crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1879. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1879. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

Bals andalous, GITANES et nationaux, Sevilla 1879

1 comentario:
En un artículo dedicado a la Feria de Sevilla del año 1879 de Alfredo Escobar podemos apreciar como aun entonces no estaban bien definidos los bailes según su ascendencia. Según reza el programa, en francés debido a que la mayor parte del público se compone de extranjeros, en aquella fiesta flamenca sevillana pegada a la Alameda de Hércules, señorío de la flamenquería sevillana de pura cepa, se agrupaban los bailes en andalous, GITANES et nationaux.

Además el redactor diferencia entre los de palillos: jaleos, boleras, oles, malagueña, mollares, bolero, jota y muñeira de rigor, y los acompañados de la guitarra, que no nombra ninguno. Curiosa apreciación ésta, se entiende que muchos de los nombrados, jaleos, boleras, oles, lo eran. A no ser que los andaluces y nacionales se hiciesen a orquesta, cosa que dudo en un baile definido como flamenco en 1879. Un pequeño lío vaya. Buena materia para interpretar por los inteligentes.

La Época 28/4/1879

Sobre este tema pronunciaré el próximo 22 de julio una conferencia en Puente Genil.

viernes, 23 de mayo de 2014

El Rocío, una juerga de cañís

2 comentarios:
La romería de la Virgen del Rocío desde casi siempre ha sido muy cantarina y bailadora. Los testimonios en este sentido son bastante frecuentes. Este de 1846 describe con detalle la celebración.

El Clamor público 9/6/1846

Música y danzas cada uno al estilo de su país. La fiesta y algarabía son siempre señaladas por los cronistas, y en 1879, en plena época de los cafés, también el cante jondo de seguidillas gitanas y polos se escucha junto a peteneras y sevillanas, corraleras y mollares

--------------
La América 26/7/1879

Los vecinos de los pueblos comarcanos eran piadosos aficionados al jaleo místico.

El Motín 9/6/1887
La Ilustración española y americana 30/5/1885

jueves, 4 de abril de 2013

El AY interminable de la Pepa, lo flamenco en 1881

No hay comentarios:
Ignoro a qué cantaora Pepa se refiere el título, podría tratase de Pepa La Cordobesa, que encontramos en la compañía de Silverio en 1879, o bien un personaje de ficción, protagonista de esta serie de tres artículos que publicó el semanario El Día de fiesta pasatiempo semanal ilustrado, A Coruña 5 de abril de 1881. Lo firma Vicente Platél (sic), poeta y periodista que publicó artículos en este y otros periódicos gallegos.
En ese mismo año el galego de nacimiento Demófilo publicaba su Colección de cantes flamencos, y también vieron la luz el Primer cancionero de coplas flamencas de Balmaseda y Die cantes flamencos de Schuchard.
El relato es interesante, se desarrolla en Madrid y menciona una petenera con su 'soleá soleá' veracruzana, las javeras. Curioso comentario acerca del ay interminable de la Pepa, ¡ay! que le sostienen muy pocas cantaoras cinco minutos y cuyo sostenimiento es uno de los mayores triunfos de nuestra heroína () prolongado como una carretera. Referencia a los gipios (sic), la juelga, y la sociedad de baile 'La Terpsícore' en la calle de la Comadre, hoy Amparo, en su día la calle más rechuscaza de Lavapiés. Donde por cierto vivió Pepe de la Matrona. Las jembras barbís, la gente de trueno; curiosa denominación de baile manzanilla en referencia al bolero, en contraposición al baile flamenco. Lo dicho, tiene interés.

