Mostrando entradas con la etiqueta competencias básicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias básicas. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2015

Goliardos educativos


A través de José Luis Liarte, con quien ya participé en unas jornadas de competencias culturales y artísticas hace un año, recibí la invitación de Elena Baviera, asesora del Cefire de Xàtiva, para participar en otras Jornadas sobre Competencias y Proyectos Interdisciplinares sobre la Edad Media y Antigua, con una propuesta de interesantes y variados talleres. Elena está detrás, o delante, de PROESO, una asociación que promueve proyectos integrales de referencia que tienen a la música en el aula como eje fundamental.
De esa invitación surgió la idea de adaptar el taller videopoético, que ya había preparado en anteriores ocasiones, y convertirlo en un taller de videocuentos con los Carmina Burana de fondo, un leit motiv que atravesaba todas las actividades de estas jornadas. Ahí mostré algunas herramientas que había utilizado en mis proyectos y mencioné otras que están disponibles en la red. Para no complicarnos las cosas, usamos Picovico, un editor on line muy sencillo, que permite subir fotos y añadir música para luego descargar en mp4. Usamos FlickrCC para las imágenes y una versión copyleft del Oh, fortuna! de Carl Orff.
Como cierre de esas jornadas -cargadas de momentos emocionantes e improvisaciones artísticas-, intervine con una ponencia titulada Goliardos educativos, una reformulación a lo medieval de mi término "forajidos educativos". En ella sigo planteando la necesidad de que los docentes se muevan en los márgenes de la legalidad, siempre tratando de superar las limitaciones que suponen ciertas interpretaciones burocratizadas o formalistas de los currículos. Creo que los nuevos planteamientos curriculares, sobre todo los que promueven de manera clara los enfoques comunicativos integrales, nos dejan mucha libertad para trabajar por proyectos, para despegarnos de los contenidos y centrarnos en las competencias. Es una obligación profesional cambiar de perspectiva y abordar la lucha contra el gran enemigo, que no es la administración, ni el alumnado, ni las familias, sino el fracaso escolar. El cambio está en nuestras manos y no podemos seguir con excusas; cada uno debe asumir su parte de responsabilidad, y la de los docentes está en el aula (aunque puedan sufrir, como los goliardos, la persecución de los jerarcas y de los ortodoxos de todos los bandos).
Os dejo mi presentación, en la que he utilizado las magníficas ilustraciones medievales del Walters Art Museum Illuminated Manuscripts, y os animo, como siempre, a no caer en el desánimo, otro de nuestros grandes enemigos.


Crédito de la imagen: "Codex Buranus-91-giocatori" Facsimile on IMSLP.org

20 septiembre 2014

Taller VideopoéTICo


He tenido ocasión de participar esta semana en unas jornadas sobre Competencia Cultural y Artística, organizadas por José Luis Liarte desde el CEFIRE de Castellón, y en las que he impartido un taller de videocuentos y videopoemas. Lamentablemente, el poco tiempo que teníamos para el taller ha limitado mis expectativas de que los asistentes creasen un videopoema a partir de un banco de imágenes y música, y nos hemos tenido que conformar con manejar brevemente un editor de vídeo y otro de audio.
Las jornadas han permitido también dar a conocer interesantes experiencias de aula relacionadas con la música, la plástica, la literatura y otras disciplinas que inciden en el desarrollo de esa competencia cultural y artística que, como han destacado todos los ponentes, mantiene viva la creatividad o la inteligencia emocional y, a fin de cuentas, nos hace más humanos, algo realmente imprescindible en unos tiempos en los que solo parece importar la excelencia y la competitividad.
En estos días he compartido charlas con buenos compañeros, por ejemplo con mi amiga Inma Contreras, que nos habló de Queremos MusicArte, con Pep Alsina, un gran pedagogo que no ha olvidado lo que ocurre en el aula, o con Santi Monforte, maestro rural que se atreve incluso con los proyectos LOVA.
Os dejo a continuación algunos de los recursos para acercarse al storytelling que propuse en mi taller:

Programas para la edición de vídeo:
Windows (Live) Movie Maker (tutorial)
OpenShot (disponible en Linux/Lliurex) (tutorial)

Programa para edición de audio:
Audacity (disponible en Linus/Lliurex) (tutorial)

Programas para la edición de presentaciones:
Power Point (Microsoft) / Impress (OpenOffice-LibreOffice) / Keynote (Apple)
Google Drive

Programa para convertir audio/vídeo:
Format Factory

Imágenes y música copyleft:
FlickrCC
Jamendo
CCSearch

Herramientas web:
Vídeo on line:
Animoto
WeVideo
Picovico
Photopeach

Murales digitales:
Newhive
Popplet
Lino
Padlet
Koowall
Glogster

Otros:
FotoBabble (fotos que hablan)
Screenr (captura pantalla)
Prezi (presentaciones dinámicas)
Pixton (cómics)

Por último, para ver algunos de los trabajos de mis alumnos, remito a los proyectos:



24 noviembre 2013

Comunicar es verbo de acción


En los próximos días ponemos fin a un curso que he impartido sobre "Didáctica de las Competencias Comunicativas", dirigido a docentes de diversos niveles (Primaria, Secundaria, Audición y Lenguaje...), en el que hemos abordado distintos aspectos metodológicos que tenían en común los enfoques comunicativos. La primera cuestión que se presenta es esta: ¿los enfoques comunicativos son patrimonio exclusivo del profesorado de lenguas? Evidentemente, no. Los enfoques comunicativos van encaminados al desarrollo de la competencia comunicativa, a través de tareas significativas e integradas en contextos de comunicación lo más reales posibles. Esa competencia comunicativa "es la habilidad basada en un conjunto de conocimientos (dominios, experiencias, destrezas, hábitos, etc.) que hacen posible que los integrantes de un grupo social (hablante/ oyente/escritor/lector) comprendan y produzcan eficazmente mensajes con significado sobre cualquier aspecto del mundo por diferentes medios y códigos, y en diversos contextos de la vida social". Por tanto, cuando hablamos de la competencia comunicativa no estamos hablando de enseñar lengua y literatura (que sería una mínima parte de la subcompetencia lingüística o de la cultural), sino de desarrollar estrategias globales para que la comunicación entre individuos sea correcta, eficaz y satisfactoria. Por tanto, trabajar esta competencia es tarea de todas las áreas y asignaturas, y así se recoge en los currículos, en las indicaciones para integrar las competencias en el aula, en los desarrollos de planes lectores o planes lingüísticos de centro, etc. Conviene recordarlo e insistir en ello cuanto sea preciso: la lectura, la escritura, la expresión oral, el debate, los portafolios, los diarios de aula... todas esas tareas encaminadas a trabajar, supervisar y mejorar la competencia comunicativa son responsabilidad conjunta del equipo docente y ello implica que se deben conocer las metodologías más eficaces para abordarlas. "Comunicar" es un verbo de acción y no hay modo de hacerlo desde enfoques pasivos.

Al hilo de este curso he ido publicando en el blog De textos algunas notas recopilatorias sobre distintos aspectos de los enfoques comunicativos. Estos recursos los he recopilado también en un sitio web: Enfoques comunicativos, para que queden a disposición de quienes los necesiten. También allí agradezco las aportaciones de muchos colegas que han abordado este tema, aunque la lista se haría interminable si tuviese que mencionar a todos los que de una manera u otra me han iluminado el camino.
Dejo para el final algunas reflexiones surgidas a partir de las intervenciones en el curso:

  • ¿Puede un docente del siglo XXI trabajar la competencia comunicativa con sus alumnos si ni siquiera conoce experiencias didácticas de su propio claustro o de colegas cercanos?
  • ¿Se puede trabajar la competencia comunicativa exclusivamente con un libro de texto?
  • ¿Se garantiza la competencia en comunicación cuando más del 80% de tareas están centradas en la escritura?
  • ¿Se puede desarrollar y evaluar la competencia comunicativa cuando más del 80% de tareas se hacen fuera del aula?
  • ¿Qué formación se está ofreciendo a los docentes para que conozcan y desarrollen metodologías comunicativas del siglo XXI?
  • ¿Han aprendido alguna vez los docentes técnicas de comunicación?
  • ¿Puede un docente que permanece al margen de redes sociales y entornos digitales instruir adecuadamente a sus alumnos en la comunicación de hoy día?
  • ¿Es más importante para nuestro futuro tener alumnos bilingües que alumnos alfabetizados en contextos comunicativos digitales?
  • ¿Cómo es posible que unos enfoques comunicativos que llevan tantos años en marcha (aprendizaje por tareas, por proyectos, por problemas...) sigan siendo minoritarios en unas aulas invadidas por actividades mecanicistas y descontextualizadas?
  • ¿A quién echaremos las culpas cuando lo que se aprenda en el aula no sirva para nada en la realidad?

