Mostrando entradas con la etiqueta taller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2015

Goliardos educativos


A través de José Luis Liarte, con quien ya participé en unas jornadas de competencias culturales y artísticas hace un año, recibí la invitación de Elena Baviera, asesora del Cefire de Xàtiva, para participar en otras Jornadas sobre Competencias y Proyectos Interdisciplinares sobre la Edad Media y Antigua, con una propuesta de interesantes y variados talleres. Elena está detrás, o delante, de PROESO, una asociación que promueve proyectos integrales de referencia que tienen a la música en el aula como eje fundamental.
De esa invitación surgió la idea de adaptar el taller videopoético, que ya había preparado en anteriores ocasiones, y convertirlo en un taller de videocuentos con los Carmina Burana de fondo, un leit motiv que atravesaba todas las actividades de estas jornadas. Ahí mostré algunas herramientas que había utilizado en mis proyectos y mencioné otras que están disponibles en la red. Para no complicarnos las cosas, usamos Picovico, un editor on line muy sencillo, que permite subir fotos y añadir música para luego descargar en mp4. Usamos FlickrCC para las imágenes y una versión copyleft del Oh, fortuna! de Carl Orff.
Como cierre de esas jornadas -cargadas de momentos emocionantes e improvisaciones artísticas-, intervine con una ponencia titulada Goliardos educativos, una reformulación a lo medieval de mi término "forajidos educativos". En ella sigo planteando la necesidad de que los docentes se muevan en los márgenes de la legalidad, siempre tratando de superar las limitaciones que suponen ciertas interpretaciones burocratizadas o formalistas de los currículos. Creo que los nuevos planteamientos curriculares, sobre todo los que promueven de manera clara los enfoques comunicativos integrales, nos dejan mucha libertad para trabajar por proyectos, para despegarnos de los contenidos y centrarnos en las competencias. Es una obligación profesional cambiar de perspectiva y abordar la lucha contra el gran enemigo, que no es la administración, ni el alumnado, ni las familias, sino el fracaso escolar. El cambio está en nuestras manos y no podemos seguir con excusas; cada uno debe asumir su parte de responsabilidad, y la de los docentes está en el aula (aunque puedan sufrir, como los goliardos, la persecución de los jerarcas y de los ortodoxos de todos los bandos).
Os dejo mi presentación, en la que he utilizado las magníficas ilustraciones medievales del Walters Art Museum Illuminated Manuscripts, y os animo, como siempre, a no caer en el desánimo, otro de nuestros grandes enemigos.


Crédito de la imagen: "Codex Buranus-91-giocatori" Facsimile on IMSLP.org

20 septiembre 2014

Taller VideopoéTICo


He tenido ocasión de participar esta semana en unas jornadas sobre Competencia Cultural y Artística, organizadas por José Luis Liarte desde el CEFIRE de Castellón, y en las que he impartido un taller de videocuentos y videopoemas. Lamentablemente, el poco tiempo que teníamos para el taller ha limitado mis expectativas de que los asistentes creasen un videopoema a partir de un banco de imágenes y música, y nos hemos tenido que conformar con manejar brevemente un editor de vídeo y otro de audio.
Las jornadas han permitido también dar a conocer interesantes experiencias de aula relacionadas con la música, la plástica, la literatura y otras disciplinas que inciden en el desarrollo de esa competencia cultural y artística que, como han destacado todos los ponentes, mantiene viva la creatividad o la inteligencia emocional y, a fin de cuentas, nos hace más humanos, algo realmente imprescindible en unos tiempos en los que solo parece importar la excelencia y la competitividad.
En estos días he compartido charlas con buenos compañeros, por ejemplo con mi amiga Inma Contreras, que nos habló de Queremos MusicArte, con Pep Alsina, un gran pedagogo que no ha olvidado lo que ocurre en el aula, o con Santi Monforte, maestro rural que se atreve incluso con los proyectos LOVA.
Os dejo a continuación algunos de los recursos para acercarse al storytelling que propuse en mi taller:

Programas para la edición de vídeo:
Windows (Live) Movie Maker (tutorial)
OpenShot (disponible en Linux/Lliurex) (tutorial)

Programa para edición de audio:
Audacity (disponible en Linus/Lliurex) (tutorial)

Programas para la edición de presentaciones:
Power Point (Microsoft) / Impress (OpenOffice-LibreOffice) / Keynote (Apple)
Google Drive