domingo, 14 de octubre de 2012

El Águila y El Guajiro, cantaores y tocaores

No hay comentarios:
El Fomento 14/4/1887
De esta noticia nos llama la atención la referencia a dos reputados cantaores y tocaores: El Águila y El Guajiro... El primero, por la fecha, 1887, pudiera ser José Ortega Feria 'El Águila'. Nacido en Cádiz en 1849 forjó cantes clásicos por alegrías y según Antonio Barberán también seguiriyas; yerno de Curro Dulce y abuelo de Manolo Caracol, era hermano del Enrique El Gordo y Gabriela Ortega, hijos de El Gordo Viejo. Una notabilidad en la historia del flamenco y del que tenemos escasas noticias.
Aquí aparece en ¡Salamanca!. Leemos en El Fomento, periódico de intereses sociales el anuncio de las actuaciones dadas en el Café-Restaurant y Buñoleria de la Nueva Iberia, donde lucen sus gracias todas las noches desde las ocho a las once, entre al menos el 29 de marzo y el 22 de abril de 1887. También se refiere a María Amaya 'La Cerezana'. Desconocemos de quién se trata.
Como decimos, por la fecha bien podría tratarse del cantaor gaditano que entonces contaría 38 años.
La noticia está redactada con gracia, se vende la buena cocina y el cante flamenco, en la Calle del Prior, no confundirse.
Dejó aquí algunos de los cantes por alegrías que se atribuyen a El Águila en la magnífica versión de Aurelio
 Ir a descargar   Ir a descargar
¿Y El Güajiro? Buscamos y encontramos dos referencias. Una de 8 años antes. En Madrid se presentó el célebre cantador y bailador El Guajiro que se halla de paso en esta corte... Es decir, El Guajiro en 1879 cantaba y bailaba, y en 1887 tocaba y cantaba. Completito el paisano. Si su compañero se trata de nuestro Águila es probable que este 'cubanito' fuese de Cádiz, o de La Habana, ¿Quién sabe?
La Discusión 3/9/1879
Un relato de Juan Roa nos da algún detalle más. Se refiere a Paco El Guajiro, cantaor, (aunque también se le llama aquí Pepe), y a cómo su amada María (¿será María Amaya La Cerazana que ahora dos años después de las actuaciones en Cartagena es María La Guapa?) se queja de los amoríos de su Pepe con La Rubia (?), y como los celos de María llevaron a su Pepe a la cárcel de Cartagena por haberle dado un navajazo en una discusión por causa de La Rubia, y finalmente cómo María acogió al hijo de esta cuando murió al dar a luz. Una novela.
La ilustración artística nº 385 1889
Y si esta pequeña noticia se refiere a nuestro Pepe o Paco el Guajiro sin duda era un prenda de cuidado. No lo creemos, ya que Guajiro, campesino cubano, fue apodo bastante común en el XIX y aun hoy.
La Libertad 15/4/1891
Vaya nombres: El Treinta y una, el Gilmona, la Piripitipa