12 mayo 2010

Día Escolar de las Matemáticas

Ya sabéis que las matemáticas se asoman de vez en cuando a este blog, porque, del mismo modo en que pienso que trabajar la lectura o la ortografía no son tareas exclusivas del profe de lengua, tampoco creo que debamos jactarnos los de Letras de ser unos ignorantes en otras ciencias. Hoy se celebraba el Día Escolar de las Matemáticas, así que no podía dejar pasar la ocasión. Para ello, he rescatado un antiguo artículo que preparé para la revista Métode y que no llegó a publicarse. Era todavía una época en la que no existía la Wikipedia y había que ir traduciendo artículos de la red, así que tiene ese aire añejo de la era 1.0.
Se lo dedico especialmente a Luismi Iglesias y a Eva M. Perdiguero, que ponen un especial empeño en que las matemáticas nos parezcan tan cotidianas como en realidad son. Espero que os resulte, cuanto menos, distraído.
De genios e ingenios: Dudeney y Loyd

19 diciembre 2008

Qué monográficos

Se acabó la 1ª Evaluación y con ella uno de los retos más interesantes de este curso: el Trabajo Monográfico de Investigación. Ya conté que se trata de una asignatura obligatoria para 4º curso de ESO en la que se prepara a los alumnos para la confección de un texto académico de creación propia, en el que deben desarrollar diversas competencias básicas. Con el fin de evitar esas digresiones en las que suelo perderme, trataré de ser esquemático.
El enfoque de la asignatura ha sido práctico, intentando que predominen los procedimientos. Se ha dividido el curso en tres grandes bloques: investigación, redacción y exposición. Así pues, hemos cumplido con el primero de ellos.
Hemos trabajado con documentos en línea y con un wiki (gracias Angus, por la sugerencia). Cada alumno ha ido recopilando su tarea en un documento de Google docs que compartía conmigo. Google docs me ha permitido monitorizar en todo momento sus avances, así como orientarlos de manera personalizada en sus búsquedas. También nos ha "salvado la vida" en una ocasión en que se fue la luz.
Al final de la evaluación, los alumnos enviaban en PDF una memoria y publicaban sus avances en el wiki. La evaluación ha seguido unos criterios consensuados con otro compañero del ámbito científico que han sido plasmados en una hoja de cálculo.
Y ahora, algunas reflexiones metodológicas:
Aunque hemos tenido algún problema de equipamiento digital (portátiles insuficientes, negociación de aulas, problemas logísticos, etc.) se han podido integrar las aplicaciones TIC en el aula, gracias, sobre todo, a la buena voluntad de los profesores y alumnos.
Ha resultado difícil concienciar a los alumnos de que la tarea la deben realizar ellos (algo que ya ha comentado Ana Ovando). La tendencia del profesor a resolver los problemas del alumno ocupando su lugar es en ocasiones inevitable. Por otro lado, mantenerse al margen supone que pierdan el tiempo con objetivos no académicos. Resulta muy complicado encontrar un término medio.
Aunque la autonomía ha sido mayor de la que esperaba, el espíritu crítico todavía está muy por debajo de lo deseable para un alumno de 4º de ESO. Les cuesta reconocer las informaciones relevantes y, sobre todo, sintetizar lo esencial del corta y pega.

A continuación os dejo enlaces para toda la burocracia de esta actividad. De manera especial, quiero agradecer a Francesc Collado, mi compañero de Biología, la confección de la hoja de cálculo y sus sugerencias en la redacción de la programación:
Crédito de la imagen: Alumnos del IES Bovalar en el desdoble de informática.

06 noviembre 2008

Letras para las Ciencias

Hay en Castelló de la Plana una casa con una placa en la puerta en la que se explica que en ella murió Pierre Méchain. Muchos de mis alumnos habrán pasado cientos de veces ante ella y pocos se habrán molestado en averiguar qué tiene de particular que un francés del siglo XVIII muriese tan lejos de su hogar y cuál sería su hazaña para que alguien le dedicase una placa conmemorativa.
Os aseguro que es apasionante la historia de este astrónomo que ocupó su vida midiendo, a través de costosas triangulaciones, el meridiano de París; además, la podemos recomendar a nuestros alumnos a través de la lectura de la novela La medida del mundo, de Denis Guedj.
Intento cada año (al menos con los de Bachiller) que se animen a leer libros de divulgación científica o, como en este caso, novelas con trasfondo matemático, pero no les hace mucha gracia que el profesor de lengua les mande leer obras relacionadas con la ciencia: ya bastante tienen con leer novelas juveniles como para enterarse, además, de que el Meridiano de Greenwich quizá atraviese algunas de sus casas.
Si hacemos caso de la ley, encontramos en la LOE muchas referencias al asunto de las competencias básicas y en ellas se pone de manifiesto que se han de trabajar desde todas las áreas del currículo. Eso afecta, pues, al tratamiento de las ciencias en las asignaturas de letras y viceversa. Sin embargo, he comprobado que, a la hora de realizar las programaciones, pocas veces nos lo tomamos en serio. Quizá, la competencia que más cuesta integrar en el área de lengua es la competencia matemática. De modo que aprovecharé el espacio "Te cedo la palabra" que me han ofrecido desde Tres Tizas para proponer algunas ideas al respecto. Y eso lo podréis leer allí muy pronto. ¿Podréis esperar (60 x 60 x 24 x 3) segundos aproximadamente?

