crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1913. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1913. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Falla prepara El amor brujo

No hay comentarios:
En 1914, tras pasar siete años en París, Manuel de Falla vuelve a Madrid y se centra en componer su obra más flamenca*, y a la postre la más popular; una década después de La vida breve, ópera que no logró estrenar hasta 1913, y en Niza. Con el estallido de la primera gran guerra regresa a España, estrena las Siete canciones populares españolas, y se pone manos a la obra. 

La obra fue un encargo de Pastora Imperio**. subtitulada Gitanería en un acto y dos cuadros. Era la primera versión de una obra inmortal. Así se lo comentaba Falla a Tomás Borrás



Por esos mundos 1/3/1915

Se estrenó 15 de abril en el Teatro Lara y así fue una de las críticas, con foto y todo.


La Ilustración Artística 26/4/1915

Elenco familiar incluido



Acompañaban a Pastora, la actriz Rosa Canto***, la que fuera modelo de Zuloaga Agustina Escudero Heredia Perlita Negra, la hija de esta, Pepita García Escudero, María Imperio, quien poco después cambiaría su nombre por el de María Albaicín, y el hermano de Pastora Victor Rojas.

* En 1916 y 1925 hará nuevas versiones.
** Se suele afirmar que fue Rosario Monge La Mejorana, y no su hija Pastora quien proporcionó el material musical a Falla durante una velada, extremo que no hemos podido comprobar. De todos modos el compositor no lo cita en la entrevista.
*** Leemos en varios lugares que tras ese nombre estaba La Mejorana, aunque hemos podido comprobar que Rosa Canto fue una actriz que trabajó esos años en Madrid.

jueves, 10 de enero de 2013

Rosita Reali por farruca el día de inocentes de 1901

2 comentarios:
Parece que 1901 es el año de la Farruca. Flamenco de Papel le dedicó una entrada hace pocos días, señalando la referencia más antigua hasta ahora, el 18 de agosto de 1901, cantada por un tal Antonio Diana en Badajoz.
La Correspondncia militar 20/11/1901
Aquí otra del 27 de diciembre de aquel año, recién nacido siglo XX, farruca cantada el día de inocentes en el madrileño Teatro Japonés (donde debutara Pastora imperio un año antes). La inocentada consistió en que las intérpretes de cuplés cantaron por lo flamenco y la flamencas a lo francés. La farruca corrió a cargo de la chanteuse italienne Rosita Reali.
La Época 27/12/1901
Rosita Reali compartió escena entre otras con Gracia La Morenita que ese día de inocentes interpretó couplets. Ya que, tal y como nos informó José Luis Navarro, la farruca estaba en el repertorio de La Morenita (21 de diciembre), se deduce que la italiana Rosita parodiaba ese día de inocentes a La Morenita y ésta hacía lo propio con su compañera y sus couplets. Existen abundantes anuncios en la cartelera madrileña de 1902 donde aparecen ambas en el cartel del Japonés. Las excéntricas toiletes de Rosita la convirtieron en la estrella de aquel teatro, era la moda de los espectáculos sicalípticos, que es decir eróticos, subidos de tono, al seis por medio.
El Globo 27/1/1901
El Goobo 15/1/1902              
El Espectador (Mérida Yucatán) 7/12/1912
Nunca hemos sabido de esta italiana (napolitana según la prensa francesa) que se vino a España, ni sabemos cómo acabó su vida. Siguiendo la pista la encontramos por primera vez en 1896 en el diario Il ponte di Pisa (Italia) cantando cuplés parisinos que encantan a público de la ciudad de la torre inclinada. En 1898 aparece en Nápoles. En Madrid la localizamos por primera vez, como hemos visto, en 1901, permaneciendo en el Teatro Japonés hasta el año siguiente. En 1903 pasa al Romea con La Chelito, y a Barcelona donde es aplaudida a diario por sus canciones andaluzas. De ahí parece que regresa de nuevo a Italia ya que la encontramos saliendo desde Génova hacia La Habana en 1909 junto al dueto cómico Loris-Petrolini. En 1912 en Puerto Rico y en Mérida (Yucatán-México) donde cerró un local por acompañar sus cantos con exhibiciones que marean al más casto.
El Espectador (Mérida /Yucatán /México) 7/12/1912

Después de México pasa a Guatemala en 1913 y por fin en Belém do Pará en el norte de Brasil donde permanece al menos hasta 1914. Entonces perdemos el rastro.               Sería Italiana pero ejerció de andaluza y no sólo para el día de inocentes, la postal de la segunda década del siglo XX no deja lugar a dudas.              ¿Qué fué de 'la estrella del Japonés'?, aquella sala de espectáculos a la francesa que, siguiendo la moda, tan art-noveau de las japoneserías, se abrió el 1 de octubre de 1900 en la Calle Alcalá cerca de la de Sevilla (Javier Barreiro: La Fornarina y el origen de la canción en España). Local que alternaba los cuplés con los clásicos bailes nacionales bailados por varias parejas de la tierra de María Santísima.

