Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Breschel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breschel. Mostrar todas las entradas

26 marzo, 2012

Boonen intratable

Tres Gante-Wevelgem. El más grande del pavés.
Qué grandes clásicas del norte estamos viviendo este año. Los muros no harán diferencia, se llegará al sprint, pero qué emoción, qué carga de palmarés, qué manera de marcar la línea a los más jóvenes por parte de los más veteranos. Qué grandes carreras, por mucho que el calendario UCI proponga en el mismo domingo otras tres citas, a cada cual más aburrida e insulsa. El ciclismo en estas fechas siempre está en el norte.

La Gante-Wevelgem es una gran, gran clásica, que tradicionalmente ha sido vilipendiada como "de sprinters". Lo único cierto es que, cuando hay buen tiempo, se llega al sprint. En cuanto llueve un poco, la subida y sobre todo el descenso del Kemmel, su muur mítico y característico, hacen suficiente diferencia para que ganen los valientes o los más fuertes.

No se engañen: si este año parece que los muros no hacen diferencia es en gran parte por la buena climatología, y también porque hay muchos equipos con jefes de filas resolutivos que son capaces de sacrificar a sus efectivos en aras de luchas por la victoria y no por el puesto de honor, un puesto que no lleva a nada.

La carrera tuvo tanta emoción como el E3 Harelbeke. En la segunda subida al Kemmel el danés Breschel subió como un tiro y provocó un corte que no fue a más, pero que demostró que está muy fuerte para las dos grandes citas de Flandes y Roubaix. Quedaban 35 kms. para meta y en el descenso se quedó cortado Cavendish, dice que por culpa de otro corredor.

Evidentemente, con el corredor más rápido del pelotón fuera de circulación, los favoritos y su nutrida tropa de gregarios se pusieron a tirar al ritmo demencial que acostumbra esta clásica, donde las tomas aéreas de las grandes rectas cerca del Mar del Norte y los corredores en fila india son una tradición. Un intento de escapada a cargo de Paolini, Van Avermaet y Chainel (FdJ) fue secundado por Cancellara y Sagan, lo que todavía dio más brios aún al ritmo del grupo principal.

Cogiendo a lo mejor que quedaba de la fuga de la jornada (destacando un impresionante Jon Izaguirre del Euskaltel) hicieron poco camino, porque había mucho interés en llegar todos juntos y dilucidar un sprint entre gente como Freire -de nuevo magníficamente arropado por Paolini e Isaychev, que se coló en la fuga del día-, Farrar, Sagan, Boasson Hagen, Bennati, Pozzato o el peligrosísimo Goss.  Ah, y también Boonen, el rey del pavés.

No hubo ataques hasta meta, salvo los intentos desesperados en el último km. de gente como Ballan. Todo de nuevo al sprint, y qué nombres para el sprint. Freire intentó anticipar la llegada pero se comió todo el viento solo para ver como era remontado -realmente extraña la imagen del campeón perdiendo posiciones en un sprint- por un inconmensurable Boonen, Sagan y Breschel, pero enseñando el dorsal a Boasson  Hagen y todos los demás, incluyendo a un Rojas que se fue al suelo en un sprint que no era el suyo.

Sobre Boonen, el ganador, poco queda por decir tras un sprint increíble comíendose todo el viento de cara. Es el más grande de todos los tiempos sobre el pavés, y uno de los mejores corredores de la historia del ciclismo. Ahí está su palmarés. La Gante-Wevelgem fue su primera clásica en 2004, y el año pasado ganó casi de sorpresa la carrera, también al sprint. Este año ha conseguido su tercer triunfo, igualando a los mejores en esta carrera como Van Looy y Cipollini, que obtuvo dos triunfos aquí porque estaba en el GB-MG (Museeuw, Tchmil, Peeters y Ballerini trabajando de gregarios) y otro más diez años después gracias a Eufemiano Fuentes, en una exhibición hematológica de las más aberrantes que se recuerdan.

Sobre Sagan, el segundo por muy poco margen y con 22 años, está todo por decir. Todo. Y el tercero, el danés Breschel, que ya no es tan joven, que sólo puede aspirar a emular a su compatriota Sorensen en Flandes. Sobre el cuarto, Oscar Freire, tampoco se puede decir nada más: corre para ganar, se equivoca, tiene 36 años, pero qué maravilla verlo competitivo, ambicioso, retador y en esa forma que le ha llevado a ser 7º en Sanremo, 2º en Harelbeke y 4º en Wevelgem. Estas son las carreras que cuentan y los ciclistas que valen.
***
El Criterium Internacional, prueba que pierde interés a borbotones -algo que ha sido ganado cinco años por Jens Voigt no es muy respetable- fue muy sencillo: el primer sprint para un francés desconocido, y la crono de la tarde para Evans, marcando el mismo tiempo que Rogers. El domingo, la tradicional subida al alto de L´Ospedale sobre Porto Vecchio. Evans controló con sagacidad, y en el sprint a cuatro ganó Fedrigo -otro especialista en la carrera y en estos recorridos- sobre Nocentini y el noruego del Sky Nordhaug, además de Evans. El australiano, que era un auténtico perdedor hasta que ganó el Mundial de 2009, es ahora uno de los corredores más eficaces del pelotón y gana prácticamente cada carrera en la que participa.
***
El GP Miguel Indurain, que hace de prólogo a la llamada semana vasca, ha corrido el riesgo de no disputarse el año, como toda la semana vasca.  Al final se disputa este sábado en el más absoluto de los anonimatos. Además, los organizadores no han tenido mejor idea que sortear una camiseta de Messi, quizás para remarcar que no creen mucho en su producto.

20 octubre, 2011

A temporada pasada

Otra temporada que pasa
Con las últimas carreras ya disputadas, toca ahora recuperar este post de enero y ver qué ha sido de sus protagonistas, esperados para este 2011 y que no siempre han llegado.

Ventoso: dicho y hecho. El ciclista cántabro ha logrado cinco victorias, destacando especialmente un maravilloso sprint en el Giro, pero una temporada mal planificada por su equipo (en parte debido a circunstancias sobrevenidas) le ha impedido brillar más, especialmente en un Tour al servicio de un corredor incapaz, y en un parte final de la estación que le era muy propicia. El próximo año, mejor aún.

Zubeldia: parecía que podía recuperar un poco de caché con la ida de Armstrong y la senectud de todo el RadioShack, pero no ha sido así. En el Tour se quedó de jefe de filas y no pasó del puesto 16º, el próximo año le tocará tirar de los Schleck.

Leukemans: por debajo de su increíble 2010, el belga  brilló en la Flecha de Brabante, donde Gilbert lo pastoreó y el aceptó de buena gana, y fue top-ten en otras tres grandes clásicas de primavera. En el Tour rindió muy por debajo de lo que se esperaba -es un atacante nato- y a final de temporada ha ganado algunas carreras. El próximo año ya tendrá 34 años, y las grandes citas le dicen adiós.

Riccó: no ha decepcionado. Apenas empezada la temporada, en febrero, ingresado de urgencias por chutarse artesanalmente una bolsa de sangre. Sigue la habitual retahíla de mentiras, desmentidos, yo no fui, y lo último que se sabe es que le han propuesto una sanción de doce años. A ver si vuelve a decir eso de que se ve bien en un bar sirviendo copas.

Kreuziger: se esperaba mucho de su paso a Astana. Cuarto en Lieja (ya lleva varios top-five en carreras de un día de las mejores del mundo), en el Giro fue sexto, pero sin estar nunca con los favoritos, y en el Tour sólo se le vio en una valiente cabalgada en solitario por el Tourmalet. Acabó la carrera francesa con un hueso roto desde las primeras etapas. Como sigue siendo joven, se puede permitir un año un poco decepcionante como este.

Breschel: lesionado toda la primavera y el Tour, empezó a carburar antes de la Vuelta, donde se cayó a las primeras de cambió y se perdió el Mundial en su país. Temporada tirada a la basura, algo que comparte con los dos fichajes españoles del Rabobank. Menudo ojo que han tenido los responsables del equipo a la hora de fichar.

Brajkovic: la eterna promesa blanca tenía una temporada ideal para brillar. Top-ten en P-N, Romandía y Dauphiné (pero no top-five, al contrario que sus compañeros gerontocráticos Klöden y Leipheimer en citas similares), en el Tour fue el segundo en abandonar por una caída, y en la Vuelta fue un corredor anónimo. En 2012 pasa al Astana, a ver si de una vez vemos qué clase de corredor es. De momento, y viendo su trayectoria, es otro corredor del Este.

Hesjedal: ¿Hesjequé? Tras un 2010 portentoso, sólo carburó -debido a las caídas- en la última semana del Tour, donde estuvo con los mejores. Como el Garmin sigue teniendo a Martin un poco verde, tiene opciones de poder repetir cierta libertad de movimientos para el 2012, pero el 2011 ha sido tirado a la basura.

Scarponi: uno de los mejores corredores de 2011. Tercero en Tirreno, actuación sobresaliente y rara vez vista en la Sanremo (6º), segundo en la Volta, segundo en el Giro (ambas carreras deberían ser suyas, porque el que ganó no debería estar compitiendo, pero si él no lo reclama que se aguante, por idiota) y fracaso en la Vuelta, donde venía muy entonado y con un recorrido muy propicio y acabó abandonando.

SMS Sánchez: fracaso sin paliativos. En loca carrera paralela con su hermano futbolista en pos del desastre, el educado por Manolo Saiz sólo se lleva a la boca una etapa en el Tour, y "sólo" es porque es un corredor de gran potencial por el que los años van pasando. Protagoniza uno de los descalabros más sonados en las clasificaciones. El año que viene mejor, porque peor que este no puede ser. O sí.

Haussler: confirmado. Lo que llevaba el Cerveló en la temporada 2009 tiene nombre de coche o de venta de sellos. Este corredor es un bluf que jamás mereció ganar esas carreras que acarició con los dedos (especialmente la Sanremo). Anónimo, indolente, lesionado, torpe, caído, inútil: y encima se ha hecho australiano. Pues que le aproveche.

