Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

20 septiembre 2009

Literatura Universal en 2º de Bachillerato

El nuevo curso me trae una nueva materia: Literatura Universal en 2º de Bachillerato (materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales).

Confieso que impartir esta asignatura me hace mucha ilusión, sobre todo, porque su objetivo principal es la lectura; la lectura de los clásicos, desde Sófocles a Kafka pasando por la Literatura medieval, el Clasicismo y el XIX. Leer -releer- con los alumnos obras como Edipo rey o Las flores del mal es un auténtico privilegio, máxime cuando es muy probable que el grupo de jóvenes que cursa esta materia sea la primera vez que acceda a ella.

Es cierto que el currículum de Literatura Universal es ambicioso y que las cuatro horas semanales que se le dedican probablmente no basten para alcanzar las metas que establece la Universidad para superar las pruebas P.A.U., pero confieso también que mi esfuerzo, por encima de las legítimas restricciones académicas, se va a encaminar a que los alumnos sientan que descubren el placer de la lectura de los clásicos universales.




Rescato mi antigua cuenta de LibraryThing (ahora con nuevas funciones) para mostrar las lecturas -obligatorias- que tienen que hacer los estudiantes como propuesta de la Universidad de Valencia y recomiendo, por si es de utilidad para algún colega, el apoyo que brinda la editorial Castellnou en su página web y especialmente el manual Literatura Universal (Bachillerato).

30 mayo 2009

Enredados en el Quijote

Hace unos días, Antonio Solano escribía sobre la idoneidad de la lectura del Quijote a ciertas edades (las de nuestros alumnos de Secundaria) en su blog Re(paso) de lengua y ofrecía, además, una serie de enlaces a las adaptaciones cinematográficas que se han hecho recientemente sobre la novela de Cervantes. Creo que el artículo de mi colega pone de manifiesto no solo la actualidad de la obra sino también su presencia en la Red.
Por poner algún ejemplo:

Con el propósito de acercar a mis alumnos de 3º de Secundaria a la figura de Cervantes y el Quijote y dentro de una nueva experiencia de aula, os dejo con El ingenioso boletín, un pequeño proyecto de trabajo que surge a partir de la lectura -parcial, necesariamente- de la novela de Cervantes.
Dejo además algunas de las notas de trabajo que he ido tomando a lo largo de la actividad:


  • Prestar a cada alumno un ejemplar del Quijote (en el departamento hay veinticinco ejemplares -edición del centenario- sin desempaquetar). Ponen su nombre y se responsabilizan de su uso. (Mucha curiosidad, contentos y expectantes, veo en ellos aspirantes a bachilleres).


Lectura:

  • Conocer la edición, recorrido por el libro, índice, títulos de los capítulos.



  • Lectura colectiva en clase, aclaración de dudas, preguntas de comprensión, diálogo con el texto, participación.


Escritura:

  • Elección del formato del proyecto, negociación, compromiso. Prefieren hacer un boletín informativo que a modo de separata se incluirá en el próximo número de la revista del instituto. Definición del destinatario (profesores y compañeros)



  • Asignación de actividades por parejas: a modo de revista (diversos géneros escritos: artículos, entrevistas, comentarios...) Buscamos modelos que sirvan de guía.



  • Supervisión de los trabajos, consultas, coordinación (correo electrónico)



  • Consejo editor: corrige y mejora el trabajo de sus compañeros.


Maquetación.

09 febrero 2009

El informe PISA y las TIC

Hoy quiero hacerme eco de una noticia aparecida en el suplemento de Educación del diario El País. Con el titular:


La era digital llega al informe Pisa



Se anuncia que el próximo mes de mayo se evaluarán, por primera vez, las competencias digitales de los alumnos de 60 países, entre los que se encuentra el nuestro:


...este año medirá por primera vez las capacidades de los alumnos para manejarse en la era digital a través de una prueba de lectura en formato electrónico.



