Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2009

Comenzamos nuestro camino

Con el título "Comenzamos nuestro camino" -cita de El Lazarillo de Tormes- he creado un nuevo blog de aula para mis alumnos de 3º de Secundaria; se trata de abordar la lectura y el estudio de esta obra trazando un recorrido. Para ello, nada mejor que un blog colectivo en el que los alumnos pueden incluir actividades de clase, descubrimientos, conclusiones de lectura, opiniones...
La razón de crear un blog para esta tarea quizá sea obvia para los profesores que lo utilizan habitual u ocasionalmente en sus clases, pero puede que no lo sea tanto para quien se acerque por primera vez a un blog de aula.
Se trata de un proyecto de trabajo que podría realizarse en la clase en cualquier otro formato, pero que en el blog adquiere dimensiones añadidas; el propio formato "blog" sitúa al Trabajo por proyectos en el modelo idóneo para utilizarlo con nuestros alumnos:



  • uso del lenguaje escrito

  • proyección fuera del aula

  • destinatarios reales

  • actividad individual / colectiva

  • cooperación entre los miembros

  • resolución de problemas

  • ...


Un nuevo proyecto, en defintiva, no exento de las principales limitaciones que el uso de las TIC encuentra en los centros educativos:



  • grupos de alumnos muy numerosos

  • equipos informáticos insuficientes

  • conexiones lentas

  • falta de flexibilidad horaria

  • ...


No quiero acabar este post sin mencionar la excelente presentación aparecida recientemente en el blog Enseñar::TIC y que su autor, José Fernando, en sintonía con mis preocupaciones (o yo con las suyas), expresa de forma gráfica.


18 mayo 2008

Lectura dramatizada en el aula

Hacer una lectura dramatizada es una actividad habitual en la clase de Lengua y Literatura. La finalidad, dentro de la educación literaria es que los alumnos, conozcan algunas de las obras de teatro de una época, se ejerciten en la lectura en voz alta, aprendan a escuchar con atención, etc. Si además, queremos que este tipo de actividad sea realmente eficaz, podemos grabarla con el fin de reproducirla y escucharla posteriormente para valorar o evaluar el resultado.
El ejemplo de la lectura del paso La tierra de Jauja, de Lope de Rueda, ha permitido a los alumnos de 2º de E.S.O. un acercamiento al texto dramático tal y como he mencionado, pero es que además, conectar la grabadora digital y decirles que de esta forma obtenemos un archivo mp3 y que lo ponemos en internet para que lo escuchen estudiantes, profesores, internautas..., parece magia; se crea el silencio, la escucha activa. Una vez más, el uso de las TIC en el aula da sentido a la clase de Lengua.
La propuesta está tomada del libro de texto de F. Zayas, C. Rodríguez y A. Martínez, Para informar. Castellano: Lengua y literatura, ed. Octaedro, dentro de la Unidad didáctica Los caminos de la literatura y concretamente, de la secuencia "Los géneros. El teatro: textos y representación".



Grabación de la lectura (00:05:34)
[audio:http://angusiglesias.com/audio/latierradejauja.mp3]

04 marzo 2008

Apuntes sobre evaluación y educación


El icono situado a la izquierda apunta a mi bloc de notas; en él he recogido algunos artículos sobre el tema de la evaluación en la educación; unos, ya los conocía, otros, han ido apareciendo en mis búsquedas, todos me han parecido interesantes por alguna razón.
El bloc de notas permite la toma de apuntes; suelo utilizarlo para escribir a medida que leo, pero hasta hoy no lo había pasado a limpio -por utilizar una expresión estudiantil-. He clasificado el tema en tres bloques pretendiendo guiar al lector y he incluido comentarios y un etiquetado que, creo, obedece más a mis preocupaciones sobre el tema que a cualquier otro criterio -supuestamente objetivo-. Tampoco tiene afán de exhaustividad.

Y como los apuntes se prestan, aquí los dejo.

22 febrero 2008

I Congreso internacional de Interacción comunicativa y Enseñanza de lenguas

logoDel 18 al 20 de Septiembre de 2008 se celebrará en Valencia el Congreso internacional de Interacción comunicativa y enseñanza de lenguas. La convocatoria se postula como punto de encuentro de las aportaciones en torno a la enseñanza de las distintas lenguas, y en cualquiera de las etapas del itinerario educativo, desde el objetivo de profundizar en las cuestiones básicas suscitadas por el desarrollo de los postulados comunicativos y pragmáticos en el actual contexto educativo.
El Congreso, que ha sido posible por la colaboración del Departamento de didáctica de la lengua y del Vicerrectorado de investigación y política científica de la Universitat de València, cuenta con la participación de destacados especialistas como N. Mercer, J. Dolz y D. Riestra .

La inscripción y la propuesta de comunicación, que deberá ir acompañada de un resumen de una extensión entre 800 y 1000 palabras, habrán de remitirse antes del 30 de Mayo de 2008. Su aceptación o rechazo se comunicará antes del 30 de Junio de 2008.