Oss: muy por debajo de su 2010, en el Tour se metió en un par de sprints y poco más. Encima, en su equipo le come el terreno Viviani, uno que ha debutado como un cohete. Edad, potencia y talento tiene de sobra, el problema es que se lo crea demasiado, como demuestran sus celebraciones en una carrera de mierda en EE.UU. En sus manos está el ser el nuevo Paride Grillo o el nuevo Cipollini.

Di Luca: para volver así, lo mejor hubiese sido retirarse. Total, la imagen de dopado y tramposo dificilmente se la va a poder quitar de encima -como su primo murciano, con el que comparte la habilidad para grandes vueltas y grandes clásicas- y encima en el Katusha de Kolobnev no engaña a nadie.

A nivel general, el Sky ha mejorado bastante (en el Tour y en la Vuelta, especialmente), Greipel ganó su etapita en el Tour (como también hizo Marcel Wust, un ciclista con el que comparte algo más que la nacionalidad) y la cuadrilla de banderillos españoles de Contador en el SaxoBank ha rendido a un nivel sencillamente criminal e impropio de un profesional. Visto lo pronosticado en enero pasado, no deja de ser curioso que casi todos los corredores analizados no han pasado precisamente un buen año. Sigo extendiendo la leyenda (Mayo, Rogers, Brajkovic) de los corredores a los que señalo. Avisados quedan.
***
Freire ficha por el Katusha por una temporada. El equipo de Colom, Pfannberger, Di Luca, Kolobnev y el paro cardíaco de Kirchen cuando compartía habitación con J. Rodríguez en la Vuelta a Suiza 2010 se lleva al corredor de más clase desde su desaprovechado Pozzato, al que en parte sustituirá. No en la París-Roubaix, está claro, sino en la Sanremo, carrera donde este año el italiano fue quinto. Hay que defender los puntos en el sistema WorldTour de la UCI.

El equipo ruso no tiene un corredor rápido más allá de Galimzyanov, todavía muy joven, y Freire se reencontrará en esta temporada de postfacio con Kuchynski (el que arruinó su G-W de 2010) y con Dani Moreno (por el que esprintó por una décima plaza en el Brabante de 2010) como compañeros de equipo, con los que compartirá bastante calendario en primavera. Qué cosas más raras pasan, y que no pasen aún más raras.

02 marzo, 2011

Contador vuelve al Giro

A coger la ola, antes de la marejada
Ayer Alberto Contador confirmó, en una larga entrevista en la Gazzetta, que correrá el Giro de este año. Irá a ganar, y se supone que llegará mejor que en 2008, cuando se llevó la victoria viniendo de la playa.

Si bien es cierto que Zomegnan ya había confirmado la participación de Contador ¡hace un año!, entonces y ahora ese anuncio era simple propaganda. Después pasó lo del solomillo, los picogramos de nada y resultó que el infante de Pinto vio que a lo mejor se quedaba dos años sin correr.

Ahí tuvo lo que podríamos llamar las urgencias de Piti. Fue un fenómeno experimentado por Valverde en 2010, donde viendo que se aproximaba la sentencia definitiva sobre sus propios mililítros -o picogramos-, se hartó a correr todo lo posible en el calendario. Más tarde, en una medida controvertida, todos los resultados obtenidos en esos cinco meses bulímicos fueron anulados y repartidos magnánimanente entre los que se habían clasificado en puestos de honor en las mismas carreras.

Mientras el calendario sigue corriendo para que la UCI presente su recurso -contaban con un mes, ya ha pasado la mitad- y no parece que lo vayan a hacer, porque al fin y al cabo ya intentaron ocultar el positivo y sólo por la revelación de un periodista salió el caso, hay que seguir confiando en la AMA, que en sus estatutos recoge que cuentan con 21 días adicionales al mes de la UCI, toda una medida de seguridad en forma de tres semanas en caso de que las autoridades competentes hagan el ponciopilatismo que acostumbran. Después vendrá Jose Yoldi a hablar de batallas internas y luchas de poder, cuando es simple garantismo.

A eso va Contador al Giro: a aprovechar lo que se pueda, pero por fuerza mayor. De hecho, tras su excursión de 2008, saldada con el triunfo final, aseguró que difícilmente se le volvería a ver por la carrera. En aquella ocasión sufrió múltiples problemas de salud, afortunadamente compatibles con la vida y con la victoria absoluta en una prueba de tres semanas. Suele pasar en el ciclismo. De hecho, es un paso previo y necesario.

Lo de Contador y las alergias es una larga historia, que tan pronto viene como se va. A gusto del usuario, como un buen servicio post-venta. Con el recorrido de este año, que sube y baja por la península itálica y Sicilia, la ocasión la pintan calva para las recurrentes alergias sobrevenidas. En cualquier recodo se puede esconder la alergia, dispuesta a dar su mazazo.

Aparte de eso, Contador ha cambiado su calendario. Su querida París-Niza, donde sólo ha dejado de participar en 2008 ("Astana al Tour, Astana al Tour") no contará este año con su excelsa concurrencia, honor reservado para la poderosa Vuelta a Murcia, la misma carrera que el año pasado se marcó la machada de no invitar a ningún equipo italiano por "el acoso a Valverde".

Contador ya lo había anunciado casi inmediatamente a su absolución de finales de enero, dejando País Vasco y quizás alguna de las Ardenas. También lo del Giro, pero ahora se ha confirmado en el mejor medio posible, el de los organizadores. Andy Schleck ha reaccionado de una manera sorprendente, o quizás no tanto en alguien que no ha reclamado la F-V 2009 que le robó Rebellín o el Tour del año pasado. Según el luxemburgués, salir a ganar el Giro "no me parece buena idea, no es la mejor manera de preparar el Tour. Ganar dos carreras de este tipo quizás fuese posible en otro tiempo, pero ahora..."

Que lo diga Andy Schleck, que jamás ha salido a competir para ganar en dos grandes en un mismo año -de hecho, el año pasado en la Vuelta salió para otra cosa-, no deja de ser una ironía. Si nunca lo has probado, no lo sabrás. Lo dice un corredor que acumula un segundo puesto en el Giro y dos segundos puestos en el Tour, por ninguna victoria. Se lo habrán dicho las máquinas, los médicos y la prueba del ácido láctico.

Además, Andy demuestra desconocer la historia reciente del ciclismo, donde Contador ha sido el único corredor desde Pantani (R.I.P) que ha ganado dos grandes en un mismo año (2008). Eso sí, conoce perfectamente la historia del ciclismo, puesto que el mayor récord de Induráin nunca fueron los cinco Tours consecutivos, sino ganar Giro-Tour dos años seguidos (1992 y 1993). Eso sí, en los últimos diez años sólo Menchov ha hecho el doblete Giro-Tour a gran nivel (2008: 5º y 3º), aunque Contador, que jamás ha intentado este doblete, está más que capacitado para mejorar ese resultado. Si la primera vez ganó viniendo della spiaggia di Madrid, que no podrá hacer ahora, luchando únicamente contra el tiempo y la ciencia.
***
De visita en Sierra Nevada.
***
Breschel tiene la rodilla malita y considera que su capacidad está al "20%". A estas alturas es tanto como decir que tira por la borda la temporada de clásicas. Es más: dice que irá lento en la recuperación y que, si se tiene que perder el Tour de Francia, se lo perderá. Por cierto, este año el Mundial es en Dinamarca y el simpático corredor danés ha sido tercero, sexto y segundo en las tres últimas ediciones.

25 enero, 2011

Una atención especial para...

Una de las pocas secciones fijas de este modesto blog, en su quinta edición.

Ventoso: el sprinter cántabro, con toda una historia de zozobras, positivos y rendimientos al límite, recala en la estructura navarra de Unzue. De momento, ya se ha estrenado con una victoria en Australia, convirtiendose en uno de los pocos corredores que tienen victorias en cuatro continentes diferentes. Ganará mucho y bien, y todavía sigue siendo joven.

Zubeldia: junto con Brajkovic es de lo único decente que queda a un RadioShack envejecido y desnortado. El año pasado hizo una gran temporada -incluyendo una victoria en el Tour L´Ain, la primera desde 2000- y una gran serie de pruebas de un día, aunque se perdió el Tour por una caída. Si se lo propone puede hacer una gran temporada.

Leukemans: el sancionado por dopaje hizo una temporada 2010 increíble, incluyendo top-ten en muchas grandes clásicas, o un gran Mundial al servicio de Gilbert. Este año el Vacansoleil tendrá un calendario mucho más extenso -van al Tour, por ejemplo-, aunque es difícil que el suyo particular cambie. A ver qué sorpresas nos depara.

Ricco: compañero de equipo del anterior y con objetivos muy diferentes, el también sancionado por dopaje quiere ganar el Giro tras haber sido bendecido por Aldo Sassi, en una de sus últimas eucarístias. Pues eso: una atención especial para...

Kreuziger: el tremendo checo, que en la etapa reina de la Vuelta hizo una de las exhibiciones del año, se va al Astana de jefe de filas. Capaz de tragarse dos grandes el mismo año -y a muy buen nivel-, clásicas y vueltas de semana de prestigio, su principal objetivo será el Giro. En lo demás, a lo que diga Vinokourov, que para eso es el patrón.

Breschel: se va al Rabobank como jefe de filas para el pavé. A mí me parece que está un nivel por debajo de Boonen, Cancellara o Pozzato, pero también es cierto que es más rápido que estos tres. Tendrán que descolgarlo en algún momento, con motor o sin él.

Brajkovic: tras ganar el Dauphiné del año pasado a Contador -todavía no había comido solomillo de Irún- y hacer de gregario en el Tour sólo puede aspirar a lograr un gran resultado en esta carrera. En todo caso, ya tiene edad para saber qué tipo de corredor es y a lo que puede aspirar en una gran vuelta por etapas.

Hesjedal: el corredor sorpresa del año 2010 tendrá que refrendar todo lo apuntado. Daba para clásicas, pavé, etapas de montaña, crono y grandes vueltas, no en vano entró en el top-ten del Tour. Corre en el equipo superlimpio del Garmin, o sea que no se esperan problemas por ese frente en la mente de todos. ¿Entre los cinco primeros de una grande? Quizás.

