Mostrando entradas con la etiqueta Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machado. Mostrar todas las entradas

23 agosto 2016

Sesquidécada: agosto 2001

En agosto de 2001 estaba preparando algunos artículos sobre Juan Luis Vives, ese casi desconocido en esta tierra y que en cualquier otro lugar del mundo sería un referente. Mientras leía algunas monografías sobre el humanista valenciano, me asombraba la paciencia con que tuvo que aguantar su exilio, ese retiro forzado por sus antecedentes familiares judíos. Lo imagino en Brujas enterándose de que la Inquisición ha desenterrado los huesos de su madre para quemarlos en público. Lo imagino rechazando una y otra vez, por miedo o por despecho, volver a una España de rencorosos mediocres y de envidiosos ante la inteligencia ajena. Lo imagino muriendo lejos de su tierra y con la espina clavada de no haber podido saldar con su inmensa obra la mancha del odio racial. Nada nuevo, en fin.

Entre aquellos manuales de historia y filología se colaron, sin embargo, algunas lecturas que conviene traer a la memoria en esta sesquidécada. El primer autor es un clásico de nuestra literatura, Benito Pérez Galdós: su novela Miau impregnó algunas de aquellas tardes de verano con el aroma del Madrid castizo finisecular, con funcionarios cesantes y preocupaciones pequeñoburguesas. Es una obviedad recomendar a Galdós en un blog de filólogo, pero ante los retazos de lecturas digitales fragmentarios y dispersos de nuestros días, tal vez sea buena prescripción recuperar la prosa sosegada y llena de detalles del maestro canario.

También leí en aquellos días una antología de cuentos de Dino Buzzati, un autor para mí imprescindible tras la lectura de su novela El desierto de los tártaros. Los relatos de Buzzati son siempre inquietantes, como corresponde al cuento moderno, y dejan al lector balanceándose en esa estrecha franja entre el desasosiego intelectual y la satisfacción estética.

La última recomendación enlaza casi con el próximo inicio de curso, pues se trata de los textos del Juan de Mairena, de Antonio Machado, un imprescindible conjunto de reflexiones heterónimas acerca del arte, de la pedagogía, de la historia, de la literatura... Pasearse por los textos de Mairena es casi vivir en directo las preocupaciones de una generación que quiso renovar una España caduca, aquella misma España que quemó a los padres de Luis Vives y que con gusto hubiese hecho lo propio con él mismo de no haber puesto tierra de por medio. Leer a Juan de Mairena, a Abel Martín, a Antonio Machado es también redescubrir el oficio de maestro, algo necesario, cada día más:
No olvidéis que es tan fácil quitarle a un maestro la batuta, como difícil dirigir con ella la quinta sinfonía de Beethoven. 

25 julio 2013

Novadors 2013

Con cierto retraso, llega la crónica de mi participación en Novadors 2013. No insistiré en algo que se ha repetido ya en las diversas crónicas del encuentro: lo más importante es el contacto humano, las desvirtualizaciones de amigos de la red y los momentos compartidos más allá de tarimas, estrados o patios de butacas.
Os dejo las presentaciones y vídeos de mis intervenciones, la primera compartida con Mª José Chordá, sobre el proyecto 'Piénsame el amor y te comeré el corazón', y la segunda sobre 'Un paseo con Antonio Machado', otro de los proyectos colaborativos en los que he participado (os recomiendo que las veáis en ese orden).



****





No quisiera cerrar esta crónica sin mencionar la gran alegría que supuso presentar en Novadors el libro de 'Piénsame el amor y te comeré el corazón' que ha publicado la editorial Germanía. Es un libro que hemos redactado también de forma colaborativa todos los que hemos participado en el proyecto y que ahora estará a disposición de cualquier profe o alumno que se anime a llevar a cabo nuestra propuesta. Os animamos a que solicitéis un ejemplar para vuestro centro y nos deis la alegría de hacerlo también vuestro.



11 junio 2013

Nuestro paseo llega a su fin...