03 noviembre 2007

Las TIC y los proyectos de trabajo

La facilidad para publicar y la sencillez en el uso y manejo de algunas de las herramientas de la web 2.0 junto a la voluntad de ofrecer a los alumnos de Secundaria una experiencia de aprendizaje, me llevaron, el pasado curso, a elegir el blog y el wiki como medios para la realización de un proyecto de lengua en el aula.

El esquema que muestro a continuación es el resultado de mis reflexiones en algunos trabajos que estoy realizando. Hoy, he añadido una pequeña explicación para compartirlo, en forma de post y someterlo a la opinión de mis lectores. ¡Ah! y perdón por el tono, pero últimamente la vena académica puede con la bloguera.

El diagrama, realizado con gliffy, pretende mostrar cómo el proyecto de trabajo -o trabajo por proyectos- permite, en primer lugar, vincular dos escenarios tradicionalmente disociados; el del aula y el social.
Entre estos dos espacios, se sitúa la finalidad del propio proyecto, es decir, la apropiación de unos contenidos lingüísticos y literarios, el aprendizaje, en este caso, mediante el uso de las TIC.
Tanto el espacio del aula como el espacio social -comunidades de usuarios de Internet- propician una serie de intercambios orales y escritos que, generados por la actividad comunicativa que requiere todo proyecto colaborativo y de gestión del conocimiento, dan lugar a lo que ya se denomina "nuevos géneros discursivos" (o géneros de textos).
El uso de la lengua, en la realización de las diferentes tareas, se revitaliza cuando los alumnos, convertidos en autores y editores de un blog o un wiki dan cuenta de su proceso en el aprendizaje.

Proyecto trabajo

15 septiembre 2007

Uso educativo del software social

El siguiente cuadro trata de recoger algunos de los usos didácticos del denominado software social.
Su elaboración ha sido realizada a partir de mis experiencias con el uso de los blogs y los wikis en el aula y pensando, como propone Felipe Zayas en su artículo Ante el inicio de curso: qué blogs y para qué, en los docentes de Lengua y Literatura que, en este principio de curso, se lanzan a tratar de integrar las TIC en el aula mediante la introducción de herramientas colaborativas.
Se trata de algunas sugerencias de trabajo que podrían ayudar a los recién llegados al mundo de los edublogs .
Quiero destacar, además del artículo citado, otra reciente propuesta, como la que hace Lourdes Barroso en Peculiaridades de los wikis educativos.

El cuadro lo he realizado considerando la recomendación de Manuel Area en su artículo "Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW" (doc. PDF)

Los efectos pedagógicos de las TIC no dependen de las características de la tecnología utilizada, sino de las tareas que se demandan que realice el alumno con las mismas, del entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el alumnado y el profesor durante el proceso de aprendizaje.































































Software social o herramientas web 2.0



Función



Uso didáctico



Correo electrónico


Gmail
Sistema de intercambio de archivos entre usuarios que disponen de un buzón electrónico en el que se aceptan y almacenan los mensajes enviados a los diferentes emisores.” (López Alonso, 2006) -Entorno de comunicación complementario a las clases presenciales para la realización de proyectos, trabajos, etc..-Comunicación entre los miembros del grupo fuera del aula.

Editor de textos en línea


Google Docs


 


Creación de documentos y edición compartida (pública o restringida)-Elaboración conjunta de trabajos -textos escritos- que permite acceder al historial de revisiones y versiones (escritura colaborativa).-Guiones, memorias, bibliografías, conclusiones de trabajo, valoraciones de los alumnos...
BlogBloggerSistema de gestión de contenidos. Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.-Publicación cronológica, a modo de diario, del conjunto de actividades y trabajos. -Punto de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la regulación de la actividad del grupo-clase.

Wiki


Wetpaint


Web colaborativa. Edición y publicación estructurada de la información.-Edición de antologías, monográficos, dossiers, etc.
Marcadores socialesBlinklistSistema de almacenamiento, clasificación y etiquetaje de la información.-Recopilación y clasificación de la información: época, autores, obras..., acompañados de documentación gráfica.
Librerías virtualesLibraryThingConstrucción de bibliotecas de usuario: clasificación de libros.-Clasificación bliográfica de las obras disponibles en la biblioteca de aula (antologías, ediciones de los distintos autores, obras de Historia).
MapasTagzaniaGeomarcaje social: localización de lugares en mapas y etiquetado.-Creación de mapas con recorridos: itinerarios biográficos, rutas literarias..., a partir de datos localizados por los alumnos.
Reproductores de audioOdeoGrabador y reproductor de audio.-Grabaciones musicales y de recitación de autor y de los alumnos para su posterior reproducción tanto en el aula como en el blog.
Reproductores de vídeo
YouTube
Edición y reproducción de películas, vídeos, vídeos musicales, conciertos, trailers, etc.-Edición de animaciones sobre épocas, movimientos literarios, etc. -Reproducción de películas, reportajes.-Reproducción de conciertos de autor, homenajes, etc.
PresentacionesSlideshareEdición y reproducción de presentaciones multimedia (diapositivas: imagen + texto + audio) en formato flash-Presentación de síntesis del trabajo realizado por los alumnos mediante el uso de esquemas o diagramas: reflexión sobre los conocimientos adquiridos, finalidad de las actividades realizadas (metacognición).
OtrosAulablog-Planeta educativoDirectorios de blogs educativos-Representación del destinatario: Debate y puesta en común con los alumnos sobre la figura de los usuarios de blogs.