Scarponi: el escalador italiano, todavía en edad de plantearse grandes objetivos, perdió la T-A por décimas y quedó cuarto en el Giro por segundos. Ha fichado por el Lampre, donde será el jefe de filas indiscutible -Cunego ha abdicado- y con un calendario muy desasosegado. Cualquier opción pasa por ganar el Giro.

SMS Sánchez: no sube con los mejores, no contrarrelojea con los mejores y ha fichado por el Rabobank para ejercer un rol no muy definido. Él y Gesink parecen incompatibles, al menos para las grandes vueltas. Con su mujer recibiendo llamadas comprometedoras en el lugar de trabajo, y él mismo enviando SMS igualmente comprometedores, el futuro de este joven Liberty está por escribir, porque el pasado está suficientemente claro.

Haussler: tras un 2010 calamitoso, pasa a formar parte del Garmin-Cerveló, donde no tendrá rival en las clásicas. Eso sí, Farrar no se ha tomado muy bien su fichaje, porque él mismo se ve como candidato a estas pruebas (5º en Flandes el año pasado).

Oss: tras su impresionante debut el año pasado, sólo queda ver cual es su techo. Corriendo en el Liquigas de Basso y Nibali, vaya usted a saber. El futuro de Italia para las clásicas, visto el presente tan negro -desde el Lombardía de Cunego en 2008 sin ganar-.

Di Luca: vuelve el hombre. Capaz de ganar grandes vueltas por etapas y grandes clásicas, algo sólo al alcance de Piti, el corredor italiano vuelve en el Katusha, un equipo especializado en corredores con su característica más destacada: uphill finisher. Esperemos que les salga mejor que Colom, Pfannberger y Kirchen.

A nivel general, a ver que hace el Sky tras su birrioso debut -y con Urán en nómina-, Greipel en su debut en el Tour de Francia y la cuadrilla española del Saxo Bank sin su torero en traje de luces.
***
Reyes Estévez, que en el fondo es un alopécico cachondo, hace propia una mítica frase del contadorismo: "Estuve en el lugar equivocado en el momento equivocado". Me temo que este hombre fue a declarar sin haber leído el Interviú que salía ese mismo día...Sus dos medallas mundialistas, las conseguidas en 1997 y 1999, son mucho más interesantes que lo que le pueda estar pasando ahora. Ya dijo Manzano que en la consulta de Eufe había coincidido con Fiz y Antón, otros dos medallistas esos años.
***
Yo no lo voy a ver, pero seguro que el humor está garantizado. Conociendo el estilo periodístico de JetaPedro seguro que hay cuestionario previo inverso para que la entrevistada lo centre todo en la política, porque al riojano jamás le ha interesado un pimiento el deporte. Está garantizada la caca, el navajazo y el mal gusto. Ruego dejen sus resúmenes personales en la sección de comentarios, serán bien recibidos. Ojo también a la última línea del enlace: la España negra.

04 octubre, 2010

Lecciones tras el martillazo

Existe un consenso general en calificar el martillazo de Thor en el maravilloso Mundial de Australia como merecido y de un corredor con fama de simpático y tener amigos en el pelotón. Hombre, algunos como Freire apuntan a que se supo aprovechar muy bien del trabajo de rusos, eslovenos y españoles en la persecución, pero cuando vas al Mundial con una selección de tres corredores tienes que hacer eso. Freire lo sabe bien, con su selección y con su equipo.

Al parecer, cuando Tossato tensó la cuerda -Barredo, compañero en el Quick Step, dice que se lo esperaba: miren de lo que sirvió- nuestros tres líderes habían decidido tomarse un descanso a la cola del pelotón. Los tres a la vez. Esta claro que en la instrucciones que dio la brillante mente segoviana que rige los destinos de nuestro combinado nacional no hubo una del estilo "si en carrera os sorprendeis de veros los tres juntos es que estais haciendo algo mal".

Freire lo ha explicado a su manera. A pesar de que era la séptima vuelta y que quedaba la tira de Mundial, dice que el error fue suyo, por relajarse. Vamos, que no existía eso de "si Pozzato se mueve -como así fue- tiene que estar L.L Sánchez con el" o "si Gilbert se mueve -como así fue- tiene que estar S.Sánchez con el". Freire sabía que tenía que estar delante siempre, aún teniendo a compañeros en funciones de contención, se relajó y lo pagó. Ahí intervino la picaresca italiana, que había colocado a los dos corredores descartados a última hora -Gasparotto y otro más- en el circuito con walkie-talkies, y que cuando vieron que delante no iba ninguno de los corredores fuertes españoles forzaron la selección. Nuestro J.I Gutíérrez, a su vez descartado, y los federativos desplazados a Melbourne estaban en otras funciones menos de campo.

España sólo situó delante a corredores sin perfil como Zubeldia, Plaza y Barredo, sin opciones de luchar por la victoria. El grupo de 25 fugados llegó a tener minuto y medio de ventaja que hubo que reducir en dos vueltas y media a tope, y descolgar a los españoles que iban fugados. Ahí se fue el Mundial, porque se fundieron todos. ¿Alguien se ha acordado de Cancellara? Uno de los favoritos en la vigilia no se movió en ningún momento y parece que nadie lo haya extrañado. También se quedó fundido.

Ya es inútil volver sobre esto. Es difícil aguantar las seis horas y media de un Mundial siempre en cabeza, a no ser que seas como Schumacher en el 2007 o J. Rodríguez el año pasado, y las pausas son necesarias. Es la segunda vez este año que Freire cae en una jugarreta de este tipo, tras la magistral jugada de Kuchynski en la Gante-Wevelgem y, al margen de si era su última oportunidad o no, lo que ha quedado demostrado es que España sin Freire tiene muy poquitas bazas para jugar con llegada al sprint, por no decir ninguna. El Mundial del próximo año es llano como la palma de la mano.

Se disputa en casa del medallista de plata, que suma a su bronce de 2008, Matti Breschel. El danés, que pasa a Rabobank el próximo año (vaya grupo que han montado: Freire, Breschel, L.L Sánchez y Barredo) no tiene un gran éxito que destaque por encima de sus medallas, y ha confirmado que es un hombre-Mundial: sus participaciones tienen esta notable serie de 3º-7º-2º en circuitos muy diferentes. Su plata se ha destacado poco, pero estamos ante un futuro ganador de la carrera, quizás el próximo año.

Si sus anteriores actuaciones mundialistas vinieron precedidas de una notable participación en la Vuelta (en 2008 ganó el sprint final de Madrid, en su presentación en la alta sociedad del ciclismo), este año no ha corrido la Vuelta y ha conseguido el notable éxito de arrancar medalla sin pasar por la carrera española. Hushvod, como viene siendo norma desde el Mundial 2001, ha ganado el oro habiendo corrido la Vuelta, el mejor trampolín hacia el arco-iris.

También lo ha hecho el bronce Davis, el medalla de chocolate Pozzato, Van Avermaet, Freire, Kolobnev y Bazayev, esto es: siete de los ocho primeros vienen de las carreteras españolas. Se lo cuento porque en la habitual reunión de la UCI con motivo de cada Mundial y para fijar el calendario de la siguiente temporada se ha autorizado a la Vuelta a España a adelantar una semana su disputa, que empezará en la desasosegante fecha del 20 de agosto. Las personas a cargo de la Vuelta piensan que así harán un efecto arrastre del Tour, algo que está por ver. El Mundial volverá a estar separado dos semanas de la etapa final de Madrid, como este año, por lo que se seguirá produciendo el goteo de corredores a lo largo de la carrera.

Lo que ya no está claro es que corredores que han hecho este año Tour, Vuelta y Mundial como Millar, Cancellara, Cavendish, L.L Sánchez, Barredo, Freire, Farrar o Hushvod les apetezca estar dos meses y medio compitiendo sin parar. ¿Adivinan cual de los tres eslabones de la cadena de carreras será el que decidan no correr? Pues eso. Ya lo veremos dentro de un año en Copenhague 2011. Con que la carrera salga la mitad de bonita y emocionante que la de este año yo me conformo.
***
Alberto Contador y sus vueltas en La Noria. También en Espejo Público.En esta otra entrevista, como prueba de su transparencia, se ofrece a que sus muestras se congelen y se analicen años después (cinco en concreto) para ver si hay algo raro a la luz de las técnicas del futuro, esto es: ofrece con magnanimidad lo que ya se hace. Pues muchas gracias, hombre. Espera, que también se lee que la UCI tiene la facultad de congelar o no las muestras que recoge...la misma UCI que quería ocultar el positivo de Contador...ahhhhhh.
***
Genuino periodismo español. Inclasificable la última frase, la que tiene que ser de remate, conclusión o resumen. Sólo se puede calificar: escrito por un iletrado para iletrados, y en un periódico que parece un fanzine punkarra.
***
En este vídeo se ven diferentes tomas del sprint del Mundial, incluyendo una lateral muy interesante.
***
Buen cóctel de declaraciones de los nueve integrantes de la selección española.
***
Barredo en su twitter: "Enhorabuena a "Tor"...creo que fue un mundial bastante bonito!!! Ahora a descansar!!!". ¿Thor sin hache? ¿Desconocimiento del noruego, de los tebeos de la Marvel o que quizás no haya visto jamás escrito el nombre de Hushvod? ¿Por qué las comillas? Aisss, qué picarones son estos ciclistas....
***
Poniendo los puntos sobre las is, o explicando los diez ceros delante de la cantidad de clembuterol.
***
Increíble: al final han hecho la manifiestación de apoyo al Xacobeo. Se cifra la asistencia en 100 personas. He aquí la nueva y delirante nota de prensa de la hazaña. Leánla, no defrauda. Algún día se estudiará como Literatura Gallega. Esta foto también es muy buena en su género, pero no se cual es. Aquí se habla de carreras truncadas, pero si el equipo hubiese servido para sacar corredores los hubiesen colocado en el mercado: valen para lo que valen. Igual que los del Euskaltel, otros que el mercado se resiste a admitir con todo su potencial. El presidente de la federación regional lo tiene muy claro.
***
Arribas lleva unos años intentando meter su idea de los nuevos países que llegan al ciclismo, todo en plan muy trágico y de ay-ay-ay que los países viejos se van a ver relegados. Ya se ha visto este año en las grandes vueltas cuanto país nuevo ha habido. También en las vueltas pequeñas.  Esta tontería supina, otra más con el mismo origen y promotor, ya salió en los ochenta con los estadounidenses y en lo noventa con los rusos y el resto de nacionalidades del este, y ya ven: son otro país más, con unos cuantos buenos corredores y otros muchos más no tanto. Como aquí.

