Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

03 enero 2023

Sesquidécada: enero 2008

Vamos a por el decimoquinto año de sesquidécadas, un año que me llevará a un curioso bucle de lecturas y relecturas, ya que al acabar coincidiré con el inicio de estas sesquidécadas, en enero de 2009. ¿Tendré que reseñar entonces aquellas relecturas y doblar como un calcetín la sesquidécada o habré de ceñirme exclusivamente a las lecturas contemporáneas? Eso me pasa por no prever con antelación que quince años no son nada...

En cualquier caso, tengo por delante todo un año para reflexionar sobre ello, incluso con la azarosa probabilidad de que deje de escribir aquí o que cierren definitivamente los blogs, cumpliéndose aquel pronóstico que viene de tan lejos. Pero, dejémonoso de elucubraciones y vayamos al lío.


Tenemos en esta sesquidécada un trío de lecturas variadas. Para empezar, un clásico de los superventas, que sigue siendo una buena propuesta para el aula, aunque ya hay película: El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. No es necesario explicar su argumento, centrado en los campos de concentración nazis, porque casi todo el mundo ha oído hablar de ello. Es una novela ligera, con un enfoque bastante original y sin demasiados elementos melodramáticos, si exceptuamos su desenlace. Como digo, puede ser una lectura recomendada para trabajar en el aula, ampliando su sentido hacia cualquier tipo de exclusión o xenofobia. 


La segunda novela me marcó bastante en su momento. Se trata de La carretera, de Cormac McCarthy. Es una narración dura, muy en la línea de su autor, con una sobriedad que ayuda a marcar la soledad y devastación que rodea a sus protagonistas. Una road movie distópica que también habla de afecto y esperanza, a su manera. Creo que es un clásico de nuestra época, una obra que ha creado escuela y que merece la pena leer.

Finalmente, recomiendo un ensayo de José Antonio Millán, Perdón, imposible, un libro divulgativo muy ameno sobre cuestiones referidas a la puntuación. Al margen de las cuestiones ortográficas o de estilo, el autor utiliza unos ejemplos y textos sugerentes, que evitan que se convierta en una lectura demasiado técnica. Ideal para ese gramático que todos llevamos dentro. 



25 abril 2021

Sesquidécada: abril 2006

Al poco de aprobar las oposiciones de Secundaria me ofrecieron dar clases para preparar a otros colegas envueltos en el mismo trance. En principio solo iba a revisar los temarios, pero finalmente me quedé como profesor. Fue una etapa muy interesante, porque durante bastantes años me mantuvo actualizado en aspectos legales, didácticos y, muy especialmente, en los filológicos. Aunque en mis perfiles en redes el aspecto que más destaca es el de docente, siempre he tenido en alta consideración mi formación filológica, tanto en la lingüística como en la historia de la literatura o el comentario de textos. Precisamente en este último apartado es en el que más disfrutaba en aquellas clases, ya que exige combinar la teoría y la práctica de una manera concienzuda y arriesgada a veces. La exigencia de un conocimiento de la historia de lengua para el comentario filológico (uno de los apartados de la oposición es el análisis de un texto anterior al siglo XVIII) requería buenas dosis de latín y otras tantas de lingüística diacrónica. En gran aprecio tenía algunos manuales de esta disciplina, como la Historia de la lengua española, de Rafael Lapesa o Del latín al español, de Paul F. Lloyd (ambos en Gredos). Entre ellos estaba también el que hoy ocupa esta sesquidécada: Fonología histórica del español, de José Manuel Fradejas. Se trata de un manual sencillo, pero bastante completo, que aborda de manera panorámica casi todos los cambios en la fonología del español, aportando su evolución desde el latín y otras lenguas, y reconstruyendo los pasos perdidos a través de las teorías más aceptadas. Es un libro que requiere ciertos conocimientos de fonología, pero que no exige ser especialista en el tema, por lo que es accesible para el ámbito divulgativo, siempre que el lector sea un aficionado de las etimologías y de las lenguas en general. Debo reconocer que para mí es uno de los aspectos más apasionantes de la lengua y que intento sacarle provecho en el aula cuantas veces puedo, explicando el origen de las palabras y su evolución. 

Sí que hubo otras lecturas en aquel mes, lecturas juveniles y otras más técnicas, pero ya veis que ha salido el tema friqui que me gusta y que ha acabado acaparando toda mi atención. En otro momento volveremos a lecturas de gente normal.

23 diciembre 2019

De nuevo, memoria del trimestre

Renunciando a mi tendencia a la retórica, voy a tratar de resumir este primer trimestre en una nota casi navideña. Este año tengo dos grupos de 1º de ESO en codocencia con Anna Navarro, gracias al programa de refuerzo financiado por el Fondo Social Europeo. Debo decir que, a pesar del coste en burocracia infinita, vale la pena gozar de estas horas para poder desarrollar una programación centrada de verdad en las competencias, con una atención casi personalizada de verdad. Por si fuera poco, tengo la suerte de que mi compañera Anna es una profe inquieta que aporta ideas geniales y con la que aprendo día a día (además, ella comparte grupo en codocencia con Ángel Gil, de modo que métodos e iniciativas se enriquecen aun más con una nueva perspectiva). Al margen de esos niveles ordinarios, tengo mi grupo de Compensatoria de Casa Camarón, chicos y chicas a los que tratamos de salvar del absentismo y de la segregación social.

En 1º de ESO hemos desarrollado el proyecto "Mujer, tu música me suena", ligado al plan lector de centro, "Invisibles", con las mujeres como centro de atención. Optamos por asignar cantantes y artistas a cada alumno/a para que buscasen información y la presentasen oralmente mediante un lapbook. La última fase es la grabación de un videoclip sobre la letra de una de sus canciones. La nómina de artistas era muy variada, desde Aretha Franklin o P.J Harvey, hasta Dua Lipa o Pantones.
Hemos utilizado para ello diversos instrumentos de evaluación, incluyendo una rúbrica de autoevaluación, y diversos espacios: aula de informática, aula ordinaria con disposición individual y en grupos, pasillos y patios para las grabaciones, etc. No hemos grabado las exposiciones orales, pero podéis ver las fotos de algunos lapbooks en el instagram de LenguaBovalar. También en esa cuenta hemos compartido los vídeos de homenaje a la Generación del 27 (#poema27) que han ocupado la última semana de clase de diciembre. Han leído poesía y han decorado sus libretas y el aula con los versos de unos poetas que muy pocos conocían y que quizá algunos no olvidarán. 


También hemos dado forma al Banco de Palabras, una actividad que el año pasado se hallaba en fase germinal con #aciertalapalabra, y que este año Anna Navarro ha configurado como una tarea gamificada, con "voquis" para los que traigan palabras que el resto de compañeros no conocen, y "voqui de oro" para el que nos cuele alguna que no conocemos los profes. Esas palabras van quedando expuestas en un panel del aula para que no caigan en el olvido. También están confeccionando anticuadernos con diversos retos que propone Anna, a partir de la idea de Berta Ocaña
La lectura de referencia ha sido El reino de las tres lunas, de Nando López, que se ha leído en clase hasta la mitad, dejando después dos sesiones para tertulia de lo leído en casa. No había control de lectura.
En Casa Camarón, sin embargo, la vida fluye más despacio. El absentismo hace estragos en cualquier programación prevista. Hemos abordado algunos estereotipos del mundo gitano, haciendo hincapié en que hay quienes escapan de ese determinismo abrumador. De momento, estamos consiguiendo que baje el índice de faltas de asistencia y la aplicación de sanciones disciplinarias. Son pequeños avances, como conseguir que participen en #poema27 leyendo y palmeando poemas del Romancero Gitano de Lorca. Sentirse escuchados y apreciados, como si estuviesen en casa, es mucho para ellos.


En el ámbito de la dirección de centro, este año me tocaba renovar por un periodo de cuatro años más. Hasta el último momento he estado pensándolo. Factores que me hacían optar por el sí: el apoyo del resto del equipo directivo y del claustro, el buen ambiente con las familias y el alumnado, las satisfactorias relaciones con la inspección, entre otros. Factores que me volcaban hacia el no: la insoportable carga burocrática, la persistente comparación con "otros tiempos mejores" que no tienen nada que ver con la actualidad, o el postureo de la administración en asuntos como la formación del profesorado, el plurilingüismo y la inclusión educativa, que tienen más de brindis al sol que de dotación real de recursos. Finalmente, la ilusión por continuar un proyecto que va dando sus frutos ha vencido a esos fantasmas del desaliento que nos acechan a diario.


Por eso seguimos animando a todo el centro para que todas las iniciativas contribuyan a la mejora de la convivencia y la superación del fracaso y abandono escolar. De momento, hemos reducido casi a la mitad los partes de incidencia y los expedientes disciplinarios, gracias a la implementación de la Tutoría entre Iguales y la puesta en marcha de diversos protocolos de convivencia. También hemos mejorado los resultados académicos (como se observa en la captura de pantalla adjunta) y el índice de repeticiones de curso, especialmente en 1º de ESO, con la concentración de recursos de desdobles, codocencia y trabajo por proyectos en esos niveles. Un año más, hemos puesto en marcha el intercambio de tutores de 6º de Primaria con los de 1º de ESO, para establecer una transición más fluida.
En cuanto a los resultados de la Selectividad, la posición del centro en las estadísticas generales demuestra que el trabajo por proyectos o la reducción de deberes no afectan en absoluto a las notas de acceso a la universidad. En cualquier caso, el respeto por la diversidad de métodos sigue siendo nuestra premisa. 
Al final, he sucumbido a la retórica y me ha salido una nota demasiado larga. Espero que la próxima memoria sea más concisa. Felices fiestas.


18 junio 2018

Felipe Zayas, maestro y amigo…


Hace dos años, tal día como hoy, en muchos blogs educativos se publicaba una entrada como homenaje a Felipe Zayas con ocasión de su 70 cumpleaños. Estos son algunos de los enlaces en los que podéis encontrar nuestra particular felicitación:

Hoy es la misma fecha, pero ya no es posible celebrarlo ya que -como sabéis- nos dejó el pasado 15 de abril. Por ello, en esta ocasión y con esta entrada común queremos recordar momentos compartidos con él, traer otra vez a nuestra memoria tantos aprendizajes, tantas charlas, tantos brindis, tantas vivencias…  Es imposible olvidar tantos Encuentros educativos compartidos…
Por ejemplo, las jornadas de aulaBLOG, desde la primera y fundacional en Roa de Duero en la que compartimos taller con Felipe para aprender a crear un “podcast” e insertarlo en un blog… (aprendimos poco, pero nos reímos muchísimo)

Las distintas ediciones de Getxolinguae en las que participó. En especial, la de 2009 centrada en el tema Competencia en comunicación lingüística, metodologías y TIC, en las que nos reunimos con él muchos de nosotros.


Los eventos relacionados con Leer.es, fundamentalmente, el encuentro que tuvo como título “Maneras de Leer” en Madrid, en el año 2011.

-¿Te acuerdas en Maneras de leer? Estuvo genial.
-Sí, pudimos charlar bastante en aquella terraza… tantos amigos.
-El club de la lengua…
-Exacto.
-Y la discusión sobre la muerte de la gramática.
-Felipe decía: “la gramática ha muerto”, con ese tono entre Ramón Gómez de la Serna y Salvador Dalí.
-Alguno de los más jovencitos le puso una nota en el bolsillo de la chaqueta: “la gramática hiede”. Fue casi un homenaje a las vanguardias.
-¡Cómo nos reímos!
-Felipe siempre avivaba el sentido del humor en sus charlas.
-Sí.

En I Encuentro de profesores de Lengua, en Sevilla, en el 2014 en el que Felipe colaboró con un entusiasmo de principiante, a pesar de estar ya jubilado, y en el que se convirtió en el referente de una generación de profesorado de Lengua con la charla inaugural del encuentro titulada: Enseñar lengua y literatura. De insatisfacciones, búsquedas, certezas y extravíos.


Este recuerdo y homenaje es un canto a la risa, al humor, a la sutil ironía que siempre compartió Felipe con nosotros y a todo lo que aprendimos con él y de él.


¡¡¡HASTA SIEMPRE, MAESTRO!!!

05 marzo 2018

Memoria del trimestre

Pasan los meses y ya hemos acabado la 2ª evaluación. Aprovecho estos días de descanso de fiestas locales para hacer breve memoria de lo avanzado en clase y en el proyecto de dirección.

En el grupo de 2º de ESO hemos trabajado los textos instructivos y los textos periodísticos. De los primeros hicimos instrucciones en formato cartulina, siguiendo modelos como las instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar. En cuanto al texto periodístico, hemos trabajado la noticia, a partir de una actividad que les suele gustar bastante: Al pie de la letra. A partir de frases hechas tienen que construir noticias, que luego publican en un tablero digital. Aquí tenéis algunas:


Ahora estamos preparando materiales para el plan lector de Mayo del 68, trabajando citas y acontecimientos relevantes. De todo ello espero poder contar más adelante algo interesante.
En 4º de ESO no hemos adelantado mucho. Vimos el novecentismo y las vanguardias y elaboraron sus propias greguerías. Continuamos avanzando en el proyecto "Románticos y rebeldes", con la finalización de los mapas conceptuales y la búsqueda de información para elaborar los textos argumentativos. Podéis ver algunos de esos mapas conceptuales en estos enlaces:
Los cambios de alumnado en el grupo nos han desorganizado las tareas en equipo y hemos decidido que la fase audiovisual sea voluntaria, con evaluación extra. También hemos visto la publicidad y la hemos relacionado con el papel de la mujer en la sociedad. Con motivo del homenaje a la Generación del 27 (#poema27) algunas alumnas presentaron videopoemas de las Sinsombrero, pero quedó un vídeo por publicar que me gustaría compartir. Se trata de un poema de Concha Méndez, Quisiera tener varias sonrisas de recambio, al que se le ha añadido un epílogo bastante interesante. Aunque el principio es desconcertante, merece la pena verlo entero.



Para la siguiente evaluación, he preparado una antología poética que espero nos dé juego en clase para trabajar la expresión oral y quizá algún trabajo audiovisual.

En el grupo Riu Sec, con alumnado en riesgo de exclusión, estamos intentando usar el cine como medio de integración y formación. Sin embargo, resulta extremadamente difícil llegar más allá de la convivencia pacífica (que ya es bastante), principalmente por dos motivos: el acusado absentismo, que provoca que no haya alumnos que vengan las dos o tres clases que requiere una película entera, y el interés en películas de acción por encima de cualquier otro género más "instructivo". A pesar de ello, el mantenimiento del grupo permite un clima de confianza que contribuye a que haya bajado el nivel de conflictividad con ciertos alumnos.

En el ámbito de la dirección, continuamos nuestras líneas estratégicas de actuación, que ya he contado en el blog en anteriores ocasiones. También de esta aventura en la dirección he construido un relato para mi amiga Carmen Iglesias que se ha publicado en la plataforma de IneveryCrea: En la Tierra Media: crónicas de la batalla en la función directiva. Desde enero mantenemos una reunión quincenal de la comisión mixta de convivencia, con presencia de familias del consejo escolar, para abordar los conflictos y expedientes más destacados. Hemos convocado también a alumnos de altas capacidades para que nos ayuden en las jornadas culturales del próximo 29 de marzo. Estamos formándonos en proyectos y en tutoría entre iguales, para avanzar en el cambio metodológico. El seminario permanente de directores y directoras, que se realiza desde el curso pasado en mi centro, aborda cuestiones de interés como la innovación pedagógica o la comunicación interna y externa de los centros. Aun así, los frentes abiertos siempre surgen donde menos lo esperas: por ejemplo, tenemos una baja sin cubrir desde enero, porque no hay profesores en la bolsa y nadie accede a ella por puestos de difícil cobertura. Lo nunca visto, años quejándonos de que la administración no cubre las bajas y ahora, que salen enseguida, no se cubren.
Como veis, aunque en los últimos tiempos este blog sufre cierto desamparo, recupero de tanto en tanto la costumbre de contar, para bien o para mal, lo que vivo a diario. Espero no haberme puesto pesado. 

31 diciembre 2017

Sesquidécada: diciembre 2002

En las últimas horas del año, recupero para esta sesquidécada tres lecturas de aquel otro diciembre de hace quince años, tres lecturas diversas que he seleccionado para que puedan servir a alguno de regalo de Reyes.

La primera es un clásico de la novela negra, que convendría recuperar también en su versión cinematográfica: El halcón maltés, de Dashiell Hammett. Es una novela que merece la pena leer, aunque solo sea por el placer de revivir el ambiente de uno de los géneros más populares del siglo XX. Ahora que el género policíaco abusa en demasiadas ocasiones del efectismo o de la crudeza sangrienta, conviene releer esta novela clásica para no perder los referentes.

La segunda obra apunta hacia las curiosidades de la lengua: El porqué de los dichos, de José María Iribarren. Es una obra divulgativa y enciclopédica que pretende recoger el origen de muchas frases hechas y refranes de la lengua castellana. Probablemente, ahora que todo está en internet, no tenga mucho sentido acometer esta empresa en ese formato, pero un libro siempre es un libro, y regalar enlaces de internet o documentos en PDF no tiene mucho sentido.

La última obra seleccionada para cerrar este año es otro clásico, esta vez menos conocido: La farsa infantil de la cabeza del dragón, de Valle-Inclán. Es una obra que pude ver representada hace años por una compañía de teatro amateur y que me encantó, por la habilidad de Valle para construir una obra en apariencia infantil, pero con un brillante trasfondo crítico. Hace quince años intentamos ponerla en escena en la asignatura de teatro de 4º de ESO, pero mis habilidades como escenógrafo no daban para tanto y apenas pudimos pergeñar algún fragmento. Os recomiendo su lectura y, a los más atrevidos, llevarla al aula.

Y con estas lecturas, cerramos el año y nos encaminamos hacia el 2018, fecha en la que este blog cumplirá los doce años de existencia, con lo que pronto entrará en la adolescencia, así que perdonen de antemano sus rebeldías e ingenuidades.
Feliz 2018

16 julio 2016

Somos competentes en 2º ESO

Procuro siempre dejar memoria en abierto de las actividades llevadas a cabo durante el curso. Lo llevo haciendo desde que comencé a publicar mis andanzas docentes en este blog y creo que es una extensión casi obligatoria de mi oficio, de nuestro oficio, pues exige hacer balance público de aciertos y errores. Hace poco publiqué la memoria de 3º de ESO y hoy toca hablar de los dos grupos de 2º de ESO. Dejaré en el olvido los grupos de 2º de Bachiller, cuya orientación a la Selectividad no requiere más explicación que remitir a su blog de aula, donde podéis ver los materiales que hemos trabajado.

Mis dos grupos de 2º de ESO podrían representar las dos Españas educativas: por un lado, un grupo muy cohesionado, poco heterogéneo, con gran apoyo familiar, en el que nadie ha suspendido (si exceptuamos alguna evaluación de manera puntual), y por otro lado, un grupo de alta complejidad, con numerosos alumnos que llevaban a cuestas ya alguna repetición, con problemas de adaptación al medio escolar, con escasas competencias comunicativas en nuestro idioma y con poco apoyo educativo fuera del aula. La noche y el día.

En el primer grupo tuvimos la suerte de poder desarrollar la docencia compartida, de modo que podríamos decir que hemos llevado el currículo a su máximo nivel. En el segundo, los desdobles han sido insuficientes y eso ha lastrado los resultados; aun así, me doy por satisfecho -junto a mis colegas- por haber podido derivar  hacia 3º ESO ordinario, PMAR o FP Básica a casi todos los del grupo. De ahí salen las primeras luces y sombras, especialmente la dificultad de atender una diversidad extrema bajo un sistema de organización que se configura antes de conocer a los grupos. Probablemente, sabiendo el perfil, hubiésemos debido cambiar la docencia compartida del primer grupo al segundo, pero eso hubiese requerido unos recursos estables en la previsión de julio, y no la asignación tardía de una maestra en octubre, cuando ya están los horarios fijados.

Como es ya habitual, en 2º de ESO combinamos la metodología tradicional (explicaciones y ejercicios del libro, especialmente al inicio del curso) con la elaboración de proyectos. Este año hemos vinculado las tareas al Plan Lector del Cine, de modo que durante el primer trimestre trabajamos los textos expositivos mediante murales que luego se exponían oralmente y se coevaluaban con una rúbrica. Lo conté en otra nota del blog, referida al plan lector del año pasado, así que no insistiré, aunque os dejo al final los enlaces por si queréis acceder a los materiales. 

En el segundo trimestre, al hilo del texto argumentativo, redactaron instancias abogando por la recuperación de los cines de pueblo como espacios lúdicos y culturales, con lo que trabajábamos algunos valores y, en cierta medida, la sostenibilidad, que probablemente será el tema del plan lector del curso que viene. También dimos comienzo a la redacción de los textos instructivos, con la lectura de instrucciones literarias de Julio Cortázar. Estas instrucciones se hacían primero en el cuaderno de clase y se revisaban uno por uno todos los borradores hasta que estuviesen correctas.


En el tercer trimestre, se pasaron a formato digital las instrucciones realizadas por los alumnos y, de nuevo, se hizo una presentación oral de las mismas, también coevaluada por los compañeros. La versión digital sólo se pudo llevar a cabo en el grupo de docencia compartida, ya que al contar con dos docentes se podía gestionar fácilmente la diferencia de ritmos de trabajo del grupo, atendiendo casi de manera individualizada las necesidades de los más lentos en un principio y de los más avanzados en las últimas sesiones. Os recomiendo que echéis un vistazo a algunas de esas presentaciones, realmente creativas y originales.