28 abril 2007

La expresión oral en el aula de Lengua (II)

Continuando con el tema de la expresión oral en el aula de Lengua, muestro a continuación otro ejemplo de mi trabajo, esta vez con los alumnos de 4º de Educación Secundaria.
Se trata de una lectura de poemas realizada en clase y registrada en una grabadora digital.

La actividad se enmarca en una unidad didáctica dedicada a "La poesía en los años de las Vanguardias".
El objetivo principal de la actividad es el de mejorar la lectura, comprensión e interpretación de poemas pertenecientes a los movimientos de vanguardia y poetas de 27.
Hay que señalar que determinados procedimientos poéticos como el verso libre o el versículo, resultan ajenos a los alumnos, más familiarizados con la poesía tradicional.

El desarrollo de la actividad se realiza partiendo de la lectura comprensiva de los poemas, la lectura en voz alta y ensayos posteriores.

La introducción de la grabadora digital en el aula crea, automáticamente, una situación que implica a todos los participantes; la persona que lee el poema y que toma la voz prestada del poeta; los oyentes -alumnos y profesora- predispuestos a escuchar en un contexto propicio para disfrutar de la poesía.

Se puede añadir, por último que disponer de las grabaciones para su posterior audición es fundamental en el ámbito de la expresión oral y más si lo que pretendemos es observar, valorar y evaluar el progreso en el trabajo de los alumnos con los géneros orales formales.


Enlaces relacionados con la Didáctica de los géneros orales:

-Materiales
VILÀ I SANTASUSANA, M. (2004) “Actividad oral e intervención didáctica en las aulas”.
MARTÍNEZ MONGAY, A. (2004) “Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria”.

-Propuestas
Propuestas de Podcast para ESO y Bachillerato

-Actividades
Avaluació de l'activitat amb "monòlegs" com a treball d'expressió oral.

21 abril 2007

La expresión oral en el aula de Lengua

La actividad que describo a continuación forma parte algunas de mis prácticas en el aula de Lengua, concretamente del intento de trabajar entre los alumnos el uso del lenguaje oral.
Mi intención es mostrar un ejemplo sobre la incidencia que pueden tener las TIC en determinadas tareas educativas, sobre todo, en las que están relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de destrezas lingüísticas.

Curso: 1º de Educación Secundaria.
La propuesta, con algunas modificaciones, procede del libro de texto Para narrar. Editorial Rialla-Octaedro, de Felipe Zayas, Ana Martínez y Carmen Rodríguez.

Materiales y herramientas
-Grabadora digital
-Programa de conversión de archivos de audio
-Reproductor Komcitiz (Roa multimedia)

Actividad
-Lectura y resumen de textos narrativos.
La actividad consiste en leer una serie de relatos con la finalidad de comprenderlos para resumirlos oralmente y forma parte de la Unidad Didáctica titulada "Qué hay en un relato y cómo se ordena".

Objetivos
-Reconocer los elementos de la narración: personajes, acciones con distintas funciones, conflicto.
-Reconocer la estructura básica de un relato –articulada en situación inicial, conflicto, acciones derivadas del conflicto y desenlace- y tenerla en cuenta en la comprensión de relatos.
-Crear situaciones de silencio y "escucha".
-Fomentar el uso de la expresión oral formal.

Habilidades lingüísticas implicadas
-Leer
-Comprender
-Hablar
-Escuchar

Evaluación
Las grabaciones permiten escuchar los resúmenes realizados y valorar el grado de cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos.

Criterios de evaluación (negociados con los alumnos)
-Hablar con claridad y corrección.
-Escuchar atentamente a los compañeros.
-Resumir el relato para que sea comprendido por todos.
-Destacar los elementos más importantes de la narración.


14 abril 2007

Pratiques, revista de Didáctica de la Lengua

Pratiques es una revista de investigación en didáctica de la lengua. Creada por el colectivo CRESEF, formado por profesores de todos los niveles educativos, se ocupa, desde hace más de treinta años, de la didáctica del francés como lengua materna.
Entre sus contenidos se encuentran propuestas didácticas para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos, la problemática de la transposición didáctica, la formación del profesorado, el análisis y la evaluación del objeto de enseñanza y aprendizaje, la caracterización de los proyectos de trabajo y las secuencias didácticas y un largo etcétera que comprende la difusión de las principales corrientes de investigación en la didáctica de la Lengua durante las últimas décadas.
Publicada por el CELTED (Universidad de Metz), en formato tradicional, en estos momentos ofrece como novedad la edición en formato PDF de una veintena de artículos representativos de la trayectoria de la revista a lo largo de los últimos años.
Artículos cuya lectura recomiendo ya que entre ellos se encuentran temas de absoluta vigencia en el ámbito escolar y más concretamente en el de las prácticas profesionales en las aulas de Lengua.