En su crónica boba y ramplona del Mundial -ir a la otra punta del mundo para escribir esto, aunque la de hoy es mucho mejor- llega a poner cosas como "Un noruego, un danés, un australiano, el nuevo ciclismo" (por el podio del Mundial) o "acabaron también entre los 11 primeros de un sprint que disputaron 25, un sprinter kazajo, un japonés, un esloveno". ¡Tremendo! ¡Qué proporción más alta! Me pregunto si Arribas, cuya bajada al pozo rivaliza con la imaginada por Julio Verne, recuerda los Mundiales de la última década. Probablemente no, porque esta pensando desde Australia en el buen solomillo de Irún, y se nota: en el 2000 oro y plata para Vainsteis y Spruch, séptimo Sunderland; en el 2001 bronce para Hauptman y otros tres de nacionalidades exóticas entre los once primeros; en el 2002 siete entre los once primeros en los que se detiene Arribas para que le salga su truco de prestidigitador; en el 2003 tres; en el 2004 dos; en el 2005 cinco; en el 2006 cuatro; en el 2007 uno; en el 2008 tres; en el 2009 tres; y este año seis.

No voy a entrar en la locura que supone considerar al ciclismo australiano exótico, pues tiene presencia regular en el calendario desde los ochenta y con muchos corredores, o también a los eslovenos, que colocan un corredor entre los diez primeros con mucha frecuencia: las condiciones las pone este periodista a la deriva. Y ya ven que resultados: este año seis, y ya todo preocupado. Será que ver a un japonés por primera vez entre los diez primeros le ha descolocado. O será que desconoce el significado de la palabra Mundial. Urraburu es de sus tesis. Por cierto, EE.UU no coloca un corredor entre los cinco primeros desde el efímero Chann McRae en 1999. ¡Comienza la invasión! ¡Cuerpo a tierra!

03 octubre, 2010

Martillazo de Thor Hushvod en un Mundial trepidante

Que la resolución al sprint no haga pensar mal de un Mundial trepidante, anárquico y lleno de alternativas. Antes de mitad de carrera ya estaban eliminados todos los sprinters de velocidad pura, incluyendo a Cavendish y Goss. A 40 kms. de meta iba escapado Nibali, perseguido por un selecto grupo con Gilbert, Evans, Moerenhaut, Pozzato o Visconti.

Cuando fueron neutralizados pocos kms. después -ahí se vió tirando a Barredo, en una de las pocas tomas para una selección anónima y roma- el pelotón no pasaba de las cuarenta unidades, los que se jugarían el triunfo en las dos últimas vueltas.

El corredor que defendía el título fue fundamental en esta fase decisiva. De una manera denodada, como ha hecho tantas veces en tantas carreras y con tan pocos frutos, persiguió a cualquiera que saltase. El equipo belga intentó probar de nuevo con Gilbert, al que lanzó un Leukemans del que nadie dudaba de su recuperación, y ahí salió su ex-compañero de equipo en el Lotto -en la temporada 2009 acabaron tarifando: el belga acusaba al australiano de querer todo el equipo para el y después no responder en carreras como la F-V, que ganó al año siguiente- y, aunque en teoría se llevan bien, en la persecución de Evans había cierto ensañamiento.

No había nadie más en el pelotón con las mismas fuerzas. Tras varios escarceos de este tipo, el pelotón pasó agrupado al toque de la campana, llevado en fila india por Marzio Bruseghin. Italia apostaba por llegar al sprint con Pozzato y, gracias al sistema informático de la meta, se pudo ver el paso de Freire únicamente acompañado por Zubeldia: ni SMS Sánchez, ni S. Sánchez, ni nadie. El mismo Freire de siempre, lo tristemente previsto. Pero bueno, se presagiaba sprint y estaba Freire: eso son 14 kms. de estar de pie mirando a la pantalla para no perderse detalle, mientras crece la emoción. Y ya son más de diez años así.

En la penúltima subida la selección belga volvió a intentar la misma jugada: Van Avermaet y Leukemans lanzan a Gilbert, que coge una diferencia al paso por la cota de 14" sobre Evans y otros perros de presa, brillantes en su tarea de contener, y casi 30" sobre el paso del pelotón. Circuló en solitario hasta el km. -3 de meta, mientras por detrás un pequeño grupo con un brillantisimo Martens, Evans, Kolobnev y algún otro intentaban aprovechar la confusión.

Al paso por el arco del último km. se vio a Freire muy bien colocado, pero en el sprint final no hubo color: Hushvod se abrió por la derecha del espectador -su izquierda- y sacó una clara ventaja que le permitió celebrar con elegancia de campeón su mejor triunfo. Segundo Breschel también muy holgadamente y tercero Allan Davis remontando por el centro. Pozzato, pésimamente colocado, hizo una gran remontada para acabar cuarto (van a caer chuzos de punta en Italia), Van Avermaet lanzó el sprint para hundirse en la quinta posición y Freire hizo sexto entrando sin pedalear.

El campeonato del mundo va a uno de los corredores más valiosos del pelotón, un noruego capaz de mantener en sus mejores años toda la estructura de un equipo como el Credit Agricole, que brilla en el pavés, gana cronos -incluyendo un prólogo en el Tour-, etapas en las tres grandes vueltas y que estaba en la quiniela de favoritos. Fracaso en resultados de Bélgica, Italia y España, pero al menos las dos primeras han batallado durante toda la carrera. De la última Freire puede decir que ha actuado con dignidad, porque el plan de que Ventoso llegase al último km. para ser su lanzador no tenía ni pies ni cabeza. Por sexta vez entre los diez mejores de un campeonato del mundo, su quinta mejor actuación.
***
"Desde el primer momento se realizó una labor de pedagogía importante para evitar cualquier incidencia".  Claro, claro.

"Cuando Álvaro Pino me llamó para comunicarme lo sucedido y me indicó el nombre de la sustancia que mencionaba la Unión Ciclista Internacional tuve que buscarla en Internet, puse el nombre en Google para ver lo que era". Claro, claro: lo que me extraña es que supiese lo que es Google o Internet. De medicina demuestra no tener ni idea.

"La primera, que en cuestiones médicas ni siquiera íbamos a acercarnos a la línea de lo permitido. La segunda, la realización de análisis en el propio CSD. Y, la tercera, que en las actuaciones de recuperación de los corredores había que respetar los protocolos para evitar cualquier tipo de incidencias". Ojito a la primera pauta y a la tercera, donde se dice claramente "lo que no da positivo es que no es doping".

Estas pintorescas declaraciones son obra, pásmense, del doctor oficial del Xacobeo.

Como estos días se acerca mucho lector nuevo a este modesto blog, y lo hace al calor del dopaje, dejo aquí estos dos enlaces donde se ve como acabó el médico oficial del Xacobeo durante 2009, y también el médico extraoficial durante la Vuelta 2010, que llevaba una vida paralela de amante. Atentos a como el director de la Vuelta lo sabía.  Esta noticia también es muy divertida.

A ver cuando aparece el doctor paralelo, el que sí sabe lo que es la sustancia del positivo de Mosquera y Dapena y no tiene que buscarlo por Google.
***
A mero título de inventario, Margarita Fullana se convierte en el tercer deportista español que confiesa haberse dopado, tras Manzano y Landaluze. A mero título lingüístico, cuando en Sidney 2000 fue bronce, me reí mucho por el tropezón con Paola Pezzo: repitieron la imagen tantas veces que siempre me he quedado con su nombre con pronunciación italiana, con una ele menos.
***
Pep Nandrolona da consejos a Alberto Clembuterol. Sólo falta Manolo el del Bombo. O el de los bombados.
***
¿Y qué pensarán sus sirvientes asturianos Benjamin Noval y Dani Navarro de esto? Ellos también comieron el solomillo irundarra...
***
Robert Hunter, el sprinter sudáfricano veterano de Mapei, Phonak y que en 2007 hizo un Tour estratósferico con el Barloworld (como su compañero Soler, por ejemplo), el mismo equipo que al año siguiente presentó a Dueñas al mundo, dice esto en twitter: "I'd love to see the statistics for positive tests per nation in the last 10 years in cycling.. A project for some one to work on.......". Tanto Hunter como cualquiera sabe que España encabeza la clasificación (2000-2010: ESP:40,ITA 36,USA 14,BEL 13,GER 11,FRA 10,POL 10,COL 10,POR 8,SWI 6,GUA 4,VEN 4,NED 4,CZE 3,KAZ 2). Y también cualquier ciclista profesional, y más con la trayectoria de este, sabe a que se debe.

Y un recuerdo para Ryan Cox, su compatriota, compañero de equipo y compañero de generación que murió en 2007 en medio de una extrañísima hemorragia interna, al parecer porque se puso a hacer jardinería poco después de una intervención quirúrgica. El equipo negó cualquier relación con el doping, a pesar de los problemas vasculares que causa el abuso de los productos más populares en este deporte. Morirte con 28 años por una hemorragia interna es lo más normal en el ciclismo. Igual que la amnesia e hipocresía de Robert Hunter, aunque esto último está más extendido.
***
Cogiendo de aquí -y aquí significa aquí- y allá, J.E Ezquerro nos agracia con otra de sus crónicas de crtl+c. Como no es la primera vez, a ver si alguno de sus responsables le dice algo, aunque es harto improbable con Monchito y Juan Gutiérrez al frente. Ánimo chaval, estas en la senda para ser un gran periodista.
***
Tras su brillante escalada a La Noria, Alberto Contador afronta otro desafío como es Espejo Público, un programa con horario de parados y amas de casa, presentado por Susana labios de caucho Griso y la sinpar colaboración de Juan Manuel tengo que escribir sobre sexo al menos una vez por página Prada. De este joven y caduco escrito le vendría bien el título de su mejor y única novela, Las máscaras del héroe. Aprende, Pereiro: para triunfar en el mundo de la farándula y el espectáculo no hay nada como un positivo.