Blanco y Negro 26/10/1901

martes, 10 de enero de 2012

Raoul Laparra, ritmos españoles para piano

4 comentarios:
El compositor francés Raoul Laparra (1876-1943) fue un gran admirador de la música española (era descendiente de españoles como delata su apellido). Compuso en 1913 este álbum para piano con algunos estilos flamencos. Lo tituló 'Ritmos españoles". Creo que tiene interés al tratarse de obras de no excesiva dificultad de ejecución y desde una perspectiva francesa (fue alumno de Massenet y Fauré). El álbum contiene petenera, tientos, sevillanas, trianeras, flamencas, abalorios, calesera, rueda, soleá y paseo. Saludos

domingo, 4 de diciembre de 2011

Ignacios Espeletas de Cádiz

No hay comentarios:
Tres Ignacios y Ezpeletas, dos toreros y un cantaor, y un Espeletilla banderillero en Perú, y muchos otros Espeletas y Ezpeletas toreros y artistas, emparentados con los Ortegas y Jiménez de Cádiz, doctores en flamencura.
Buscando algún rastro acerca del cantaor Ignacio Espeleta, encontramos a 'Ignacio Espeleta Espeletita de Cádiz' toreando en México en 1913. Aparece en el periódico madrileño Palmas y Pitos del 8 de septiembre de 1913 que refiere una novillada celebrada el 20 de julio en México.

El día 15 la misma publicación inserta una foto de Espeletita, y el blog El Rincón de Ordóñez* glosa su biografía con datos extraídos de Guillermo Boto** y del Cossío: Matador de novillos gaditano. Marchó a Méjico a probar fortuna como torero, y aunque no se le mostró muy espléndida, tampoco dejó de favorecerle. El 29 de enero de 1910 trabajó en Guadalajara, de Méjico, con Pascual Bueno, alcanzando Ezpeletita un buen éxito.
Hace años que teníamos referencias de otro Ignacio Ezpeleta toreando en 1847 en El Puerto y en Cádiz en 1852. De nuevo el excelente blog de Javier VillánBanderillero, nacido en Cádiz. Trabajó a las órdenes de Francisco Montes y otros espadas, que alguna vez le cedieron la muerte de algún toro, sin que tal camino fuera el a propósito para su carrera. De 1849 a 1857 banderilleaba con frecuencia en Madrid, siendo ya viejo para entonces. Fue muy popular en su tierra.


Y nuestro Ignacio Ezpeleta, de segundo Madrugón (1871-1938) (menudo apellido para quien presumía de no trabajar) a quien todos conocemos por Pericón, Chano Lobato, o por su amistad con su tocayo Sánchez Mejías que lo contrató para trabajar en la compañía de su novia, La Argentinita, en 'Las calles de Cádiz' de 1932. Pero sobre todo se ha hecho muy popular por atribuírsele el tirititrán con el que se suelen iniciar las alegrías. Creador de cantes por alegrías y gran seguiriyero ocupa un lugar de honor en el altar de los flamencos de Cádiz.
Las noticias sobre nuestro cantaor aparecen en relación a 'Las Calles de Cádiz'. El Sol del 15 de octubre de 1933 dio buena cuenta del estreno madrileño en el Teatro Español. Ezpeleta y El Gloria, por obra de Encarnación López y Sánchez Mejías, carne viva de Andalucía que, aunque falto de ensayos constituirá un ejemplo muy típico de lo que puede ser el nuevo 'ballet' de esta compañía. La Macarrona, Manolita Maora, La Jeroma, El viejo Titi, Lillo, y los chiquillos un prodigio de sentido rítmico y de sabor de casticismo.
Fueron tantos los Ortega (Caracol), Ezpeletas y Jiménez (Mellizo) metidos en toreo y cante que no es extraño encontrar otra referencia que se refiere a un Espeletilla como banderillero en Lima en 1892, notica aparecida en El Toreo, Madrid 11 de abril.
Saludos y gracias por seguir ahí


* enlace El rincón de Ordóñez
** Guillermo Boto: Toreros gaditanos en la génesis del flamenco