jueves, 27 de octubre de 2011

A SUSURRAR QUE SE ACABA EL MUNDO!



Para los que se la perdieron en julio, nueva edición de ¡Meracatunga! Mirta Colángelo, 30 años de educación por el arte, una muestra con historias de La casa del sol albañil, del taller cuentos con sol, de la Fábrica de Libros Benteveo, de susurradores y pájaros hablando pajarístico. Del sábado 29 de octubre al jueves 10 de noviembre, en La Casa de la Cultura de la UNS, Av. Alem 925.

Y el sábado 29, de 16 a 18 hs:
TALLER DE POESÍA SUSURRADA
coordinado por Mirta Colángelo, destinado a docentes

cartón + plasticola + papel + tela + (loqueteimagines) + voz + vos = poesía x poesía x poesía

es necesario  traer materiales para el susurrador: plasticola, tijera, papeles, lana, hilos, fotografía, etc.

En 2007 Mirta Colángelo inició la promoción de los susurradores: acción de susurrar pequeños textos poéticos al oído a través de tubos de cartón, inspirada en el grupo francés Les Soufleurs. “Cuando lo vi, enseguida me di cuenta de que en eso iba a encontrar una barita mágica”, dice. Con intervenciones en espacios públicos de Bahía Blanca y otras ciudades, ha  trasmitido esta práctica en talleres y jornadas de educación por el arte hasta lograr extenderla por todo el país. 

Mirta Colángelo es educadora por el arte. Nació en Buenos Aires, vive en Bahía Blanca desde 1984. Se especializó en literatura infantil y juvenil. Es narradora oral y coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa. Publicó numerosos artículos de su especialidad y es coautora de Los nuevos caminos de la expresión (Bs. As., Editorial Colihue, 1992) y Artepalabra. Voces en la poética de la infancia (Bs. As., Lugar Editorial, 2007). Es cofundadora y jefa de redacción de la revista VOX Arte + literatura y otros simulacros. Recibió varios premios: Pregonero (Fundación El Libro, 2001), Destacados de ALIJA (2007), y fue homenajeada en el Encuentro Internacional de Narración Oral, de la 37 edición de la Feria del Libro (2011)

viernes, 21 de octubre de 2011

EL LIBRO DE LAS FORMAS QUE SE HUNDEN


El libro de las formas que se hunden from Marcelo Díaz on Vimeo.

Hoy, a las 19:30 hs, en el Cine Teatro Plaza, se presenta El libro de las formas que se hunden, de Mario Ortiz, con la presencia de Miguel Ángel Petrecca, editor de Gog y Magog, y Luis Sagasti.

martes, 18 de octubre de 2011

COLOR LOCAL





















Este jueves, 20 hs, Color Local, tres miradas, tres colores, tres realizadores bahienses: Nicolás Testoni, Rodrigo Caprotti, Luisina Pozzo Ardizzi, en el Cine Teatro Plaza. Entrada libre y gratuita. Más información acá.

sábado, 15 de octubre de 2011

BAHÍA BLONKA



Mi amigo y coequiper de proyectos recientes, Ricardo de Armas, me escribe hace un tiempo: probablemente venga Jaap Blonk a Argentina en 2012, acabo de cruzar mails con él! lo invitamos a Bahía?
Lo invitamos, sí, y si Jaap Blonk, el performer que es capaz de hacer con su voz lo que sea, viene a Argentina en mayo 2012, es muy muy probable que haga un viajecito a Bahía. 
No se pierdan el próximo capítulo...

viernes, 14 de octubre de 2011

LA REPÚBLICA DE VILLA MITRE


El Departamento de Humanidades de la UNS tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro La República de Villa Mitre de Mario Ortiz, el día viernes 14 de octubre a las 19 hs, en la platafroma de acción cultural Estación Rosario, Brown y Estados Unidos, ex terminal de colectivos. 

El libro es el segundo de la colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense, coordinada por Raúl Menghini, Fabiana Tolcachier, Alejandra Pupio y Diana Ribas, y se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS. Está destinado a docentes de nivel secundario e interesados en temáticas locales y regionales. 

La presentación estará a cargo de la Mg. Fabiana Tolcachier. 

Habrá alguna bebida espirituosa para celebrar, seguramente.

miércoles, 12 de octubre de 2011

CÁRCELES, PUENTES Y AEROPUERTOS


El Instituto Cultural de Bahía Blanca, a través del Gabinete de Planificación y Políticas Culturales, presenta el segundo ciclo de documentales Fronteras argentinas (producido por el INCAA y Canal Encuentro) con la proyección de “Intersecciones” dirigido por Pablo Trapero, el jueves 13 de octubre a las 20:00 hs en el Cine Teatro Plaza, con entrada libre y gratuita.

En este primer documental, Trapero muestra los espacios de frontera dentro las cárceles del conurbano bonaerense: las intersecciones entre lo interno y lo externo.
La cámara observa, pero no interviene: las cuatro rejas que separan a Gastón de su primer día de salida transitoria; una fiesta de casamiento dentro del penal; la ansiada libertad condicional; los dedos pintados de negro de todos los que pasan por esa frontera y, al final del día, quedan de un lado o del otro.  

El ciclo continúa el viernes 14, también a las 20, con Ezeiza dirigido por Gustavo Tieffenberg, la frontera al extranjero. "Esta frontera tiene la particularidad de ser un lugar donde suceden cosas emocionalmente fuertes (viajes a lugares lejanos, cambios de vida, despedidas), enmarcadas en una sucesión de rutinas burocráticas y, al mismo tiempo, es un lugar que resulta muy familiar y visualmente lleno de estímulos", dijo el director.

Programación completa:

Jueves 13 - 20:00 hs. // Intersecciones, dirigido por Pablo Trapero.
La cárcel: la frontera de la libertad.