23 septiembre, 2010

Todos se piran cuando llega Contador y su corte

Hace dos meses, cuando escribí esto, todavía no estaba confirmado que Don Alberto Contador Velasco, todo el futuro y todo el pasado del ciclismo en un única persona, fuese a cambiar de equipo. El cambio se veía venir y al final fue la estructura de Riis la que se llevó al campeón, aunque Unzué ha reconocido que por "días" no pudieron contar con el de Pinto.

No es que el sinpar campeón madrileño tuviese prisa por dejar arreglado su futuro profesional al acabar el Tour, puesto que ha vuelto a hacer como la pasada temporada y no ha vuelto a competir desde julio (y no lo volverá a hacer hasta marzo, visto que este año dice que llegó cansado). Al parecer, y siempre según su versión de los hechos, el Astana le puso un ultimatum con muchos millones y dijo que no continuaría con su amigo Vinokourov, al que conoció en la recordada concentración de Puente Viesgo con el Liberty en diciembre de 2005.

Entre decir que no sigues en tu equipo y anunciar el fichaje por otro pasaron pocos días, y no se entiende la urgencia de Contador. Salvo que tuviese contratado un paquete turístico en Sancti Petri sin seguro de cancelación, bien se podría haber tomado más tiempo para reflexionar. Supongo que su representante, el muy formado y preparado hermanísimo, tendrá algo que ver en el asunto, aunque volverán a tirar balones fuera como en la contratación de Martinelli (¡fue Shefer el que contactó con su antiguo director!) y tantos otros asuntos de la gestión deportiva del mejor corredor de grandes vueltas del mundo.

Si se hubiese tomado ese tiempo, ya les digo que no tenía ninguna urgencia, a lo mejor el clan navarro hubiese podido ya tener la bendición de Movistar, el potente patrocinador que ha encontrado y que, aunque no va a aflojar mucho dinero en un principio, seguro que hubiesen obtenido algún otro patrocinador, dada la importancia de la pieza a cobrar. Se hubiese encontrado con una estructura de grandes vueltas ya consolidada, con corredores expertos y todoterreno, el halo de Induráin y su querido patrocinador español, ese que tanto busca y que, como confesó Lissavetzky durante el Tour, llegó a movilizar al Gobierno tras el Tour 2008.

Sin embargo, Contador firmó por el equipo de Riis, que por entonces todavía no había anunciado su nuevo patrocinador. A saber qué garantías le prometió el danés, que ganó su Tour completamente dopado y que fue excluído de la carrera en 2007 a resultas de esa confesión. Para 2008 ya había vuelto, porque así es el ciclismo. Entre las garantías que seguro que le ofreció fue la de contratar a tres de sus sirvientes (Noval, Navarro y Hernández), aunque hubiese que cerrar las puertas de las grandes vueltas a muchos interesantes corredores que había en el Saxo Bank, porque si un equipo puede alinear a nueve corredores en una prueba de tres semanas, y cuatro ya están fijos por contrato y por pasaporte, pues a ver quien se queda.

Entre las garantías que no sabremos está la de si el danés puso sobre la mesa sus futuros compañeros para 2011. Se sabía que los Schleck se irían a un nuevo equipo, y es bueno que no coincidan en el mismo equipo los que han hecho primero y segundo en las dos últimas ediciones del Tour; también que se llevarían a algún amigo de copas tipo O´Grady, pero no Fulgsang, un joven danés muy prometedor que este año se ha multiplicado en el Tour tras la baja de F. Schleck. Bueno, no pasa nada, todavía quedan muy buenos corredores en el equipo...del bloque de clásicas también se sabía que Breschel iría al Rabobank -estuvo en el Tour e hizo una labor de equipo magnífica, sólo se metió en el sprint de París- y se daba por seguro la continuidad de Cancellara.

El suizo es un corredor que multiplica su valor en tareas de equipo en grandes vueltas, y no sólo en las etapas de pavé. Sin embargo, y a pesar de tener un año de más contrato, va a salir del equipo probablemente al BMC de capital suizo, cumpliendo una vieja aspiracion del patrón: hacer un nuevo Helvetia. Ya anunciará su destino final en función de su éxito en el Mundial, donde hasta última hora no anunciado su participación, a saber por qué motivos.

Con este incesante goteo de corredores, que se ha producido tras el anuncio del fichaje de Contador y su pequeña corte de ciclistas sin relieve, parecía que el equipo iba a pivotar en torno a las grandes vueltas con el madrileño y Richie Porte, el talento australiano que este año se ha sumado a la increíble cadena de debutantes con unos resultados increíbles con una particularidad: en su primera grande ha sido sexto y líder, que es un pasito más de lo que han hecho Sagan y Van Garderen, por ejemplo.

Bueno, pues ahora resulta que en Australia han formado un superequipo con un millonario loco que quiere gastar todo su dinero en traer a todas las estrellas de su país. De momento ha empezado con el nonagenario McEwen, que de estrella no tiene nada, pero quiere fichar a Porte a golpe de talonario. Visto como se ha resuelto el caso de Cancellara, está visto que Riis, por mucho que se enfade con el representante de Porte, poco puede hacer.

De confirmarse la salida de Porte del equipo, el único gregario de relieve de Contador para el próximo Tour sería C.A Sorensen, que ya ha dicho en bastantes ocasiones que quiere probar sus límites en una grande y que a saber cúanto aguanta, porque el hecho de ser danés ya no es garantía de nada, como demuestra el caso de Breschel. El resto del equipo de Rijs se ha quedado reducido a los hermanos Haedo y poco más, porque si hay que tener en cuenta al abuelo Nicki Sorensen mal vamos...

De tanto repetir para la Operación Puerto y la implicación de Contador, que aparecía con nombre y apellido, eso de estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado se pasó a decir que tenía mala suerte con los patrocinadores, que Armstrong le hizo la vida imposible, que Bruyneel hizo esto y siempre con nuestro protagonista flotando en su balsa sobre las tormentas. Cuando una cosa se repite tantas veces será que el problema es el propio Contador, que allí donde sienta sus reales no queda nada en pie. O que siempre hace todo lo posible por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado: había que fichar ya en julio, que se acababa la temporada.
***
Parece increíble que se pueda hablar así de un corredor de 35 años, pero si tenemos en cuenta que este mismo personaje del ciclismo intentó ganar el Tour de Francia en 2004 con los 34 años de Tyler Hamilton y su perro Tugboat, todo se explica.
***
Urraburu entrevista a Olano y sale una buena pieza. Lo peor: adelantar una semana la Vuelta para que vengan más corredores-Tour, lo que hará que no vengan los corredores-Mundial. Lo mejor: el resto de las respuestas del campeón guipuzcoano, excepto cuando se equivoca en lo que Contador ha corrido dos años seguidos dos grandes.
***
"Luego analizaré el caso con mis allegados". Vamos, con los amigos. A lo mejor quiso decir abogados, todo es posible con este muñeco roto de manual. En el primer caso, puede exponer su caso ante su amigo Valverde; en el segundo, a los mismos que le dijeron tira p´lante que esto no se mueve, y ahí fueron cayendo Ullrich, su equipo, su carrera deportiva...para remachar esta última suposición, viene bien esta frase que también se encuentra en la divertida noticia: "Si hubiera hecho algo malo o si me hubiera equivocado, lo diría". Claro, claro...
***
¿Quien habla así?  "En el 2011 quiero arriesgarlo todo para intentar ganar una grande. Me da igual centrarme en el Giro, el Tour o la Vuelta. Creo que puedo aspirar a todo, pero tengo que ser cauto en la elección. Primero me esperaré a que presenten los recorridos de las pruebas para ver cual se adapta mejor a mis condiciones. Y luego iré a por la victoria". Pues el ínclito J.Rodríguez. Cruzará los dedos para que alguno de esos recorridos que espera no tenga crono, porque de otra manera no se entienden sus ambiciosos planes...
***
A ver si algún local puede arrojar luz. No conozco al que firma este artículo, pero demuestra ser bastante bobo: desde el titular de Escuela Infantil hasta sus afirmaciones: "sopor de las escaramuzas entre Nibali, Purito y Ezequiel", "la ronda española se ha convertido en el último cartucho para los corredores que intentan salvar temporadas mediocres" y demás lindezas. Está bien eso de opinar, e incluso provocar, pero hay que mantener los pies en el suelo con la realidad. Insisto en que conozco a alguien que encabeza su columna con un probablemente sean figuraciones mías (y lo son de cabo a rabo), pero me interesa saber si su grado de tontería y trayectoria están a la altura de esta brillante columna. Otro eslabón más de la Escuela Vasca de Pensamiento, me temo.

25 marzo, 2010

Ciclismo catalán, año 2010

Se disputa estos días la Volta a Cataluña, una carrera que ha hecho todo lo posible por desaparecer y que, merced a un quiebro del destino, está viviendo su mejor edición en mucho tiempo. Ha sido tan sencillo como cambiar las fechas desde un inhóspito mayo a finales de marzo y empezar a ver grandes nombres en el pelotón que compite en las carreteras catalanas.

Y sí, ver grandes nombres, porque ver la carrera...sigue sin ser emitida en directo por ninguna televisión, y apenas si tenemos unos resúmenes cutres y breves. Tras la farsa de la fiesta de la bicicleta que se vivió con la etapa del Tour en Barcelona del año pasado, parece que el súbito interés catalán por las dos ruedas humanamente propulsadas -de las otras dos nos empezarán a bombardear en breve- ha vuelto a su nivel normal.

Tras la victoria en el prólogo de un desconocido alemán, la segunda etapa fue Cavendish, un corredor muy seguido y que dio mucha notoriedad a la carrera. Fue precisamente aquí, y vestiendo los colores del T-Mobile, donde consiguió sus primeras victorias importantes en la edición de 2007. La sorpresa vino con la tercera etapa con final en la Seu d´Urgell.

Los corredores locales Tondo y J.Rodríguez se escaparon y consiguieron llegar a meta con 48" sobre SMS Sánchez -el único que salió en su persecución- y 1´20" al pelotón de favoritos. En una carrera como la Volta eso significa entregar la general. Al parecer, el último bronce mundialista no le disputó el sprint al espigado Tondo, que tras ganar una etapa en P-N gana ahora en la Volta. Se conformaba con la general y el emergente -¡con 31 años!- Tondo con la etapa.

Un local no gana la carrera desde Pepe Recio en 1983. No es algo tan extraño: a pesar de su prosperidad dentro del conjunto de España, de su buen tejido comercial e industrial que aseguraría patrocinadores para el ciclismo, el ciclismo catalán es meramente testimonial en relación a lo que podría significar. Hubo un intento de mejorar esto con aquel engendro que fue el FCB de ciclismo, entrenado por Mauri, pero se saldó con cuatro corredores metidos de repente -seguramente porque cada uno tenía un entrenador diferente y no uno en común- en un asunto muy feo y turbio.

Ya de antes y desde entonces el ciclismo catalán apenas cuenta una decena de profesionales, algunos lagunares como Florencio, otros como J.Rodríguez que entrenan con Piepoli y el sorprendente Tondo, del que todo el mundo dice que es un chaval magnífico. De trayectoria constante en equipos B, el año pasado se presentó en la Vuelta como el tapado. De hecho, el dúo cómico de RTVE lo presentaba y entrevistaba como tal, de la misma forma que hicieron lo mismo en su momento con Astarloa o Ricardo Serrano, como si supieran algo que nosotros desconocemos. Una inoportuna caída a las primeras de cambio le retiró de la carrera.

Con aspecto heteredoxo encima de la bicicleta, recuerda a Pollentier y rinde como es normal que rinda un corredor de su trayectoria: sube con los mejores, aguanta a los mejores del mundo en una etapa de 220 kms. de los que lleva 200 escapado para ganar en P-N y encima se defiende contrareloj, a pesar de su espantosa posición encima de la bicicleta. Al parecer, Sastre lo quiso específicamente para que le ayudase en el Giro. No le debe gustar mucho que esté ya tan bien a estas alturas del año, pero creánme: también dará lo mejor en el Giro. Como Pauwels.

Tras la etapa de hoy, en la que Voigt se ha impuesto a su compañero de escapada Taaramae -ya ven que nombres hay este año en la Volta- , la general queda con J. Rodríguez con 10" sobre Tondo, 46" con Taaramae y 48" con L.L Sánchez. Quedan dos etapas de sube y baja antes del cierre del domingo con un circuito en el circuito de Cataluña, valga la redundancia. Recio tendrá sucesor. No deja de ser paradójico que la Volta acabe en un circuito de automovilismo y con un vencedor local. Quizás no hayan salido de la decadencia tan rápido como creía.
***
En la Coppi&Bartali italiana, el primer día hubo dos sectores. Sprint de la mañana para Chicchi, que lleva cuatro victorias este año pero siguen siendo el mismo tipo de victorias que ha obtenido siempre (sprints en carreras menores, cuando llegan las grandes citas hay que buscarlo del puesto quinto para arriba) y CRE de la tarde para su equipo, el Liquigas. Ayer primeras asperidades montañosas del Apenino toscoemiliano y Riccò ataca. Sí, Riccò que ha vuelto a la competición. Se lleva con él a una nómina de buenos escaladores de equipos menores -Baliani, Niemiec, Serpa, Pozzovivo y Rujano- y se impone el del Androni, cómo no: el simpar Serpa, el mismo que se cayó varias veces en la T-A. En la Gazzetta están que no cagan con el retorno de Riccò, y al mismo tiempo aderezan las informaciones con la reconciliación con su novia, la misma que dando la lactancia también daba positivo por Cera. La etapa de hoy ha ido para Niemiec, el polaco del Miche que el año pasado ganó una etapa en Trentino a Basso y algún periodista escribió eso de que los equipos continentales van con mejor carburante que los ProTour. Riccó ha vuelto a ser tercero en la etapa y ahora es segundo en la general a 58" de Santaromita. La participación en esta carrera ha caído mucho.: el año pasado estaban corriendo codo con codo Evans y Cunego.
***
Ayer se disputó A través de Flandes con victoria para Breschel, que apunta fuerte para las clásicas. De hecho, su compañero Cancellara cerró magníficamente el grupo perseguidor con su presencia amenanzante. Como era de esperar, el primer corredor del Xacobeo entró en el puesto 55º y sólo acabaron tres corredores del equipo. Habrá que preguntar al organizador si salieron suficientemente motivados.
***
Lo siento, hoy he leído esa basura diaria que es El Mundo. Al margen del divertídisimo editorial titulado Google, parásito de los creadores de contenidos -todos los días hay en ese periódico al menos un artículo pirateado de alguna cabecera anglosajana-, destaca una entrevista al hermano futbolista de SMS Sánchez: "el dopaje está demasiado perseguido, hace que los ciclistas parezcan delincuentes". Me encantaría asistir a una reunión familiar y escuchar los temas de conversación.
"Deben estar controlados como en cualquier deporte, pero creo que es innecesario que lo hagan hasta en vacaciones". ¿Lo ven? En una reunión familiar y a ser posible en fiestas de guardar.
***
Creo que el de la foto es Sicard y no Santi Pérez...no es porque tenga buen ojo, sino porque desde que volvió el escalador de Grado no ha ganado ni una carrera...

20 mayo, 2009

No se va a quitar la maglia rosa

Estaba anunciado que una etapa Cuneo-Pinerolo iba a llamar a que algún corredor intentase la escapada a la grande. Le tocó a Garzelli, como casi siempre, un corredor al que le gusta ir solo y que ayer lucía espléndido en la combinación del verde de la montaña (como segundo clasificado, ahora primero) y el rojiblanco de su culotte: parecía que iba escapado el campeón de Italia, pero no participa en la prueba.

Se salió de la impresionante plaza central de Cuneo, la misma ciudad que albergó el año pasado la jornada de descanso del Tour. Garzelli lo intentó en el km. 70 y después subiendo el Mont Cenis, donde superó a la escapada y sólo hubo un intento de Soler -muy activo ayer- para seguir su rueda. Después, la habitual cabalgada del italiano calvo que obtuvo sus mejores éxitos en el equipo de Marco Pantani, el mismo donde Forconi era contrarrelojista. El LPR y el Liquigas no dejaron que la diferencia fuese más allá de 5´, algo recuperable en los 262 kms. de etapa.

Así Garzelli fue neutralizado en la subida Pra de San Martino, una carretera estrecha y secundaria donde atacó Pellizotti con mucha garra pero escaso margen, sin apenas balancear la bici. Se formó un grupo -siguiendo un ataque de Di Luca- con Sastre, Menchov, Arroyo, Rogers, Basso, Leipheimer, Soler y Garzelli, que no cejaba en su empeño. En la complicada bajada, con curvas cerradas a diestro y siniestro, pasó lo que tenía que pasar: Basso se descolgó y arrastró con el a varios corredores, quedando sólo por delante la maglia rosa, el auténtico líder del Liquigas, el vigente campeón del Tour, el ruso mental que espera al jueves y el escalador talaverano.

A pesar de lo beneficioso de la situación, no colaboraron especialmente entre ellos -y si alguien lo hizo fue Pellizotti, saquen ustedes la conclusión de su relación con Basso- en los cinco kms. de llano que había hasta la encerrona final en Pinerolo (pinar en dialecto piamontés), donde les hicieron subir por la cuesta del cementerio, otra carretera estrecha y revirada. Allí atacó Di Luca ("he afrontado la etapa como una Lieja") y, aprovechando otro complicado descenso, se plantó en meta con 10" de ventaja. Sus diferencias -gracias en parte a las bonificaciones, pero en lo que va de carrera es el mejor- son apreciables: 1´20" sobre Menchov, 1´33" sobre Rogers, 1´40" con Leipheimer y en torno a 15" más sobre Pellizotti y Sastre. La crono del jueves no perjudica a Di Luca, porque se disputará sin cabra: veremos que hacen sus rivales.

El mayor damnificado de ayer fue Lovkvist, pero creo sinceramente que el jueves va a hacer una gran crono. Por su parte, Armstrong entró en el grupo de Leipheimer a 29" y, aunque le hubiesen tenido que picar segundos, le dieron el mismo tiempo. Se quedó descolgado en las subidas finales (¿recorrido peligroso? ¿descensos complicados?) y enlazó en el llano, pedaleando con fuerza y rabia. Su forma va creciendo y en la última semana, si no antes, intentará el lucimiento de su fundación, la razón por la que nos ha dicho que vuelve al ciclismo. Y bueno, también para ganar el Tour de Francia.
***
Victoria en la Volta para Breschel, una buena noticia para el Saxo Bank y su discretita campaña al margen de los Schleck. En los últimos kms. S. Chavanel volvió a sus fueros, escapado y siendo cogido. Hushvod no pasó el corte y Valverde es líder empatado a tiempos por delante de J.Pineau, segundo ayer. Para hoy más puertos e imposibilidad de ver siquiera algo de la carrera.

29 septiembre, 2008

Suicidio colectivo de España en Varese

Se había planteado como el enésimo duelo España-Italia en un Mundial de fondo en carretera. Y así fue durante 13 de las 15 vueltas al circuito de Varese. En un momento dado, España desapareció tras una serie de desastres tácticos de tal calibre que resulta ridículo recordarlos. Una carrera tirada por la borda, y todavía resulta difícil entender por qué.

De entrada, la típica escapada para animar el Mundial tiró hasta esa fatídica vuelta 13. El último integrante en ser neutralizado fue el ucraniano Olej Chudja, que ha militado en Comunitat Valenciana y Fuerteventura: un pupilo de Belda. Demasiado tiempo en fuga, y es que por detrás el ritmo tampoco era muy intenso: el pelotón parecía un enjambre de mosquitos ante la profusión de corredores y maillots.