Supongo que la noticia abrirá de nuevo el debate, antes de la prueba y, por supuesto, una vez publicados los resultados.
A mí me parece una buena iniciativa, independientemente de las capacidades que muestren los estudiantes, creo que puede constituir un verdadero avance en las creencias del profesorado respecto a las TIC.
La noticia se extiende en un dossier sobre La sociedad de la información en España.
Por mi parte, quiero mencionar un par de publicaciones disponibles en Internet que tratan el tema de la lectura digital y considero interesantes:




  • Leer y escribir en la era de Internet. Análisis y propuestas para lectura y escritura en secundaria (PDF)

19 enero 2009

El viaje del elefante

Acabo de leer El viaje del elefante, la última novela de José Saramago.
No voy a hacer la reseña del libro puesto que otros lo han hecho antes que yo, por ejemplo Paolo Fava -genial- en el blog Papel en blanco.
Con menos fortuna, un artículo en El País sitúa la obra, de manera incomprensible, en el siglo XIX cuando, en realidad, la acción de la novela transcurre en el siglo XVI y así aparece explícitamente desde el principio:


[...] don juan, el tercero, rey de portugal y de los algarbes, y de doña catalina de austria, su esposa [...]


Hasta el final:

[...] exactamente en 1551.



Para acercarnos a los pormenores de las circunstancias de su creación nada mejor que recurrir al blog del propio autor, revisar el programa de televisión página 2, dedicado al Premio Nobel o incluso echar un vistazo a los distintos blogs que hablan del libro:




Es más, se pueden ver las imágenes del restaurante del hotel Elefant, en Salzburg, en el que surgió la idea de esta novela -o cuento, en palabras de Saramago-, por mera curiosidad.


Se trata de una obra coral o mejor, polifónica, es decir, en la novela no solo aparecen las voces de una serie de personajes de la época sino que el narrador les cede la palabra en el momento adecuado para que expresen sus opiniones, sus vivencias, su punto de vista o incluso sus sensaciones, a veces, también, permite al lector saber lo que callan. De esta forma se construye, en este periplo por la Europa del XVI, un itinerario en el que el narrador, desde una perspectiva más que omnisciente, comenta, opina, valora, se acerca, se distancia, compara y ofrece, en definitiva, una pluralidad de voces de individuos que representan, en su conjunto, al ser humano. Al de entonces y al de ahora.
El propio narrador que se denomina cronista de los acontecimientos comparte con el lector una certeza:

Como ya deberíamos saber, la representación más exacta, más precisa, del alma humana es el laberinto. En ella todo es posible.


Monarcas, archiduques, militares, párrocos, frailes, campesinos, señores, criados... en torno al hecho más insólito de sus vidas; presenciar el desfile de un elefante. Pero, por encima de todos, me quedo, como demanda el propio narrador:

[...] y el lector tendría todos los motivos para considerarse ampliamente compensado y reconocer el ingente esfuerzo informativo de nuestra redacción.



Leedlo, por favor.

01 enero 2009

Felices lecturas 2009

La presentación creada en Scrapblog con algunos de los libros leídos a lo largo de 2008 pretende ser una felicitación de año nuevo acompañada del deseo de seguir encontrando y compartiendo en la red artículos, reseñas, recomendaciones o comentarios sobre libros.





25 septiembre 2008

Contextos para la literatura

Acaba de aparecer el volumen colectivo editado por Graó (Biblioteca de textos, 249): Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela.
Coordinado por Carlos Lomas, cuenta con una nómina más que atractiva: profesores, novelistas, expertos y algún profesor universitario, autor del excelente blog dedicado a la lectura, Discreto lector.
De lectura imprescindible para los profesores de Lengua y Literatura.


Este libro es una invitación a un viaje de ida y vuelta: un viaje de la literatura a la escuela y de la escuela a la literatura. Un viaje en cuyas páginas se habla de la escuela en la literatura, sí, pero también de qué hacer con la literatura en la escuela. En este libro conviven escritores y escritoras con especialistas en didáctica de la literatura y enseñantes que nos sugieren algunos rumbos por los que puede transitar el afán pedagógico de educar en el aprecio y en el disfrute de la experiencia literaria en estos inicios del siglo xxi y en el contexto de una educación obligatoria sometida a menudo a la fascinación de otras ficciones y de otros relatos.



Autores que participan:












03 septiembre 2008

Un euro, un libro

Los libros de Only Book tienen formato de libreta de tapas blandas, están cuidadosamente editados, ofrecen títulos atractivos y valen un euro. Son libros que hay que regalar por sorpresa, leer en nuestra terraza favorita, llevarlos a mano por si la cita se retrasa y tocarlos, admirarlos... ¡por un euro!

09 julio 2008

Librodot

Librodot es un sitio que ofrece libros gratuitos en formato word y PDF.
Con más de 8.400 títulos, permite la consulta por orden alfabético de los autores, la lectura en pantalla o la descarga. Por destacar algún ejemplo, se pueden encontrar obras de Cervantes, Cortázar, Chejov...
En el blog Con el ordenador a cuestas, su autora, Edita Sueiras, escribe lo siguiente:


Si eres profe de Lengua y Literatura, Librodot será uno de esos sitios que guardarás en Favoritos o Marcadores y a los que acudirás con frecuencia, si te gusta la literatura también… y si sencillamente te encanta leer, a qué esperas, corre… busca ese libro del que tanto te han hablado y descárgalo para leerlo en tu equipo o para imprimirlo.



Creo que sitios como Librodot pueden contribuir a facilitar la tarea de los profesores de lengua y literatura; el formato word permite manipular el texto; es decir, subrayar palabras, destacar párrafos o alterarlos, incluir marcas... por poner algunos ejemplos de cómo se pueden preparar actividades de lectura para los alumnos. El formato PDF permite la impresión y la lectura del texto.
Un sitio que, como se señala desde Con el ordenador a cuestas, va a contribuir, sin duda, a ampliar los recursos de lengua y literatura para su uso en el aula.

18 mayo 2008

Lectura dramatizada en el aula

Hacer una lectura dramatizada es una actividad habitual en la clase de Lengua y Literatura. La finalidad, dentro de la educación literaria es que los alumnos, conozcan algunas de las obras de teatro de una época, se ejerciten en la lectura en voz alta, aprendan a escuchar con atención, etc. Si además, queremos que este tipo de actividad sea realmente eficaz, podemos grabarla con el fin de reproducirla y escucharla posteriormente para valorar o evaluar el resultado.
El ejemplo de la lectura del paso La tierra de Jauja, de Lope de Rueda, ha permitido a los alumnos de 2º de E.S.O. un acercamiento al texto dramático tal y como he mencionado, pero es que además, conectar la grabadora digital y decirles que de esta forma obtenemos un archivo mp3 y que lo ponemos en internet para que lo escuchen estudiantes, profesores, internautas..., parece magia; se crea el silencio, la escucha activa. Una vez más, el uso de las TIC en el aula da sentido a la clase de Lengua.
La propuesta está tomada del libro de texto de F. Zayas, C. Rodríguez y A. Martínez, Para informar. Castellano: Lengua y literatura, ed. Octaedro, dentro de la Unidad didáctica Los caminos de la literatura y concretamente, de la secuencia "Los géneros. El teatro: textos y representación".



Grabación de la lectura (00:05:34)
[audio:http://angusiglesias.com/audio/latierradejauja.mp3]

23 abril 2008

Día del libro 2008

cafeteria-berlin.jpgPara celebrar el Día del libro, Cuaderno amarillo os desea unas muy buenas y felices lecturas a través de los siguientes enlaces:








  1. No castigues mai el teu fill amb la lectura d’un llibre

  2. Llegiu a casa i compartiu les lectures amb ells.

  3. Llegiu cada dia fins convertir-lo en un hàbit.

  4. No obligueu a llegir, al contrari, convertiu la lectura en un fet
    que forme part del dia a dia com la televisió, el videojoc, el telèfon,
    etc.

  5. Faciliteu l’accés als llibres a casa de manera que estiguen en llocs fàcils i inicieu la biblioteca pròpia a l’habitació.

  6. Compreu llibres a les llibreries o demaneu-los en préstec a les biblioteques.


[...]


  • Acabamos con TV y un original programa sobre libros: Página 2 (la web enlazada contiene todos los programas emitidos hasta ahora).

10 abril 2008

Tu vida en un libro

Escuela de escritoresEl libro que serías si las personas fuéramos libros es una iniciativa de la Escuela de escritores que, este año, propone celebrar el Día del libro 2008 participando en el Proyecto Fahrenheit 451:
mirándote en ese espejo y contándonos cuál ha sido el libro que mejor ha leído tu vida, la lectura que te marcó, el libro que te define, el libro -en definitiva- que serías si las personas fuéramos libros.

En la página web de la institución se puede encontrar más información sobre la iniciativa y el formulario para la participación. Se ofrecen, también, las aportaciones que han ido haciendo escritores, periodistas, diputados, etc.

Si tuviera que elegir, me decidiría por Lejos de África de Isak Dinesen y aunque mi vida nada tiene que ver con la de la baronesa Karen Blixen, me fascina la idea de mujer culta, aventurera, amante y excelente narradora.

18 enero 2008

Orhan Pamuk: La maleta de mi padre

Orhan PamukLa maleta de mi padre, del Nobel de Literatura, 2006, Orhan Pamuk, es el discurso que el autor pronunció en la entrega oficial del premio. El texto, publicado por Mondadori junto a El autor implícito y En Kars y en Frankfurt, leídos con motivo de distintos premios, me ha gustado especialmente.
El novelista turco comienza:
Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos.

Para continuar hablando de los sentimientos que despierta dicha maleta, el temor a descubrir su contenido y adentrarse, posteriormente, en una reflexión sobre el significado de la escritura creativa, la lectura, la literatura y el oficio de escritor.
No voy a referirme a las reflexiones de Pamuk en esta obra ya que Juliana Boersner en Papel en blanco y Antón Castro, lo han hecho previamente aunque sí indicar que si después de leer estos artículos alguien desea disfrutar de la lectura del discurso, la editorial Mondadori nos lo ofrece en una bonita edición, pero si el deseo de conocer el contenido de la maleta y las reacciones del autor ante el descubrimiento se hace irrefrenable, se puede leer una magnífica traducción en un blog que lleva por título el original Traductriz.

02 enero 2008

Jugando con Stripgenerator

No dejéis de visitar el blog de Antonio Solano y la tira cómica que acompaña su post, No cejaremos.

Como él, me entretengo con Stripgenerator, pero yo tampoco puedo dejar de pensar en...

Untitled

12 diciembre 2007

Un wiki para leer poesía

presentacion2.jpgWikiies es uno de los proyectos que estoy realizando con mis alumnos de 3º de Secundaria. Se trata de una antología de poesía, concretamente de la lírica amorosa, tema que forma parte de los contenidos literarios que se abordan a lo largo del curso.

Utilizar un wiki con chicos y chicas sin ninguna experiencia previa con las TIC ha resultado costoso; ellos mismos lo indican en el prólogo, pero las posibildades que ofrece esta herramienta, nos ha permitido llevar a cabo actividades y tareas que, de otra forma, no se hubieran podido realizar. Me refiero a las siguientes:

  • leer, como principal objetivo y hacerlo para comprender, disfrutar, aprender, formarse un criterio como lectores



  • escribir; fichas, reseñas, un prólogo



  • buscar información, seleccionarla y gestionarla



  • clasificar en función de unos criterios previamente establecidos (épocas, autores, temas...)



  • contrastar la información



  • trabajar en un proyecto compartido


Wikispaces incluye, además de las funciones básicas de cualquier plataforma wiki , la posibilidad de insertar archivos de audio (explicación en el wiki Aulablog21 ). Es lo que hemos hecho con algunos poemas leídos por los propios alumnos; quería proporcionarles una experiencia que fuera más allá del mero aprendizaje de una serie de autores y obras.
Por otro lado y, a pesar de que aún queda por hacer una revisión general del trabajo, he querido mostrarlo incluso con sus fallos e imperfecciones. Creo que puede dar una idea global de cómo se trabaja la lengua y la literatura en un aula de Secundaria.

08 diciembre 2007

Seres imaginarios en Google Docs

Nuevo libro de seres imaginariosMis alumnos de 2º de Secundaria han creado un libro de seres imaginarios. Como se explica en el Prólogo del propio libro, se trata de un proyecto de trabajo que ha consistido en aprender a describir seres u objetos, en este caso seres fantásticos. El trabajo forma parte de una unidad más amplia en la que se han abordado desde textos descriptivos cuya finalidad es informar (guías, reportajes periodísticos, artículos de enciclopedias...) hasta textos que describen seres, objetos o animales imaginarios que tienen como objetivo crear un mundo de ficción.

El objetivo de esta secuencia didáctica era el de que cada alumno elaborara una ficha que incluyera la descripción de un ser imaginario al modo en que lo hace Borges en su propio Libro de seres imaginarios, incluyendo una denominación, la alusión a sus orígenes, costumbres, leyendas con las que se le relaciona...
Posteriormente, el borrador y la escritura definitiva de los textos conforman este proyecto compartido.