Programa para convertir audio/vídeo:
Format Factory

Imágenes y música copyleft:
FlickrCC
Jamendo
CCSearch

Herramientas web:
Vídeo on line:
Animoto
WeVideo
Picovico
Photopeach

Murales digitales:
Newhive
Popplet
Lino
Padlet
Koowall
Glogster

Otros:
FotoBabble (fotos que hablan)
Screenr (captura pantalla)
Prezi (presentaciones dinámicas)
Pixton (cómics)

Por último, para ver algunos de los trabajos de mis alumnos, remito a los proyectos:



17 noviembre 2011

De vuelta a Internet... en el aula

Algunas historias de la red docente deberían escribirse para que no caigan en el olvido. Sumidos como estamos en el ajetreo de blogs y redes sociales, es normal que no tengamos tiempo para detenernos y mirar hacia atrás, hacia los orígenes de todo lo que hoy nos envuelve. No voy a escribir una nota nostálgica ni reivindicar los tiempos pasados, pero sí quiero aprovechar para recordar la existencia de la red docente Internet en el aula y contar lo que supuso en su día. Es extraño que haya todavía docentes que no conozcan esta red que cuenta casi con 10000 miembros de todo el mundo. Recuerdo perfectamente que a principios de marzo de 2008 recibí una invitación de Felipe Zayas para formar parte de ella. La había creado José Luis Cabello con motivo del Congreso Internet en el Aula que se iba a celebrar de manera virtual y presencial simultáneamente (si no me equivoco, fue la primera vez que se nos ofrecían congresos virtuales, tan habituales hoy día). Me llamó la atención el crecimiento exponencial que vivió esta red en unos días, a pesar de  lo poco que sabíamos entonces de las redes sociales en general y del funcionamiento de Ning en particular.
En apenas dos meses había más de mil personas compartiendo lo que sabían en Internet en el aula. Para mí, uno de los momentos especiales fue el debate sobre el reconocimiento oficial del trabajo con las TIC en el aula, un asunto que había surgido cuando a Lu le negaron, para un mérito al que optaba, la validez de sus magníficos materiales y experiencias. La red se convirtió en un torbellino de ideas y en un foro de debates apasionados del que surgieron amistades que perduran hasta hoy. Quiero pensar que pusimos un granito de arena para que el trabajo en la red dejase de ser tarea de cuatro friquis y pasase a tener un apoyo institucional. De hecho, cuando en 2010 la red Ning avisó de que se convertía en una herramienta de pago, el Instituto de Tecnologías Educativas acabó haciéndose cargo de ella, y comenzó un nuevo ciclo con recursos, actividades, foros y talleres para todos sus miembros.
Por toda esta intrahistoria, cuando me ofrecieron facilitar un Taller Abierto de Aprendizaje en Colaboración sobre Lengua y Literatura, no me pude negar a aportar un poquito de lo que sé a esa red que es de todos, recopilando en un sitio web algunos recursos básicos y comprometiéndome a enseñar lo que yo mismo aprendo día a día. Porque, con independencia de que participes mucho o poco, es importante saber que hay un lugar en el que encontrar colegas y en el que conocer experiencias educativas de todo tipo. Os animo a (re)descubrirlo.

15 julio 2008

Optativas III

Para acabar esta nota por fascículos sobre las asignaturas optativas en la ESO de la Comunidad Valenciana, hablaré sobre el Trabajo monográfico de investigación, una asignatura práctica de 4º de ESO, mal llamada optativa, pues es de oferta y cumplimiento obligados.
Artículo 13. Trabajo monográfico de investigación
1. Para la elección por el alumnado del Trabajo monográfico de investigación en cuarto curso, los centros realizarán una oferta que permita elegir de, entre al menos, tres campos de conocimiento.
2. El Trabajo monográfico de investigación tendrá carácter individual, aunque se pueda trabajar en grupo, y se podrá elaborar, además de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, en una lengua extranjera de las que oferte el centro.
3. El Trabajo monográfico de investigación se llevará a cabo, preferentemente, bajo la orientación de uno de los profesores del grupo, que se hará cargo también de su seguimiento y evaluación (...)

