Morito, que se posó en el arroyo del Tío Hachero. Fuimos para allá, y vimos que el otro ejemplar que no habíamos observado antes se había juntado con el nuestro:


Morito (Plegadis falcinellus).

Con una Rana Común.


-Luego dejamos a Cristian en la balsa, ya que quería ver la Pagaza. Nostros nos fuimos s Salamanca, y en el camino nos cruzamos con un bando de unas 7 Avutardas muy cerca, pero que no tardaron en huir.


Eso fue todo...



Saludos y gracias por seguir mi blog.

Miguel.

martes, 27 de marzo de 2012

Villafáfila en marzo. El paso primaveral.

-Desde hace ya tiempo, teníamos pensado ir a la R.N de las lagunas de Villafáfila, y ese día fue el sábado. Estuvimos acompañandos por Cristian Osorio (La Biosfera que nos rodea), buen conocedor de la zona.

Antes de encontrarnos con él, estuvimos viendo un par de Aguiluchos Pálidos, 3 Abubillas, Cernícalos Primilla, Milanos de las 2 especies...

Lo primero fue ir a buscar al Zampullín Cuellinegro que él mismo había visto hace unos cuántos días en la balsa de decantación, y en efecto, allí estaba. Se diferenciaba muy bien de sus parientes los Zampullines Chicos por su gran tamaño en comparación con ellos.

Antes de éstos, se hallaba un grupo con 14 Cigüeñas Blancas, una de ellas marcada con anilla blanca, que sólo Manuel Rodríguez (De alas y Patas) (que también estaba por allí), que la estuvo viendo con telescopio, pudo leerla: su código era: FACM.

Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) anillada FACM.




Y ya el Zampullín:



Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis).

Ya tiene casi completo su plumaje nupcial.




Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis) y Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis).


En el lugar, también había 2 Espátulas Comunes, un par de Escribanos Palustres entre el carrizo, un Ánsar Común, Avefrías, un grupo de Ánades Frisos que nos sobrevolaron y un Tarro Blanco.

Escribano Palustre (Emberiza schoenciclus).



Cuando acabamos con éste, nos dirigimos hacia la laguna de San Pedro (en Villarrín de Campos), donde el día anterior Alfonso Rodrigo había visto un Correlimos de Temminck, pero no hubo suerte. En la laguna sólo había Cucharas, algunas Cercetas, muchos Azulones comiendo en una tierra cercana, una solitaria Avoceta, y un Andarríos Grande que pasó volando:

Cucharas, Cercetas y Avocetas.


Luego marchamos hacia Otero, para ver la colonia de Cernícalo Primilla y Grajillas. La Grajilla es bastante común, al igual que los Primillas, y eso que todavía faltan algunos por llegar de África...
También vimos un Mochuelo Común, varias Abubillas, varias Collalbas Grises, Gorriones Chillones, Golondrinas Comunes, Mosquiteros (aparentemente comunes) y un Acentor Común:

Grajilla (Corvus monedula) y Cernícalo Primilla (Falco naummani) hembra.



Mochuelo Común (Athene noctua).

Abubilla (Upupa epops).


Acentor Común (Prunella modularis).


En el observatorio, se hallaba un grupito con unas 60 Avocetas y algún Tarro Blanco (Tadorna tadorna).


Luego nos dirigimos a la Casa del Parque, y por el camino nos cruzamos con un Zarapito Real, con una pareja de Aguiluchos Pálidos, con un Águila Culebrera, con Milanos (Reales y Negros), Bisbitas Pratenses y bandos de fringílidos:

Zarapito Real (Numenius arquata)



Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) hembra.

Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) macho.



Águila Culebrera (Circaetus gallicus).



Milano Real (Milvus milvus).


Bisbita Pratense (Anthus pratensis).



Ya en la Casa del Parque, vimos unos cuántos Ánsares Comunes, el Campestre alicorto, varias Fochas Comunes con varios collares, Porrones Europeos y Moñudos (entre ellos el híbrido de éstas 2 especies), y Lavanderas Blancas y un Bisbita Alpino con su plumaje nupcial:

Ánade Real (Anas platyrynchos) abajo, Ánsar Campestre (Anser fabalis) en medio, Ánsar Común (Anser anser) y Ánade Real (Anas platyrynchos) macho arriba.


Y vamos con las fochas:


-La 222:




La 132:




-La 205:




-La 200:


También vimos la 106, la 201, la 203 y la 230.


Y ahora los porrones:


Porrón Moñudo (Aythia fuligula) macho.

Porrón Moñudo (Aythia ferina) pareja.




Grupo de Porrones Europeos (Aythia ferina) junto con 2 Ánsares Comunes, y una Focha Común.


Grupo de Porrones Europeos machos, con el híbrido (Aythia ferina x aythia fuligula) en medio.

Porrón Común x Porrón Moñudo (Aythia ferina x Aythia fuligula).



Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) con plumaje nupcial.


Y en cuanto a limícolas:


-5 Avocetas:

Avoceta (Recurvirostra avosetta).



-14 Cigüeñuelas Comunes:


Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus).


-Un bando con unas 25 Agujas Colinegras aproximadamente:


Aguja Colinegra (Limosa limosa).


-Un grupo de unos 5 Combatientes (Philomachus pugnax) asociados con las Agujas, en la laguna de la plaza de toros.

-Una Agachadiza Común (Gallinago gallinago).

-3 Archibebes Comunes + otros 14 en la plaza de toros vieja:

Archibebe Común (Tringa totanus).


-Un Andarríos Chico:

Andarrríos Chico (Actitis hypoleucos).


-También vimos y oímos un Ruiseñor Bastardo y una Gallineta Común entre el carrizo, aparte de numerosos Milanos Negros, y alguno Real.


Luego ya para acabar, fuimos a buscar al Morito que llevaba por la reserva más de un mes, pero no hubo suerte, y me fui sin verlo. En su lugar, en el camino vimos varios Bisbitas Alpinos y un Buitrón:

Bisbita Alpino (Anthus spinoletta).

Foto testimonial de Buitrón (Cisticola juncidis).



Y ya al irnos, en la laguna de San Pedro, todo seguía igual:

Azulón, Cuchara y Avoceta.



Como todavía nos quedaba la tarde, marchamos hacia la capital, más exactamente al parque de Valorio, o mejor dicho, bosque de Valorio, porque eso sí que es un bosque, donde vimos alguna especie curiosa como el Zorzal Alirrojo, pero eso ya es otra entrada...