Viernes 14 - 20:00 hs. // Ezeiza, dirigido por Gustavo Tieffenberg.
El aeropuerto internacional de Ezeiza: la frontera al extranjero.

Jueves 27 - 20:00 hs. // Tracción a sangre, dirigido por Albertina Carri.
 Los puentes sobre el Riachuelo: la frontera entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Viernes 28 - 20:00 hs. // Fragmentos de una frontera, dirigido por Roberto Barandalla y Jorge Gaggero.
Gualeguaychú-Fray Bentos: la frontera del río Uruguay.

sábado, 8 de octubre de 2011

OTRA PARTE


Salió el número 24 de la revista de letras y artes Otra Parte, cuyo eje es SANGRE. Rodeado de unos muchachos que me enorgullece tener al lado, aporté humildemente un texto sobre la poesía de Martín Rodríguez (alias el pibe) de Agua Negra a Maternidad Sardá. Les dejo acá un fragmento que viene con poema de regalo, y para el resto adquieran la revista en las mejores librerías del país: 

Decíamos que en la poesía de Martín Rodríguez no hay médicos, hay enfermeras. La enfermera, figura femenina,  madre loca, es la que lidia con su cuerpo con el cuerpo del enfermo. No es la que posee el conocimiento que normaliza, es la praxis que acompaña, la que se las ve con los flujos corporales: orines, babas, suero, sangre. El médico diagnostica, la enfermera cuida.
En ese plegar figuras la enfermera se encima con la madre, con la gallina, con la abuela, con la vaca. La vaca a su vez remite a la teta, a la leche, a una madre, pero también al campo argentino, al modelo agroexportador, y la gallina al gallo, el gallo al caudillismo en series abiertas que provocan el efecto de que cada poema (cada libro en rigor) va de la célula, a la familia, al país en una historia que tiene la densidad del mito y que está atravesada por la lucha (lucha por nacer, lucha por crecer, lucha por tomar forma) y el cuidado (cuidado al nacer, al crecer, al tomar forma). La palabra se pliega como un pañal: siembra niños en la maternidad estatal, ordeña una vaca del país agroexportador, escribe tetas como soles, hace brotar la leche que alimenta.
La poesía de Martín Rodríguez se juega en la inestabilidad, en el roce, en la lucha, pero también en el cuidado, la ternura, la fragilidad.

Sueño

Soñé que se quemaba la sardá
Soñé que en vez de correr
en medio del fuego
se ponían a parir
los amamantaban como podían
en medio del fuego
soñé que el fuego entraba
por la ventana
de mi casa
y yo preparaba mamaderas
en medio
del fuego
de mi casa
en la cocina
soñaba
que ordeñaba
una vaca
en la cocina
sus ojos miraban el campo incendiándose
los árboles, el toro, la luna,
la sangre coagulando en la leche derramada

en Maternidad Sardá, Ediciones Vox, Bahía Blanca, 2005

miércoles, 5 de octubre de 2011

POERAMA


Este viernes leemos en la Biblioteca Rivadavia, Av. Colón 31, en horario de merienda, a las 17:45 hs, Ana Miravalles, Eva Murari et moi. No es una lectura común y corriente, la propuesta es, al estar en una biblioteca, presentarse más como lector que como poeta. Y compartir lecturas con el público, con la intención de contagiar ese fervor que nos posee cuando vamos a nuestros textos favoritos, los que pesan, indefectiblemente,  en lo que escribimos (en lo que somos, mejor ¿no?) Aún no se qué voy a leer. Creo que podría hacer una lista distinta cada día, según la memoria, el humor, el clima ¿leo las Letanías de Satán de Charles Baudelaire? fue, recuerdo, la primer poesía que me sacudió, a los quince o dieciseis años. Toda la poesía que había leído hasta entonces, la que la escuela me había propuesto leer, era bella, positiva, cándida, y formadora en valores (aún hoy hay que escuchar cosas así de algunos docentes) y me resultaba absolutamente ajena. Pero en las páginas finales de La feria de los Inmortales, de Enki Bilal, Alcides Nikopol, personaje trágico, va por el hospicio recitando ese poema. Recuerdo que no bien terminé la historieta (que había publicado Fierro en fascículos) busqué algo de ese tal Baudelaire, y leí Las flores del mal con devoción. El prólogo hablaba del poeta que recorría París, y como al pasar nombraba a otro poeta, heredero en la deriva de la ciudad: Guillaume Apollinaire. Y entonces, con dieciseis años, busqué algo de Apollinaire, leí Zona y pensé que fuera lo que fuera eso que estaba leyendo (porque no podía reconocerlo como poesía) yo quería escribir algo así. Zona es un poema que releo todo el tiempo. Tal vez lea un fragmento... no se, es larga la lista: César Fernández Moreno, Nicanor Parra, Gelman, que fue un descubrimiento, Vallejo, Pessoa en todas sus personas (aunque siempre tuve una predilección especial por Álvaro de Campos ¿leo Tabaquería?), Pound (el de Personae, o el de Cathai), y Edgar Lee Master  (¡cómo disfruté durante mucho tiempo la bajoneante lectura de la Antología de Spoon River!) Carver, Huidobro... Asterix debería estar, sin duda, Pasolini... también, por supuesto, narradores: los primeros que me vienen a la mente son Arenas y El mundo alucinante, Dos Passos y Manhattan Transfer... y teoría y crítica... dos libros de Paul Zumthor, La letra y la voz y La medida del mundo, los leí y releí mucho tiempo. Borges. Raúl González Tuñón. Dalton. Y Panero, algo de Panero seguramente, no El canto del Llanero Solitario, que es muy largo, algo como:

Al amanecer los niños montaron en sus triciclos, y nunca regresaron.