En esa fase de la carrera brillaron con luz propia los peones Bruseghin -incombustible- y Gárate -inconmensurable-. Se había producido un ataque en el que se fue por delante Bettini y más tarde se incorporó Valverde. Freire, por su parte, había conseguido enlazar tras subir en solitario el Montello. Eran una decena larga de corredores, incluyendo otro español, e incompresiblemente ninguno de los nacionales pasó al relevo. Repito: una escapada con Valverde y Freire, más un gregario, y se decide no pasar al relevo. Era el aperitivo de los desastres que estaban por venir.

La carrera se iba haciendo más y más farragosa. Italia cejó en su empeño de mantener el ritmo y aquello fue un caos. España había perdido a gran parte de su equipo. L.L Sánchez, otra apuesta personal del seleccionador como Rubén Plaza, había abandonado a las primeras de cambio. Mosquera se había dejado ver por las primeras posiciones, hasta que le cayó como una losa eso "Mundial de fondo en carretera", especialmente la última parte. Noval no se sabe muy bien a que fue a Italia, salvo a dar palmas y poner vídeos de caza a Contador, que repitió su papelón de Pekín. En esas circunstancias, la labor de Gárate se acrecienta.

Así las cosas, la selección se había quedado desfigurada en dos líderes claros como Valverde y Freire, y dos líderes autoimpuestos e imbuidos de una responsabilidad que no les corresponde como J.Rodríguez y S. Sánchez. De ellos vendrían los desastres, como estaba cantado. Se sucedían los ataques de corredores secundarios de la talla de Pfannberger y salía J. Rodríguez. Hasta que uno prosperó. Cinco corredores, incluyendo a los italianos Ballan y Rebellin. Ojo a la ecuación: cinco corredores, de los que dos son italianos y uno español. ¡Y se da por buena la escapada!.

Una vergüenza. Todo el mundo lo vio claro: era un suicidido táctico. Por detrás se fueron incorporando unidades hasta completar un grupo de fugados de 18 unidades. Casualmente, Samuel Sánchez se quedó en tierra de nadie, mientras Cunego, que salió con el, logró enlazar. Por detrás, tanto Valverde como Freire cayeron en la trampa del marcaje ad personaem con Bettini, Kolobnev, Schleck y Boonen. El Mundial se lo iban a jugar segundas filas de cada selección, o eso parecía.

¿Segundas filas? Ballan ha ganado en Flandes y Hamburgo. Cunego un Giro y dos Lombardías. Rebellín Lieja y Flecha. ¿Que ha ganado Joaquín Rodríguez? Etapitas. Era una cosa grotesca, de apagar el televisor y no asistir a la carnicería italiana que se iba a producir. Tras la última subida a Ronchi, donde el corredor español salió a todos los ataques, en el falso llano de Varese atacó Rebellin. Después Cunego. Más tarde Rebellin. Y en el cuarto intento saltó Ballan como el espléndido rodador que es, a dos kms. de meta. Iba a ser campeón del mundo, maillot que lucirá con dignidad a prueba de bombas en las carreteras del norte.

En el sprint en el velodrómo J.Rodríguez alcanzó su techo de cristal (sexto, como en la Vuelta o como lo máximo a lo que puede aspirar en las Ardenas) mientras Cunego fue plata (espléndido doblete para Italia y para el Lampre) y Breschel, que una semana antes había ganado el sprint de Madrid, fue bronce. Cuarto Rebellin. Menudo copo. Por detrás, empezaba el Bettini-show. El realizador se gustó mostrando imágenes de Valverde y Freire encadenados, mientras el mafias pactaba con Zabel entrar encabezando el pelotón de favoritos. La grada del hipódromo convertido en velódromo de Varese no paraba de rugir. No era para menos. Qué derrota más humillante.

Bélgica fracasó de la misma manera que España. Filtró a cuatro corredores entre los 18 de la fuga final (Nuyens, Van Goolen, Gilbert y Van Avermaet) y a ninguno se le vio tirar ni salir tras los italianos. En meta tanto Freire como Boonen fueron muy críticos con la táctica de su equipo. Arribas, por su parte, se ceba en Valverde, al que casualmente no le funcionaba el pinganillo. Cada uno tiene su explicación, ya ven. A mí lo que no me parece de recibo es dar por buena una fuga donde el único representante entre dos italianos es J.Rodríguez. Un desastre sin paliativos. Dejar a dos superclase como Freire y Valverde atados es un derroche de ingenuidad. Ceder a las presiones y llevar al Mundial a Contador y a su palmero es una irresponsabilidad. Hay que evitar que Antequera se convierta en otro Antonio Díaz Miguel.
***
Ya habrá tiempo de hablar mañana de F. Schleck -que no es amigo de Birillo- y del momento de folcklórica de Bettini, relacionado con el anterior corredor. Ha bastado que se pongan a investigar los movimientos bancarios de Eufemiano Fuentes y que el italiano anuncie su retirada, con la que siempre había coqueteado, especialmente desde hace dos años.

22 septiembre, 2008

Contador gana la Vuelta en un sprint en Almodóvar del Campo

Ya ven. Todos daban por descontado que Contador iba a machacar en Navacerrada y no fue así. Sin bonificaciones sólo sacaba 31" a su compañero Leipheimer, y esta fue la diferencia que neutralizó el americano. Vale que Contador tenía 67 centésimas de las cronos a su favor, pero hagamos las cuentas detalladamente.

A.C ha ganado dos etapas en línea y ha sido tercero en otras dos, las cuatro de finales en alto. Eso suma 56" (20" x 2 + 8" x 2). Por su parte, Leipheimer ha ganado las dos contrarrelojs, pero estas no tienen bonificación, en un claro agravio comparativo. Así, sólo suma de bonificación 12" de su segundo puesto en Fuentes de Invierno. La diferencia entre ambos antes de la cronoescalada a Navacerrada era de 1´17", a la que hay que descontar las bonificaciones ( 1´17" -(56" -12") = 33"). Considerando que Leipheimer le remontó 31", ¿dónde están los otros dos segundos?.

En la tercera etapa, la previa a la única crono llana de la Vuelta, Contador pasó tercero por el sprint intermedio de Almodóvar del Campo. Intentó ser segundo, pero Marco Marzano, que iba marcando el ritmo del pelotón, se adelantó. O no quiso retrasarse ante lo extraño de ese corredor disputando un sprint intermedio en la tercera etapa. La finalidad era colocarse mejor para el orden de salida de la crono, pero a la postre se ha revelado clave para ganar moralmente la Vuelta a España. Aunque lo de moralmente, hablando de Contador, requiere el uso de pinzas quirúrgicas. Ha ganado la Vuelta por 46". Los 46" (58" -12") obtenidos por bonificación.

Es cierto que las bonificaciones estaban ahí para todos, pero anda que no hemos escuchado veces eso de que desvirtúan la competición. En el Tour de este año desaparecieron completamente, tras haber sido relegadas en los últimos años a la primera semana, que es cuando dan emoción a los sprinters y el baile de maillots. En la Vuelta han resultado decisivas. Gana un Giro viniendo de la playa y una Vuelta gracias a las bonificaciones y ante un gregario. El Tour que ganó fue porque expulsaron al que iba primero. No es para sacar pecho, la verdad. Ni menos para andar desenfundando y repartiendo pistoletazos a diestro y siniestro.

Dos años después, y otros dos Astana en el podio. Cosas de la Vuelta. A pares en el podio. De la raza kazaja hemos pasado -escándalos de hemotransfusión mediante- a que los dos únicos kazajos sean los farolillos rojos del pelotón. Una raza con genes recesivos. Menudo equipo Astana: los dos primeros y los dos últimos. ¡Pero que primeros! Han hecho doblete en dos etapas (Fuentes de Invierno y Navacerrada) y aquí todos aplaudiendo. La última vez que se vio un doblete en etapas de montaña fue el Saunier en Hautacam, y vaya cómo acabó la cosa. Con Bruyneel eso no pasará. Nunca ha pasado.

Difícil papeleta la de Contador. Ahora sólo le queda repetirse. En la crono de Navacerrada se dejó 20" en cinco kms., y eso que era su puerto predilecto. Todos los comentaristas apostaban a que recuperaría los 11" que Leipheimer le había endosado en el llano, porque se basan más en el sentimiento que en la razón. Con Contador todo es así. Que si es un campeón -ya ven como ha ganado sus carreras- o que si es un buen chaval. Fíjense en las caras de las azafatas de la foto ante el enésimo gesto pueril del bravo corredor de Pinto. Especialmente la de la derecha, que mira a su compañera con gesto de "¿pero esto qué es?". Y eso que están acostumbradas a tratar con italianos.

Tercero en el podio Sastre. Desde que a principios de los noventa, cuando el ciclismo cambió de la mano de la medicina, Giovanneti, Chiappucci, Rominger e Induráin enlazasen podios de grandes vueltas en la misma temporada, sólo dos corredores lo habían vuelto a lograr: Pantani en 1998 -primero en el Giro y en el Tour- y Beloki en 2002 -segundo en el Tour y tercero en la Vuelta-. El primero murió de sobredosis a los 34 años, y su vida deportiva está llena de escándalos de dopaje. Del segundo sabemos su implicación en la Operación Puerto y las fichas de cómo preparaba las temporadas. Sastre -junto a Contador, pero este en categoría Pantani como ganador- se une a ese selecto club gracias a su victoria en el Tour y su podio en la Vuelta. Dicen que el ciclismo ha cambiado. Es un dogma de fe.

Cuarto Mosquera, en su segunda participación en una grande con 32 años. Quinto Valverde, que hubiese sido podio de no mediar el descenso del alto del Caracol. Algunos se sorprendieron con su rendimiento en Navacerrada. Estamos hablando de uno de los mejores cronoescaladores del mundo, como demuestra su subida a Monachil 2004 o Hautacam 2005, que se subió a ritmo de crono. La temporada del murciano es inconmensurable, con victoria en la general del ProTour incluída. Sexto J.Rodíguez por 5" sobre Gesink, que debutaba en un gran vuelta con 21 años. Fantástico. Y décimo Bruseghin, en su tercera grande del año (podio en el Giro), con JJ.OO en ambas modalidades y también los Mundiales por partida doble en una semana. 34 años.

