crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1824. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1824. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

El Vito de Goya, Burdeos 1824/1825

No hay comentarios:
Goya dibujó en sus últimos años en Burdeos una estampa que tituló El Vito, el baile que en los cuarenta y cincuenta haría furor en toda España. El dibujo está fechado entre 1824 y 1825, un cuarto de siglo antes de que Soriano Fuertes lo incluyera en El Tío Pinini y en El Tío Caniyitas, o que Guerrero y Fanny Stanley lo bailasen en Madrid bajo el nombre de Vito gaditano, o que Glinka lo anotase en 1847 (gracias Guillermo). Pudo tomar su nombre del Baile de San Vito. El blog Mi espacio flamenco le dedicó hace tiempo una entrada
La litografía es una maravilla, se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Tiene todos los ingredientes: el cante, la guitarra, las palmas, el pandero, los jaleos y la bailaora. ¡¡Viva el Goya Flamenco!!
De esta época es también el cantor (cantaor) ciego 


viernes, 18 de diciembre de 2009

Los Polos del El Planeta

3 comentarios:
Desde hace poco más de un mes sabemos que Antonio Monge fue El Planeta. Actualizo con este comentario esta entrada (10/4/2011). Después de Manuel Bernal cantando el de Tobalo en el 1824, aparece en Cádiz un tal Antonio López (quizás por error se refiere a Monge) en septiembre de 1826 interpretando en el Teatro del Balón el polo de Ronda. Antonio Monge, el Tío Carando (no, El Planeta), para algunos estudiosos el primer cantaor de la historia, canta diez días después el polo nominado el de Cádiz.Y seis meses más tarde regresa, ahora en la calle Compañía nº 10, para cantar el de Jerez. Todos estos polos tienen ya un acento flamenco y son en origen la versión popular del polo estilizado que se interpretó por lo menos desde los setenta
del siglo XVIII.

El quejumbroso polo agitanado al que se refirió el Conde de Noroña en 1779 se irá configurando hasta que cristalizó el de Tobalo y tras él el de Cádiz, Ronda y Jerez. De ahí a la soleá apolá poco trecho seguro que va. Seguiremos informando, y ustedes por favor sigan comentando.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Polo de Tobalo en 1824

2 comentarios:
No sé si es la referencia más antigua del polo de Tobalo, pero si sé que no sé nada de Manuel Bernal quien, acompañándose con la guitarra, lo canta en Cádiz en Julio de 1824. El anuncio aparece en la cartelera de teatros del Diario Mercantil gaditano. Dos años más tarde será el Polo de Ronda y días después el de Cádiz y al año siguiente el de Jerez. Esta noticia está dedicada a aquellos estudiosos poco rigurosos que se dedican a 'hurtar' noticias. Con el polo 'galante' heredado del XVIII y proyectado al mundo por el gran Manuel García convivieron otros polos que vendrían a configurar el modelo flamenco, y la soleá y los jaleos en tono mayor, que pronto se llamaron cantiñas. Seguiremos informando.