Caminante no hay camino se hace el camino al andar”, así resuenan las palabras de Antonio Machado y, con estos versos, lanzamos a la red este proyecto colaborativo que ha ido avanzando gracias a todos los paseantes que os habéis sumado a nuestra iniciativa.
Durante nuestro paseo de estos meses, han sido muchos los centros de toda la península que se han ido incorporando. En el proyecto han participado 28 centros y cerca de 800 alumnos y alumnas. Gracias a estas actividades tan diversas como enriquecedoras, un gran número de estudiantes, junto a sus profesores y profesoras -entusiastas, incluso en estos momentos difíciles-, han descubierto que la voz de Machado sigue teniendo sentido para los ciudadanos de este siglo.
Al invitar a los centros a este recorrido colectivo, nos movían dos propósitos fundamentales: por una parte, lanzar propuestas didácticas para el desarrollo de la educación literaria y la renovación metodológica de la enseñanza de la Literatura y, por otra, que el alumnado fuera consciente de la actualidad de los poemas del autor sevillano.
Emociona ver cómo alumnos de diferentes niveles educativos han interpretado de maneras tan ricas y diversas las palabras del poeta, cómo han vivido y hecho suyos los poemas.
La calidad de los videopoemas elaborados es la mejor muestra de que es posible trabajar los clásicos siempre y cuando se aborden desde una metodología activa, participativa, centrada en la interpretación del sentido de los textos y en la reelaboración de los mismos utilizando diferentes códigos.
En esta lista de reproducción están reunidos los cerca de 300 vídeos colgados en Youtube que habéis creado los participantes en el proyecto. Hay más, hasta llegar a casí 400, realizados con otras aplicaciones. Todas y cada una de vuestras producciones son el mejor homenaje a D. Antonio Machado. Seguro que los alumnos y alumnas participantes no lo olvidarán.

Gracias a todos y a todas, con vuestra colaboración HEMOS HECHO CAMINO AL ANDAR
Agora Portals, Calvià
CEPA Colmenar Viejo
Colegio Cardenal Larraona, Pamplona
Colegio Escolapias, Gandía
Colegio Helios, L'Eliana
Colegio María Inmaculada, Madrid
Colegio Sant Felip Neri, Barcelona
Colegio San Patricio, Alcobendas
CPR Luis Vives, Ourense
IES Aurora Picornell, Palma de Mallorca
IES Bovalar, Castelló de la Plana
IES Burdinibarra BHI, Bizkaia
IES La Cañada, Madrid

IES Ibaialde, Burlada
IES V Centenario, Sevilla
IES Pablo Neruda, Castilleja de la Cuesta
IES Pedro Antonio de Alarcón, Guadix
IES Príncipe de Asturias, Lorca
IES Rekaldeberri BHI, Bilbao
IES San Fulgencio, Alicante
IES San Isidoro, Sevilla
IES Santiago Apóstol, Almendralejo
INS Castellar, de Castellar del Vallès
INS. Torredembarra
Institut Roquetes, Tarragona
IES Son Rullan, Palma de Mallorca
IE Turó de Roquetes
IES Villa de Vicar, Vicar
Os dejamos una imagen del diploma que, en breve, os enviaremos a vuestro centro como agradecimiento por vuestra participación en el proyecto.


A PIE DE AULA, BLOGGE@NDO, RE(PASO) DE LENGUA y TRES TIZAS

22 enero 2013

Callejeros por Campos de Castilla

La dehesa, Ágreda
Llevamos un par de años acompañando a nuestros alumnos a la calle para que se conviertan en ‘Callejeros literarios’. Durante este curso mantenemos la tercera edición de este proyecto que ha establecido vínculos entre el aula y la geografía urbana, una edición a la que ya se han sumado numerosos centros educativos de distintos niveles. Pero también este año hemos querido homenajear al poeta Antonio Machado con motivo del centenario de la publicación de Campos de Castilla, una de sus obras más relevantes. No era fácil que los alumnos saliesen del aula para vagar por esa ancha Castilla y por ello planteamos que ese ‘Paseo con Antonio Machado’ fuese un viaje simbólico, una recreación audiovisual a través de la lectura de sus poemas. En esta propuesta nos hemos encontrado también con viajeros que se han subido al tren machadiano y han decidido regalarnos su trabajo en el aula para compartirlo con todos vosotros. Queremos agradecer a los participantes de uno y otro proyecto el esfuerzo que dedican a sus alumnos y también la disposición para embarcarse en aventuras que exigen tiempo paciente y espíritu sosegado, algo difícil de hallar en estos días de furia. Y si alguien todavía se siente con ganas, los formularios para inscribirse siguen abiertos hasta final de marzo, aunque podéis enviar los trabajos hasta mayo. ¿No os apetece un paseo literario?