ACTUALIZACIÓN 10/11/08:

Ya tenéis publicado el artículo en Tres Tizas.


09 abril 2008

Teclas básicas

Alumno de 14 años, inmigrante bastante bien integrado en su segundo curso de escolarización en el sistema educativo. Buen nivel académico y alumno ejemplar en muchos aspectos. Me envía por correo electrónico su receta de cocina. Subrayo las palabras con faltas y devuelvo el documento para que lo corrija. Esta es su respuesta:
Maestro, yo no se poner los acentos.
Se refiere al teclado. Creo que están fallando algunas competencias básicas, ¿no?

24 enero 2008

Quien calla otorga

Vuelvo a impartir los cursos para el profesorado que tienen como objetivo iniciarse en las TIC como herramientas imprescindibles en el aula. Uno de los asuntos que surge en las clases es la privacidad de los alumnos cuando utilizamos aplicaciones de Internet. Alguna vez he comentado que este tema también me preocupa, pero que debemos encontrar soluciones para ello sin escudarnos en las hipotéticas situaciones de riesgo. Internet, para un alumno que trabaja bajo la tutela de un profesor, ofrece menos riesgos que un rincón oculto del patio de recreo.
En cierta medida, la actual ley nos ampara al respecto. En el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, podemos encontrar el Anexo I en el que se definen las competencias básicas. En la definición del Tratamiento de la información y competencia digital encontramos esto:
...esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. (...)
Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.
Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
Y en el Anexo II, en el que se establecen los contenidos de las distintas materias, concretamente para la Lengua castellana y literatura, establece como aportación a las competencias básicas algunas de las prácticas que ya usamos con las TIC:
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.
También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
Por ello, lejos de asustarnos como tiernos infantes, hemos de ofrecer alternativas prácticas para trabajar en Internet y asegurarnos de que los padres, madres o tutores conocen estas exigencias. En este curso, para los alumnos de 3º de ESO he realizado un modelo de autorización TIC. Como ya sé que cuesta conseguir que devuelvan algo firmado, lo he planteado a la inversa: Deben firmar quienes NO estén de acuerdo en que sus hijos participen de este tipo de actividades. Como nadie lo ha devuelto firmado, considero que cuento con su autorización. Os dejo el enlace del PDF con una plantilla en blanco y el de Google docs por si queréis 'tunearlo':

Plantilla Autorización (PDF)
Plantilla Autorización (Docs)

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/74418275@N00/358352515

07 noviembre 2007

Competencias básicas ya

Estoy sumergido en el análisis de la LOE y sus repercusiones sobre nuestro modo de enseñar. Una de las cuestiones más complejas y que obliga a revisar las programaciones (los contenidos procedimentales y actitudinales, los temas transversales, etc.) es el asunto de las competencias básicas. Hace tiempo Felipe Zayas les dedicó una presentación y algunos colegas también han aportado información al respecto. No quería dejar de ocuparme de ello y aquí van mis indagaciones.


Podréis comprobar (si revisáis los textos legales) que las implicaciones para el profesor son importantes, pues nos obliga a todos a buscar esos objetivos generales, independientemente de cuál sea nuestra asignatura. Pero también exige que las administraciones se impliquen aún en mayor medida, pues tal como están muchos centros (y tal como están muchos profesores) es imposible alcanzar esos objetivos.
Sólo os pondré un ejemplo: Estamos en pleno curso de aplicaciones TIC en mi centro. Para ver un vídeo de tres minutos hemos tenido que esperar dos horas de descarga y, al final, hemos desistido (y ayer igual). Así, la competencia digital la tendrán que completar nuestros alumnos en los cibercafés.
Actualización: He detectado algunos errores en la conversión de diapositivas de Slideshare, así que os dejo este enlace para que tengáis la presentación actualizada en Google docs:
Competencias básicas