martes, 8 de mayo de 2012

Tango de los merengazos, Cádiz 1879

2 comentarios:
Con el nombre de tango de los meregazos conocemos hoy los tanguillos que sobreviven en el repertorio del Sacromonte granadino.
Con este palabro se suelen referir en el XIX a la espuma que los toros expulsan por la boca cuando bufan. En un foro argentino lo hacen sinónimo de borrachera, y lo mencionan como uno de los tangos de origen andaluz más antiguos del repertorio porteño.
La noticia que traemos hoy procede del periódico Cádiz, en su número del día 20 de junio de 1879 firmado por Romualdo A. Espino. La crónica se refiere al popular canto de los merengazos y los medios vasos que fue tocado por la banda como propina y cantado por todo el auditorio. Ocurrió durante el estreno de la obra del joven Sr. Selma 'Cádiz a las doce de la noche' dado en el humilde coliseo de La Viña, el Teatro del Balón.
¿Cómo era este tango de los merengazos que el estudioso argentino Carlos Vega lo sitúa en Buenos Aires hacia 1880 bajo la denominación de habanera madrileña? En la página antes citada nos proporcionan la letra del Tango de la casera o de los merengazos cuyo estribillo aparece  también en la revista editada por Demófilo El Folk-lore andaluz de 1882:
Señora casera
¿qué es lo que s’arquila?
Sala y antesala,
comedó y cocina
¿Cuánto vale esto?
Vale cinco duros.
Dígale al amo
que les den por...
Si, si, si,
A mí me gustan los merengazos
No, no, no,
que a ti te gustan los medios vasos
Si, si, si,
a ti te gustan los pío nonos
No, no. no,
que ya te he dicho que no los como
El tanguillo nominado de los merengazos, como decimos, los conocemos hoy por la magnífica versión de María La Canastera y su grupo del Sacromonte, que no cantan esta letra ni nada que se le parezca, pero así lo llaman. Alfredo Arrebola nos apunta que en Sevilla durante la misa del gallo del 30 de diciembre de 1880 … Hombres completamente ébrios ocupaban la Iglesia de San Juan cantando a media voz las Peteneras y Merengazos, lo cual dio lugar a varios alborotos. Eusebio Rioja los sitúa en Málaga en 1880 en su trabajo sobre Julián Arcas y de nuevo junto a la petenera. Demófilo en 1881 lo incluye junto a los abalorios, el malakoff y el hortelano como un género de poesía flotante. Ahora lo traemos en 1879 en Cádiz, y siendo tango nos acordamos del merengue, no el caraqueño, el dominicano, binario y juguetón. ¿Será, como afirman muchos, que buena parte del repertorio de los tangos granadinos proceden de Málaga y Cádiz?

martes, 24 de abril de 2012

Caña y Polo agitanado en 1805

2 comentarios:
El polo viene apareciendo como uno de los primeros estilos flamencos, las referencias son bien numerosas, en este blog hemos dado buena cuenta de ello. Hoy extraemos unos versos de una sátira-poesía que apareció en el periódico madrileño Minerva o el Revisor General, en su número de enero de 1805 (p.158). Se refiere a una caña y el polo agitanado que canta una joven que se llamaba Juliana (el apellido no sé)
Volvemos a leer majo referido a los pre-flamencos, Zalmorejo y Juanele, con guitarra en ristre. Y los gorjeos, la enarmonía como medio modulante al que se refería Falla definiendo las características musicales del cante jondo, en 1805
Del quejumbroso polo agitanado nos habló el Conde de Noroña en un poema editado un cuarto de siglo antes, en 1779
Estas malagueñas dieciochescas estaban lejos de ser las que hoy conocemos. No así las sevillanas, y hasta la caña y el polo agitanado, que eran flamencones, gitanos. Si los escucháramos no asomarían ni el de Tobalo ni el Natural, ni la caña de Curro Dulce, pero que tenían su acento flamenco está fuera de toda duda. Y las variaciones del fandango de Cádiz no son otra cosa que falsetas en proceso de cristalización.
Hemos encontrado también una postdata de Don Preciso en referencia a una crítica a su libro Colección de las mejores seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra (1799, 1803 y ampliada en 1805) que apareció en el Diario de Madrid del 27 de abril de 1803
El polo es la canción favorita de los gitanos afirma el recolector de coplas populares Iza Zamácola.
A imagen y semejanda de éste polo agitanado Manuel García compuso sendos polos que hicieron furor durante buena parte del siglo XIX. Estilización lírica de los sones populares. Hoy se lo podemos escuchar a la inefable Cecilia Bartoli en una versión si bien demasiado lírica es soberbia, como todo lo que canta la soprano romana.