Anexo I
(...) El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiempo: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización, y por supuesto su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículum. (...)
Como se puede apreciar en el redactado de la Orden (ver currículo en PDF), lo que se pretende es que los alumnos que están a punto de graduarse conozcan las técnicas de elaboración de un texto de investigación académico. No sé hasta qué punto podrán ofrecerse los tres campos de conocimiento (por ejemplo, castellano y valenciano, ¿son campos de conocimiento distintos?) y me imagino que, a efectos organizativos, serán tres grupos con distintos profesores.
Por lo demás, creo que, en el mismo sentido en el que hablaba sobre el taller de instrumentales, el enfoque práctico hace que sea una asignatura atractiva y de interés para los alumnos. Falta saber si tendremos los recursos necesarios para impartirla en condiciones. Ya he pedido un aula con acceso a internet, pues considero que abordar esta asignatura menospreciando las TIC constituye un gran error. Tampoco una hora a la semana da para mucho, aunque todo depende de las ganas que pongamos en ello.

Resumen de lo publicado:
  • Orden de 27 de mayo de 2008 que regula las optativas de ESO (DOCV de 12 de junio) (Descargar PDF)
  • Extracto de disposiciones que afectan al ámbito lingüístico. (Descargar PDF)
  • Currículo del Taller instrumental de Lengua de 1º y 2º ESO (Descargar PDF)
  • Currículo del Trabajo monográfico de investigación 4º ESO (Descargar PDF)
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/33563858@N00/2510382919

14 julio 2008

Optativas II

Como decía en mi nota anterior, para el curso que viene, además de continuar con 2º de Bachiller y con la docencia compartida de 2º de ESO, me tocará impartir los talleres de lengua de 2º de ESO y el trabajo monográfico de investigación de 4º de ESO. Hay un punto de masoquismo en todo ello, ya que me pasaré 13 horas semanales con los de 2º de ESO, la bestia, el nivel de secundaria que menos me gusta; a cambio, podré ensayar nuevos métodos en unas asignaturas que se estrenan este curso.
Según se detalla en el currículo oficial, del que he extraído lo necesario para las programaciones del taller de 1º y 2º de ESO (ver PDF), el taller instrumental de lengua tiene un enfoque muy práctico, como debería ser todo el ámbito lingüístico en el primer ciclo de secundaria:
Estas materias [Valenciano/Castellano] son instrumentales, por lo que se orientan a un saber hacer reflexivo que implica la adquisición de conocimientos para usar adecuadamente la lengua y la potenciación de actitudes de colaboración, de respeto e interés por el trabajo bien hecho. (...) Un primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía en el aprendizaje es enseñar al alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo cual se hará de forma muy pautada y con modelos claros al principio para favorecer la automatización de esas estrategias gradualmente. En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele incidir en el alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la oportunidad de plantearse metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su esfuerzo y que tomen decisiones, para que experimenten que son parte activa en su proceso de aprendizaje y que este puede ser gratificante; en definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la confianza en las propias posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la realización de proyectos de trabajo por tareas.
(...) Los contenidos se organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en función del nivel y las características del alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En todo caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional. En cada bloque los contenidos se presentan numerados, pero esta numeración no responde a una secuencia ordenada ni una jerarquía determinada, sino que tiene como objetivo facilitar la localización y la referencia de cada contenido a la hora de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
Creo que estas consideraciones, junto a las referencias a las competencias básicas, abren camino a unos enfoques más realistas de la educación secundaria. Ojalá se extiendan al resto de asignaturas y podamos por fin trabajar contenidos prácticos en estos niveles en los que lo teórico dura en la mente del alumno el tiempo justo para sobrevivir a los exámenes. Abordar las clases de lengua como talleres de tareas comunicativas sería una buena manera de acabar con las metodologías educativas del jurásico.
(continuará)

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/76074333@N00/318034222

25 marzo 2008

Usos banales de las TIC

Con motivo de la semana cultural, justo antes de las vacaciones de Pascua, preparamos un Taller de letras chinas. En principio, unas alumnas chinas iban a participar como monitoras de la actividad, diseñada para 2º ciclo de ESO. Pero ya se sabe que con los jóvenes no te puedes fiar; se presentaron cuando ya había terminado el taller: cosas del idioma, supongo.
Para un docente tradicional, la solución de imprevistos hubiese consistido en preparar unas fotocopias con caracteres chinos, por si las moscas. Pero a un blogfesor no lo asustan ya estos percances. Bastaba localizar unas páginas con las imágenes precisas y tenerlas preparadas en la retaguardia. El día de autos se monta una pizarra, el portátil, el cañón y música ambiental et voilà. No es innovación, pero mola un montón.


La actividad en el wiki littera.