He de mencionar que este tipo de trabajo permite la implicación de los alumnos en una tarea común, integrar la lectura y la escritura y expresar el imaginario personal. Sus referencias aluden a observaciones cotidianas, a conocimientos procedentes de la mitología, de la literatura fantástica, del mundo de los videojuegos, del cine, de los dibujos animados, de la cultura urbana...

He utilizado Google Docs para publicarlo y dar sentido a esta actividad ya que los trabajos de los alumnos, escritos de su puño y letra, no podían quedarse en las libretas de clase. Les hace ilusión verlos publicados en Internet y tienen razón, caramba; cualquier autor que se precie, escribe para ver publicada su obra.

19 noviembre 2007

Ciclo de animación a la lectura

A veces un blog es más rápido que el correo postal, de ahí que anuncie que se ha hecho público el ciclo de animación a la lectura 2007-08, organizado por la Biblioteca Valenciana y que, como suele ser habitual, se celebra en el monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia).
El periodo de reserva e inscripción está abierto para los institutos de Secundaria que lo soliciten.

Mis alumnos de 2º de Bachillerato asistirán al encuentro con Julio Llamazares y para prepararlo, les he dado a elegir entre las siguientes lecturas:

Luna de lobos (1985).
La lluvia amarilla (1988).
Escenas del cine mudo (1994).
En mitad de ninguna parte (1995). Libro de cuentos.
Tres historias verdaderas (1998). Libro de cuentos.
El cielo de Madrid (2005).

Pero lo primero que leí de este autor -cuando yo tenía muy pocos libros- fue su obra poética: La lentitud de los bueyes (1979) editado en Provincia y Memoria de la nieve (1982), Cántico; hoy, reunidos en un solo volumen, en Hiperión.
Del segundo, destaco los versos del siguiente poema:
De nuevo llega el mes de las avellanas y el silencio.

Otra vez se alargan las sombras de las torres, [...]

25 febrero 2007

Julio Verne en el siglo XXI

Es probable que dentro de muy poco podamos leer en un e-book iLiad. De hecho, como señala J. A. Millán, ya se ha comercializado en nuestro país.
Tanto el autor de El blog del futuro de libro como Juliana Boersner en Papel en blanco, han dado la noticia con todo detalle. Por lo demás, creo que el nuevo artilugio era más que previsible, de hecho, no puede sorprendernos más que un iPod, una videoconsola o un teléfono móvil.
Pero ¿por qué Julio Verne no lo predijo en su París en el siglo XX? La novela, escrita en 1863 y publicada en 1994, avanza algunos de los inventos de nuestro pasado reciente; el fax, internet, las calculadoras...
Se me ocurre que, tal vez, el padre de la ciencia ficción, no lo hizo por miedo a imaginar que un día sus obras quedarían atrapadas para siempre en un dispositivo compuesto de pantalla táctil y tinta electrónica.

17 noviembre 2006

Lector a domicilio

La cartelera Turia, de Valencia, publica el siguiente anuncio y aunque podría tratarse de una de las bromas a las que sus redactores nos tienen habituados o incluso, de un guiño cinematográfico -La lectrice-, parece que es auténtico:

Señor culto, simpático, profesor de instituto, se ofrece como LECTOR por horas de obras literarias -en francés o español, propias o ajenas-, para personas mayores.
Horarios y honorarios a convenir.
Teléfono: xx xxx xx xx

21 septiembre 2006

Animación a la lectura: reseñas literarias

"Mediante esta página pretendemos difundir algunas actividades de animación a la lectura realizadas con los estudiantes de la ESO de varios institutos de la Comunidad Valenciana.
La finalidad de estas actividades es fomentar el gusto por la lectura. Una de las estrategias para animar a leer es conseguir que los estudiantes comuniquen sus experiencias con la literatura. El reto de alcanzar este fin requiere de recursos novedosos como es el caso de Internet. La Red de redes constituye un potente marco comunicativo cuyo aprovechamiento didáctico es potencialmente grande ya que da sentido a ciertas actividades comunicativas.

En esta página podrás conocer diversas actividades que se han desarrollado en el aula así como algunos resultados de su realización. La primera que presentamos consiste en la elaboración de reseñas literarias de dos libros: Olfato de detective y Dràcula".

Este trabajo, realizado en las aulas, forma parte de las actividades llevadas a cabo en un seminario permanente sobre lectura literaria vinculado al CEFIRE de Valencia.