crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Jacinto Benavente: sólo el baile español es baile

2 comentarios:
De la afición de Jacinto Benavente al baile da buena cuenta su admiración por ejemplo hacia Pastora Imperio. Quince años antes de que le fuese concedido el Premio Nobel de literatura ya se había referido al baile español en su popular columna De sobremesa que publicaba El Imparcial, comparándolo aquí con las formas inglesas y francesas, que no salen muy bien paradas. Interesante su 'yo también seré clásico' por culpa del cinematógrafo, ruina de dramaturgos.

El Imparcial 25/3/1907

Que se lo digan a los cientos que se inclinan por el ballet clásico, el llamado contemporáneo o el breakdance. Que se lo digan al jurado de Fama a bailar, que para un flamenquito que llegó le dijeron: no todo es flamenco eh, hay más bailes. Al poretico.

sábado, 13 de abril de 2013

Jaleo malagueño para cantar la caña, 1840

2 comentarios:
La relación entre cañas y polos con Málaga se remonta según los datos que tenemos a aquel polo de Ronda, al polo nominado de Tobalo, a la idéntica salida del polo natural y la llamada rondeña malagueña ('Carmona tiene un fuente' vs 'Navegando me perdí'). Algo podría haber tenido que ver la estancia de Antonio Monge El Planeta en Málaga desde 1836, amén de otras curiosidades como la bellísima jabera del Negro que, con letra clásica de caña, registró El Mochuelo en 1907.


El aire de jaleo fue contagiando a todo el que a él se arrimaba, cañas y polos no fueron menos y en 1840 en Málaga parece que ya se practicaba la 'moda' de jalear la caña. El dramaturgo malagueño Tomás Rodríguez Rubí publicó en 1840 (25 y 31 de mayo) bajo el título Costumbres andaluzas un pequeño relato donde menciona un jaleo de aquellos buenos de Málaga... tocado por un tal Lucas Moreno que con dulce voz entonó una tiernísima caña. Ficción o realidad ahí están los nombres, los estilos y sus variantes. Más madera para el tema jaleo-soleá, donde vuelve a aparecer Málaga, la cantaora.


Semanario Pintoresco Español 24/5/1840

Algún parecido tuvo que tener con este Jaleo de Málaga que se bailaron Sojuela y Guerrero en 1859 en Valencia dentro de la obra El Perchel de Málaga, con rondeña, zapateado, guaracha y soledad por los mismos y toda la sección del cuerpo de baile

Gran función para el miércoles 30 de noviembre de 1859

sábado, 2 de febrero de 2013

Danza flamenca: enemiga de cabriolas (1872)

3 comentarios:
En un comentario acerca del cuadro 'La zambra de gitanos' (la danza de gitanas), publicado en 1872 (subido por el amigo David en su blog Papeles Flamencos) leemos: 'No es la seguidilla manchega ni el fandango, ni las torrás, sino el jaleo o la soleá. Es el baile del gitano pausado, enemigo de las cabriolas, de los saltos y de los desplantes bruscos.
La América 13/3/1872
Marca una diferencia entre lo bolero de entonces, 1872 (cabriolas, saltos y desplantes bruscos), presuntamente afrancesado por Vera, y lo flamenco (pausado y enemigo de aquellos pasos).
En cuanto a los estilos citados. Los boleros de 1872: fandango (probablemente se refiera al bailable (menor) y no al cantable (mayor) que hoy conocemos como tal), torrás (variante de las seguidillas manchegas) y seguidillas. Y los flamencos: El jaleo o la soleá. Parece diferenciar el jaleo de la soleá. Los jaleos, que abundaron entre 1820 y 1870, en sus variantes flamencas pronto empezarían a denominarse bien soleares (jaleo de la solitaria?, modo flamenco, con polos y cañas) o bien cantiñas (jaleo del arandito, modo mayor). Sin embargo se seguirán llamando jaleos mucho más tarde, como tales los anuncia El Pena padre para el baile de La Macarrona por alegrías en 1907.
Ir a descargar