La Vuelta es fabulosa. Ningún positivo y ganada en un sprint de Almodóvar del Campo. ¡Viva el ciclismo!.
***
El viernes se vivió una bonita etapa con final en Segovia. Kiryienka hizo todo el trabajo a Arroyo, mientras por detrás su equipo fingía que perseguía. Algunos corredores, dándose cuenta del engaño, quisieron saltar pero fue imposible. El talaverano se merecía un triunfo, pero quizás con más honra que este: de un escalador se espera que gane en la montaña, no yendo a rueda de un trotón de la escuela rusa, con su espalda perfecta y su saber hacer en el llano. Y el domingo Breschel realizó un sensacional sprint -cruzando de lado a lado el pelotón, pero bueno- para ganar en el Paseo del Prado. Menuda última semana: el lunes escapado en Ponferrada, el miércoles segundo en Valladolid y por fin la victoria. En la otra grande que había corrido, el Giro 2007, también acabó muy bien la última semana, siendo tercero en una etapa. Un corredor a seguir.
***
Voigt gana la Vuelta a Polonia tras una de sus habituales etapas de escapada de primera hora y llegada a meta tres horas después. Cien kms y con puertos: lo lleva haciendo toda la vida. Segundo su compañero de equipo Bak. La raza murciana, representada por Rojas y L.L Sánchez, llegó a alcanzar el liderato en la quinta etapa, para después hundirse en el Voigt-show del día siguiente. Valverde, el representante más eximio de esta especie, obtiene su segundo ProTour tras el de 2006. Ningún medio español se ha hecho eco de la noticia.

18 septiembre, 2008

Contador se autoincluye en el Mundial

En 1995 el calendario de competición ciclista cambió. La Vuelta pasó a septiembre y el Mundial a la segunda semana de octubre. Poco a poco, y por la presión de los intereses italianos –en estos años la carrera española ha crecido a expensas del Giro-, lo que empezaba en septiembre ha pasado a comenzar a finales de agosto, mientras que la carrera arcoiris se ha situado a finales de septiembre. No ha protestado nadie de esos que dicen defender los intereses de nuestro ciclismo.

Así se explica el suave goteo de corredores que van abandonando en la Vuelta o que, como Boonen ayer, simplemente se desentienden de los sprints. Da lo mismo: ganó su compañero Weylandt (quinta victoria del Quick Step) ante Breschel y Usov. El resto de implicados en la refriega eran del mismo nivel. Por supuesto, esto también servirá para que los apóstoles de volver a abril cimenten sus argumentos, en vez de alejarse de los cantos de sirena de sus consejeros italianos. Y aún así, tengan en cuenta esto: Weylandt (23 años) y Breschel (24 años) son, de largo, mucho mejores corredores que Richeze, Grillo, Loddo o Hondo, sus contrapartidas en la tercera semana del Giro. O por lo menos militan en mejores equipos y cuentan con un pasado y un futuro más despejados. No es poco en los tiempos que corren.

El propio Antequera, el seleccionador de oro del ciclismo español, no tenía ningún reparo al proclamar en La Revuelta que Valverde, si quería competir óptimamente en el Mundial, debería abandonar la Vuelta en el día de ayer. Después dijo que el murciano defiende los intereses comerciales del equipo que le paga durante toda la temporada y que claro, no es fácil tomar esa decisión –puede acabar 5º en Madrid, sueño lúbrico del 95% de los corredores del pelotón, completando una temporada de ensueño-, pero por si acaso lo dijo. Supongo que ante la pregunta de si defiende los intereses del ciclismo español responderá con un rotundo y marcial “¡si!”.

Al ritmo que vamos, el máximo favorito para el final al sprint del domingo en Madrid será Pozzato, descartado para la selección italiana. Y con esas, seguirá manteniendo alto el nivel de la Vuelta. Que lo tengan muy presente los responsables de las tropelías que voluntariamente van a cometer en el calendario. Antequera, que ha tenido que decir Diego donde dijo digo con Contador, al menos se mostró rotundo ante la posibilidad de que el medallista de jade en Pekín representase a España en el Mundial C.R.I. Dejó clarito que esa responsabilidad recaerá en los mismos corredores del Mundial de Madrid, Jose Iván Gutiérrez (entonces plata) y Rubén Plaza (entonces cuarto). Han pasado tres años y esto es lo que hay: lo mismo de entonces.

Sorprende la naturalidad y la soltura con la que Contador se autoincluye en una lista donde nunca estuvo. No solo en la crono, sino también en la ruta. Se refiere a este exclusión razonada y meritada como un “error”, en su acepción de “equivocación” vertiente olvido. A Antequera no se le ve muy entusiasmado –desde luego, no ha dicho que cometiese un error-, aunque ayer dio el paripé ante los inquisidores Probenecid y De Andrés, afirmando que puede realizar un buen papel en una selección que, paradójicamente, ¡tiene como objetivo llegar al sprint con Freire!. Supongo que Contador cumplirá funciones vitales para lograr ese fin, igual que desempeñó un brillante papel en la prueba de ruta de Pekín. En todo caso, esta situación tiene un tufillo añejo, de situación ya vivida.

En el referido Mundial de Madrid pasó algo parecido. La prueba, orquestada dentro de la campaña de propaganda y promoción de aquella gran cagada que fue Madrid 2012, se celebró con aire de luto porque tres meses antes el COI adjudicó los JJ.OO a Londres, con total justicia. Y la situación empeoraba por momentos: Freire lesionado y Valverde desaparecido tras lo de su caprichosa rodilla en el Tour. Parecía que el líder iba a ser Perdiguero, con eso está todo dicho. Ni se sabía donde estaba el murciano, aunque la propaganda oficial insistía en que entrenaba con ansia de ganar el Mundial. De competir ni pregunten: se le esperaba en la Vuelta a Polonia e hizo mutis. Ante esa situación, el bueno de Antequera no lo incluyó en su lista. ¿Cómo va a incluir a un corredor que llevaba dos meses y medio sin competir en ninguna competición oficial?

Por presiones de la Federación Murciana -perdón Española, he confundido el sujeto con el objeto-, el seleccionador rectificó. Y bueno, ahí montó un equipo en torno a Valverde con corredorazos intachables como Perdiguero, Zaballa o David Blanco. El murciano tomó la salida, y tras quedarse descolgado en las primeras vueltas, consiguió la plata. Ocho meses después sucedió la Operación Puerto y descubrimos los secretos de la criogenización, que las amas de casa emplean habitualmente cuando el pollo está barato, en previsión de un consumo futuro. Bueno, pues tres años después nos volvemos a encontrar con que Antequera –esa misma Federación lo intentó despedir, pero tuvo que rectificar ante lo clamoroso e injustificado del abuso- sufre una nueva imposición. Esta vez es un corredor el que se autoincluye. Nos quieren hacer olvidar que, en la primera lista, no había noticia de el. ¡Y con que sonrisita y modestia dice que ha sido un “error”! ¡Claro, como lo de A.C en los papeles del piso de Caídos de la División Azul! ¡Presentes, más bien!
***
Momento especialmente gracioso ayer en La Revuelta. El primer bloque –nunca visto antes- incluyó al director del Andalucía y al de Gerolsteiner, grandes figuras en sus respectivos ámbitos. El segundo, al comentado Antequera junto a Jose Luis Rubiera, apalabrado para Zamora pero víctima del horario de imposición mafiosa. El asturianín se explicó con la gracia que le caracteriza, pero hay que decir en su descargo que al menos incluyó el dinero en la lista de motivos para prolongar un año más su carrera profesional.

Cuando ya estaban con Antequera, el plano cambia a De Andrés, que visiblemente enfadado comenta que Rubiera tiene que pasar el antidopaje y que, como está estipulado, desde que se bajó de la bicicleta está acompañado por un inspector de la UCI. Está ahí presente y, habiendo ya concluído la entrevista, solicita que el corredor se levante y le acompañe a cumplir sus obligaciones. Ese marcaje al hombre es lo que marca el reglamento, y si alguien duda de su efectividad, que repase este divertido capítulo veraniego. Para De Andrés da igual. Dice palabras muy gruesas y Probenecid, por una vez interveniendo en estos asuntos, dice una frase digna de premio Nobel: “Esto es lo que tiene la –sic- UCI ProTour”. De Andrés le corrige rápidamente, que a saber qué santo pinta esa referencia a la liga de élite en vías de extinción. En medio se cuela un primer plano de Rubiera, avergonzado de la situación. No se sabe si por el inspector o por los lumbreras de TVE.

Que no sufran los fans de este corredor de rendimiento metahumano en el Kelme en los puertos más duros de Italia. Nunca un corredor de Bruyneel ha dado positivo. No, no: ni Hamilton, ni Landis, ni Heras ni Beltrán. Lo hicieron cuando estaban fuera. Lo de ayer es un mero trámite que sucede todos los días, pero que gracias a Perico y De Andrés -¿por qué no metieron a Rubiera en el primer bloque? ¿Por qué no aplazaron la entrevista de nuevo, como ya hicieron ayer? ¿Qué fue de Iñigo Cuesta, otro apalabrado para Zamora?- se ha convertido en un divertido incidente. “Esto es culpa de la –sic- UCI ProTour”. Todavía me río. La pena es que realmente lo piensa así: con las pruebas continentales y sus equipos no pasa esto, y lo sabe perfectamente.
***
Plante de los corredores en la cuarta etapa de la Vuelta a Polonia, debido a lo peligroso del circuito y la lluvia.
***
Garzelli gana el GP de Valonia. El veterano corredor italiano ya tuvo un momento de gloria en Bélgica. Era el año 2002 y, militando ambos en el Mapei, le hizo toda la Lieja a Bettini. En un mes daría positivo en el Giro. Ahora lidera el circuito continental europeo, donde suma seis victorias, y se candida para Lombardía.