CENTROS PARTICIPANTES: UN PASEO CON ANTONIO MACHADO
  1. CEIP Inocente Martín, Villamayor de Calatrava (Ciudad Real)
  2. IES Aurora Picornell, Palma de Mallorca, (Illes Balears) 
  3. Colegio Escolapias Gandía (Valencia) 
  4. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Sul- Riograndense, Pelotas, RS, (Brasil) 
  5. IES Burdinibarra BHI, Trapagaran (Bizkaia)
  6. Col·legi Salesià Sant Josep, Barcelona (Barcelona) 
  7. CEPA Colmenar Viejo, Colmenar Viejo (Madrid)
  8. IES Bovalar, Castelló de la Plana (Castellón)
  9. IES Santiago Apóstol, Almendralejo (Badajoz) 
  10. IES Pablo Neruda, Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
  11. IES Bembézar, Azuaga (Badajoz) 
  12. IES Pedro Antonio de Alarcón, Guadix (Granada)
  13. IES Marqués de Manzanedo, Santoña (Cantabria)
  14. IES San Isidoro, Sevilla (Sevilla)
  15. Escola San Felipe Neri, Barcelona (Barcelona)
  16. Institut Roquetes, Roquetes (Tarragona)
  17. Agora Portals, Calviá (Illes Balears)
  18. IES Floridablanca, Murcia (Murcia)
  19. IES Basoko, Pamplona (Navarra)
  20. CPR Luis Vives, Ourense ( Ourense)
  21. INS Castellar, Castellar del Vallès (Barcelona)
  22. INS Hug Roger III, Sort (Lleida)
  23. IES Son Rullán, Palma de Mallorca (Illes Balears)
  24. Colegio Cardenal Larraona, Pamplona (Navarra)
  25. Colegio Helios, L'Eliana (Valencia)
  26. IES V Centenario, Sevilla (Sevilla)
CENTROS PARTICIPANTES: CALLEJEROS LITERARIOS
  1. Colegio Maestro Ávila, Salamanca (Salamanca)
  2. IES Heliópolis, Sevilla (Sevilla)
  3. IES Virgen de la Soledad, Pilas (Sevilla)
  4. Universidad Pública del País Vasco, San Sebastián (Gipuzkoa) 
  5. IPEM nº 158. Leopoldo Lugones, Oncativo (Argentina)
  6. IES Floridablanca, Murcia (Murcia)
  7. Colegio Amor de Dios, Madrilejos (Toledo)
  8. IES San Isidoro, Sevilla (Sevilla)
  9. IES Navarro Santafé, Villena (Alicante)
  10. IES Sanje, Alcantarilla (Murcia)
  11. Colegio Apostolado, Ceceña (Cantabria) 
  12. Institut Escola Turó de Roquetes, Barcelona (Barcelona)
  13. IES Zoco, Córdoba (Córdoba)
  14. IES Ramón Arcas Meca, Lorca (Murcia)
  15. Colegio la Inmaculada, Ponferrada (León)
  16. Institut Premià de Mar (Barcelona)
  17. IES Rafael Campalans, Anglés (Girona)
N.B: Si por alguna circunstancia hubieses mandado tus datos y no apareces en la lista, ponte en contacto con nosotros para que te incluyamos en el proyecto.

17 octubre 2012

Un paseo con Antonio Machado


“Después de la verdad, nada hay tan bello como la ficción”. Juan de Mairena 

Campos de Castilla de Antonio Machado ha cumplido cien años, un siglo lleno de verdades y ficciones. Muchos de los que hemos leído esta obra no sabríamos decir cuánto alberga de verdad o ficción, porque en sus versos, como en la vida, es difícil trazar una frontera entre lo real y lo soñado.
Se cumplen cien años de un clásico y no podíamos dejar pasar la oportunidad de celebrarlo en las aulas como lo haría el propio Juan de Mairena o Antonio Machado -porque, ¿cuál de ellos era el real?- con el proyecto Un paseo con Antonio Machado. A los docentes que quieran unirse a esta experiencia, desde cuatro blogs de lengua, A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de lengua y Tres Tizas, les proponemos trabajar la lectura guiada de Campos de Castilla y reconstruir poemas en forma de videoclips poéticos. Para ello tendrán a su disposición un sitio web con las bases del proyecto, el texto de Machado, la guía didáctica, así como un formulario para inscribirse. También tendrán un correo a través del cual resolver dudas técnicas o didácticas y una cuenta de twitter para seguir el avance del proyecto.
Queremos que los jóvenes conozcan la obra machadiana, que la entiendan, que la conviertan en una vivencia propia y personal, que la adapten a nuevos formatos expresivos y que vuelvan a darle valor en nuestro tiempo. Queremos que en ese camino de aprendizaje puedan trazar sus propios pasos y, al volver la vista atrás, hayan podido disfrutar de la verdad y de la ficción, sin fronteras.

Más información: