Mostrando entradas con la etiqueta cuervo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuervo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2014

Mirlos y Acentores por Béjar y la Peña de Francia...

-El sábado 22 subí a La Covatilla (en la Sierra de Béjar, sur de Salamanca), buscando unos Escribanos Nivales que se habían observado días antes por la zona.
He de decir que no los encontré. No sé si sería por la gran cantidad de gente que había (ya que en La Covatilla hay una pista de esquí, y los pájaros se descubrieron un martes, cuando la afluencia de visitantes es menor), o si sería por el viento, el frío, la nieve y la niebla, que no permitían observar con claridad.

El caso es que sólo conseguí ver varias Alondras Comunes y un par de Bisbitas Alpinos:

Alondra Común (Alauda arvensis).


Allí arriba no había mucho más que hacer, así que emprendí el regreso, dirección Peña de Francia, a probar un segundo intento con las alpinas. Según bajaba, vi un pájaro posado en una valla que las tenía todas para ser un Escribano Cerillo, pero al no poder verlo con claridad, se quedó en nada.

La siguente parada tuvo lugar en Béjar, más concretamente en la ribera del Río Riofrío. No estuve demasiado tiempo, pues había que estar en Salamanca a la hora de comer, pasando antes por la Peña.
Busqué Camachuelo, sin éxito. Al menos aquí pude disfrutar de tres Mirlos Acuáticos, con sus idas y venidas. Es un pájaro que siempre gusta ver, y más si es en tu provincia:

Mirlo Acuático (Cinclus cinclus).

No mucho más se movía por allí: Mitos, Chochines, Lavanderas Cascadeñas...

Chochín (Troglodytes troglodytes).


Y llegué a La Peña:


Mucha nieve y ningún pájaro.
Esa fue mi impresión cuando ya llevaba media hora larga buscando los Acentores Alpinos que invernan en la zona.

Pasaban los minutos y sólo apareció una pareja de Cuervos:

Cuervo (Corvus corax).


 Ya desesperado, bajé una ladera muy empinada (que no sé ni como no me despeñé), y a lo lejos, oí un pío que me alegró la mañana: ¡Un Acentor Alpino reclamando! Menos mal... Ahora sólo me faltaba encontrarlo.
Eché mano de los prismáticos y descubrí uno posado en una peña, algo alejado de mi posición.
Al rato miré a mi alrededor y vi que tenía un bandito de 4-5 comiendo a 15 escasos metros:






Al rato volaron, y fue cuando pude comprobar que no eran cuatro ni cinco, sino un grupo de unos 15-20 (no me dio tiempo a contarlos).
Todos ellos se posaron en una zona de rocas, al borde de un precipicio, inaccesible para mí. 
Entonces ya sólo pude retratar a tres de ellos que se alimentaban en una zona visible:










Acentores Alpinos (Prunella collaris).

Esta especie alpina (invernante en la provincia), será sustituida en la época estival por su primo el Acentor Común.

Ambas especies se diferencian fácilmente por las siguientes características:

-Los flancos rojizos, que en el Acentor Alpino llaman mucho la atención, al ser todo su plumaje pardusco excepto esta parte.
-La base del pico amarilla, presente en el Acentor Alpino
-La garganta blanca con motas negras en el Acentor Alpino.
-Las pintas blancas en las cobertoras, muy llamativas en el Alpino también.
-El panel alar oscuro, que posee el Acentor Alpino.
-El dorso color marrón tierra en el Acentor Común.

Un Acentor Común para comparar:


Acentor Común (Prunella modularis).


Y otro Acentor Alpino cántabro, donde se aprecian mejor las características (especialmente la garganta moteada y las pintas blancas en las cobertoras):

Acentores Alpinos (Prunella collaris).


Y nada más.
Una jornada con pocas especies, pero aun así entretenida.

UN Saludo.

sábado, 20 de julio de 2013

Un cántabro pajareando por Salamanca (I)

-Hace ya un tiempo (a principios de mes) aterrizó Alberto Benito en Salamanca, con el único objetivo de llevarse para Santander algunos pajarillos, reptiles o mamíferos nuevos para él.

El día 1 llegó, y ese mismo día ya empezamos a recorrer: fuimos hasta los campo de cultivo del sureste de Zamora.
Los objetivos estaban claros: aves esteparias. Principalmente Sisón, Calandria y Paloma Zurita. Para los pajareros castellanos, estas especies no nos resultan muy llamativas, pero para los más norteños, sí. Falló el Sisón, que no quiso aparecer o fuimos nosotros, que no supimos buscarlo.

Además de la Calandria y la Zurita, vimos otras especies que Alberto no tenía muy bien vistas o no tenía fotos, como la Avutarda o la Terrera:

Terrera Común (Calandrella brachydacyla).


La verdad es que las Palomas Zuritas fueron las estrellas del día, porque se portaron como nunca, dejándose ver posadas, aunque eso sí, a telescopio:

Paloma Zurita (Columba oenas). Digiscoping.


También observamos un Críalo, pájaro que yo al menos no veo con demasiada frecuencia. Aparte, vimos un Lagunero y escuchamos un Alcaraván como más destacable.


Al día siguiente, cambiamos radicalmente de hábitat: fuimos a Ledesma. Aquí el principal objetivo era la Curruca Mirlona. También el Alcaudón Común y la Cogujada Montesina, y ver la Tórtola Europea y Golondrina Dáurica en buenas condiciones.
También buscamos reptiles y anfibios; encontramos varios.

De aves, vimos todas las que buscábamos, al tener ya localizada la zona por donde se movían:

Curruca Mirlona (Sylvia hortensis).


 Los reptiles que vimos fueron los típicos de la zona: las dos especies de galápagos y la Lagartija Colilarga y el Lagarto Ocelado.
Para Alberto los dos quelonios fueron bimbo:

Galápago Europeo (Emys orbicularis) a la izquierda junto con dos Galápagos Leprosos (Maureyms leprosa).

Los anfibios fueron los mismos que ya mostré en la entrada anterior:

En un prado, encontramos numerosos ejemplares recién metamorfoseados de Rana de San Antonio, y en los charcos de la rivera, renacuajos de Sapo de Espuelas, un post-metamórfico de Sapo Pintojo y una larva de Tritón Jaspeado, y dos de Rana de San Antonio:

Rana de San Antonio (Hyla molleri).


Sapo Pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi).


Y también buscamos Alacranes. Tras voltear cuatro o cinco piedras, apareció uno...


 Al llegar a la villa, les dedicamos un poco de tiempo a los Primillas de la iglesia, que nunca está de más observarlos.
Estuve probando el digis con ellos:

Cernícalo Primilla (Falco naumanni) macho.


Por la tarde fuimos la zona de la Cicutina, dentro de Arribes, en la raya con Zamora, a tentar a la Perdicera, pero no hubo suerte.

Antes de llegar, por el camino, vimos una joven Culebrera posada en lo alto de una torreta, cuatro Gaviotas Reidoras y a uno de los integrantes de la pareja de Halcones Peregrinos que crían en la caja nido del embalse de Almendra:




Águila Culebrera (Circaetus gallicus). Digiscoping.


Halcón Peregrino (Falco peregrinus).


En La Cicutina únicamente pasaron volando tres Alimoches. También vimos algún Picogordo, pero en la orilla contraria y en muy malas condiciones, y como reptiles, un Lagarto Ocelado en lo alto de una peña, a la sombra:

Alimoche (Neophron percnopterus).


Y fuera de aves, en una caseta a orillas del río, vimos, inmerso en una pequeña colonia de Murciélagos Grandes de Herradura, un Murciélago Ratonero Pardo, especie muy escasa en la provincia y de la que apenas se tienen citas:


Murciélago Ratonero Pardo (Myotis emarginatus).



El día siguiente por la mañana, vuelta a Ledesma. Esta ocasión, en vez de por las riveras, por el río. Buscamos al Gorrión Moruno y al Avetorillo. El primero estaba asegurado al 100%, pero el Avetorillo nos iba a costar más verlo.
Al final pudimos ver a los dos, aunque la vista del Avetorillo fue muy fugaz.


Para acabar la mañana, fuimos a visitar la colonia de Murciélagos Grandes de Herradura que sobrevive en un molino de la villa. Es éste:


Los murciélagos:

Murciélagos Grandes de Herradura (Rhinolopus ferrumequinum).


Por último nos enseñaron otro murciélago que habían encontrado muerto por la villa. Al mirarlo en la guía resultó ser un Murciélago Pequeño de Herradura:


Murciélago Pequeño de Herradura (Rhinolopus hipposideros).


Después se dejaron ver los pajarillos típicos y ya...

Por la tarde, dimos una vuelta por la Armuña, donde no hubo nada destacable: Avutardas, Perdices y Collalbas Grises con los pollos, jóvenes Boyeras, algún Aguilucho Cenizo...

Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) juvenil.


Cuervo (Corvus corax).


Alondra Común (Alauda arvensis).


Ceba de Collalba Gris.

Collalba Gris (Oentanthe oenanthe) juvenil.

Y nada más...

En la siguiente entrada, más de Ledesma y la comarca de la Guareña, pasando por la Peña de Francia...

UN Saludo.

(Las dos primeras crónicas de Alberto, con más fotos, se pueden ver aquí y aquí).

martes, 5 de febrero de 2013

Material acumulado


Hace medio mes, el día 20 estuve en la Guareña, comarca zamorana, donde está ubicado mi pueblo.

El día se dio normal, como otras veces.


Algunas aves observadas:

Alcaudón Real (Lanius meridionalis).


Gorriones Chillones (Petronia petronia).


Bando de Gorriones Chillones (Petronia petronia).

Volví a observar varios bandos de Gorriones Chillones. Ésta vez me puse a contarlos un poco más en serio y me salió una cifra aproximada de unos 6000-6500 ejemplares. Esto me ha hecho reflexionar sobre otro bando que vi a principios de enero, y creo que podría haber hasta el doble de ellos (unos 3000).


Escribano Montesino (Emberiza cia).

Vi esta hembra en una zona de pinos jóvenes. En invierno hay una gran dispersión, y entonces son abundantes en zonas llanas y cultivadas, sobre todo en las que alternan los cultivos con algo de matorral, pastizales, arbolado, es decir, en mosaicos.
 
(Gracias a Alfredo Hernández por esta info).


Pardillos Comunes (Carduelis cannabina).

A los machos ya se les nota el pecho rojo...


Pardillos Comunes (Carduelis cannabina) con un Pinzón Real (Fringilla montifringilla) macho.

Entre medias de un bando de unos 20 Pardillos Comunes, se hallaba este Pinzón Real. Fue el único del día. Me sorprendió que estuviera solo.


Lavandera Blanca Común (Motacilla alba alba). Ese día la yarrellii no estaba...



Verdecillos (Serinus serinus).


Jilgueros (Carduelis carduelis).



El Peti (Erithacus rubecula).


Pareja de Cuervos ((Corvus corax).

Con Gorriones Chillones.

Cuervos (Corvus corax).


Fueron espacialmente abundantes ese día, y conté hasta siete individuos. Los de las últimas dos fotos estaban en compañía de 20 Milanos Reales. La carroña no andaría lejos...



Milanos Reales (Milvus milvus).


También pasó volando un bando de unas 45-50 Gaviotas Sombrías.


Y ya por último, como siempre en las alamedas el Picapinos no falló:

Hembra.


Pico Picapinos (Dendrocopos major) hembra.


Un pico poderoso para taladrar.


También andaban por allí el Chochín, la pareja de Cigüeñas Blancas que cría en la iglesia del pueblo y demás...

Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia).


Mirlo Común (Turdus merula) macho cantor. Ya han empezado los celos.


 El día 2, según venía hacia casa, me crucé con una Lavandera Blanca de la ssp. yarrellii. Era un macho adulto de los negros negros. Así que fui casi corriendo a casa a por la cámara, pero cuando volví al lugar de los hechos, el individuo había desparecido.
Cuando ya iba a regresar, oí el reclamo del Reyezuelo Sencillo y rápidamente me puse a buscarlo. Después de estar mirando hacia arriba cinco minutos, salió uno de entre las ramas de un árbol. La gente que pasaba también se quedaba mirando a ver que estaba buscando, pero rápido desistía.

Después de otros cinco minutos, un ejemplar se puso a tiro (aunque podría haberse portado mejor). Me volví a casa con un dolor de cuello...



Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus).


En el camino de regreso me encontré con una Lavandera Blanca ssp. yarrellii diferente. Ésta no era tan negra:

Dorso oscuro...



Flancos oscuros...

Lavandera Blanca (Motacilla alba yarrellii).

Obispillo muy negro...


Al rato voló y se posó en un tejado:



Y nada más.

Bueno sí, anotar también mi primera cita del año de Mosquitero Papialbo en Salamanca ciudad también, el día 31. Una cita muy temprana...


UN Saludo.
Miguel.