jueves, 2 de febrero de 2012

Silverio y su cuadro flamenco en los toros

1 comentario:
Sabemos hace tiempo de la triunfal estancia de Silverio en Madrid en junio de 1879*. Hoy traemos otra noticia de aquellos días. Al toparme con esta crónica de toros en el suplemento al Boletín de loterías y de toros  de Madrid del 15 de junio, dije ¡Silverio en París! Pero no. Los Campos Eliseos es el nombre que en la capital pusieron al que fue su primer parque de atracciones, donde también se corrían toros, emplazado aproximadamente en las manzanas que lindan hoy con Alcalá, Velázquez, Castelló y Goya.
Asiste Silverio con parte de su cuadro a una corrida de toretes: 'Había en el pequeño circo taurino tres o cuatro niñas que con las de sus ojos eran capaces de trastornar al hombre de cabeza más firme, y entre el sexo fuerte se encontraban Silverio y varios tocaores y cantaores', ¡y Hermosilla! y otros toreros. El comentario taurino no se extiende mucho en detalles de los flamencos, así que nos tenemos que conformar con que cite al rey de los cantaores. Juan Breva releva a Silverio en julio y el flamenco sigue triunfando en Madrid.
* El blog flamenco de papel dio buena cuenta de las actuaciones del cuadro de Silverio en el café de La Bolsa (Barquillo 7) en esta entrada. En esta otra más actuaciones en La Bolsa.

lunes, 13 de junio de 2011

Juan Breva en La Bolsa, 1879

No hay comentarios:
Blas Vega es su magnífica monografía sobre Los Cafés Cantantes de Madrid, cita a Juan Breva cantando en el Café de la Bolsa el 28 de junio de 1880. Gonzalo Rojo por su parte nos habla de cómo el viajero Juan Peza ensalzaba en 1877 la figura del cantaor veleño triunfando en Madrid.
Hoy traemos dos referencias, la primera apareció el 30 de junio de 1879 en el Boletín de Lotería y Toros, donde se anuncia el contrato de Juan Breva con La Roteña, La Malagueña y otra.
La otra se refiere al éxito del tenor Juan Breva en La Bolsa, en el periódico La Discusión de Madrid del 19 de octubre de 1879. El mismo día se estrena (Blas Vega p.116) Un inglés flamenco 'en el que tomarán parte todos los artistas flamencos' (se mantuvo en cartelera durante el resto del año) y probablemente formara parte de ese grupo Juan Breva. La mención al creador de las malagueñas flamencas se debe a la comparación que hace un cronista sobre la desastrosa función que ofreció la compañía del Teatro Real con La Sonámbula de Bellini. Dice refiriéndose al derrotado tenorino de la ópera: 'Qué envidia tendrá a Juan Breva, flamante artista flamenco, cada día más aplaudido en su cante de la Bolsa'. Seguiremos informando acerca de las andanzas madrileñas del gran tenor del flamenco que fue Antonio Ortega Escalona, para el arte Juan Breva. Saludos

sábado, 30 de enero de 2010

Silverio en Madrid en 1879

1 comentario:
El 1 de junio de 1879 en el diario madrileño La Iberia aparece la noticia de las actuaciones de 'canto y baile flamenco' de Silverio y su cuadro en el Teatro de la Bolsa de la calle Barquillo, en el barrio actual de Chueca que, junto a Lavapiés y la Plaza de Santa Ana, era centro flamenco de primera en la capital. Creíamos que Silverio nunca se anunciaba como flamenco pero ya vemos que en Madrid era usual ya utilizar el apelativo. Por los nombres del cuadro se puede apreciar que el famoso cantaor sevillano reunía lo más granado del flamenco de la época en su grupo, el maestro Pérez a la guitarra y Trinidad Cuenca 'La Bonita' o Antonio el Pintor bailando, entre otros. Dos funciones diarias y flamenco en la capital. Estos datos se pueden conseguir hoy más fácilmente que antaño. Los motores de búsqueda de internet permiten localizar noticias como esta en la prensa del XIX. Aun falta mucha prensa por digitalizar pero poco a poco estarán a nuestra disposición muchos datos que, sin duda, vendrán a cambiar, aun más, el semblante del flamenco en los años cruciales que van desde 1830 a 1890. Gracias por comentar