Para acabar el curso, hemos vuelto a nuestras propuestas poéticas, con la lectura en voz alta (también coevaluada), recitación, análisis y recreación plástica de la antología de poemas De todo corazón, un proyecto que nos ocupa más de un mes y que llena las aulas de alegría y color. Además de vídeos e ilustraciones, el alumnado presentaba un dossier con una docena de poemas analizados, que se habían trabajado previamente en el aula. La única faena extra para casa era pasar a limpio lo que se corregía en clase.


Mirando atrás, veo que seguimos en la línea de dar mucho más peso al trabajo por competencias que a la consecución de objetivos puntuales de la asignatura, tal y como vienen configurados en los libros de texto, que apenas nos sirven en cinco o seis sesiones por trimestre. Esto nos da una visión integral del avance en el aprendizaje del alumnado. De hecho, resultó especialmente gratificante ver que en la evaluación final, quienes habíamos trabajado así podíamos dar indicaciones del logro de casi todas las competencias-clave sin haber tenido que rellenar previamente un listado de ítems. A pesar de que los dos grupos eran muy diferentes, este modo de trabajar nos ha permitido hacer las mismas tareas en distintos niveles curriculares, adaptando la exigencia de las rúbricas a las capacidades del alumnado. Todo lo que hacía el grupo de "alto nivel" podía hacerlo el grupo de nivel inferior, quizá dedicando más tiempo y con unos resultados menos espectaculares pero igualmente formativos. La sintaxis y la morfología quedaban como islas de enfoque tradicional en un curso que tenía más de taller que de aula. Creo que los resultados, una vez más, demuestran que trabajar por competencias es posible, sobre todo si entendemos que eso nos obliga a aplicar otro modo de enseñar, en el que se da importancia a los procesos, y no otro modo de rellenar programaciones de manera distinta para seguir usando la misma metodología. Ojalá acabemos siendo todos "competentes" en el reto de formar a los nuevos estudiantes de este siglo.

Adenda 17/07/16: Las lecturas que hemos trabajado en el aula han sido La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra, La bruja de abril y otros cuentos, de Ray Bradbury, y la antología poética De todo corazón. 111 poemas de amor, ya mencionada. De las novelas juveniles se realizaron fichas en el aula y una sesión de puesta en común a modo de tertulia. Tuvimos la suerte de contar con Marina, una profe de prácticas que nos echó una mano con la revisión de todo el material de aula y con las tertulias.

Enlaces de interés:

18 junio 2016

Feliz cumpleaños, #FelipeZayas: maestro y amigo

Es posible que alguien no conozca a Felipe Zayas, pero sólo en el caso de que no sea profe de lengua o de que no lleve unos cuantos años en las redes, pues Felipe es un referente de redes educativas y de didáctica de la lengua, pródigo en publicaciones y muy visible durante años en su blog Darle a la lengua

Cuando terminé mi carrera de Filología y hube de cumplir con el C.A.P. (aquel curso de aptitud pedagógica, más trámite que curso y más escalón que barrera), Felipe Zayas fue el encargado de ilustrarnos en el módulo lingüístico y literario. Para un recién licenciado con ínfulas de sabio, como lo era yo en aquel entonces, escuchar a Felipe hablar de Proyectos de Lengua, de Educación Literaria, de Enfoques Comunicativos… me producía una gran desazón, pues pensaba que me había equivocado de carrera y de curso. Todo aquello sonaba nuevo y extraño, ya que en la Filología nunca se mencionaba ni la Didáctica, ni la Pedagogía, ni siquiera se daban unas mínimas indicaciones acerca de la metodología para el ejercicio de la docencia. Quizá por eso muchos pensábamos que dar clase era repetir con mayor o menor gracia lo que habíamos aprendido. Pero me topé con Felipe y empecé a intuir que eso de dar clase iba a ser más complicado de lo que parecía en principio, y que enseñar lengua y literatura requiere una planificación exhaustiva de objetivos y procesos. Aún me faltarían unos años para entender lo complejo que resulta enseñar cuando alguien no está dispuesto previamente a aprender. Como digo, Felipe Zayas sentó mis bases de formación pedagógica y todavía hoy guardo aquellos apuntes y artículos que subrayé en su día. Después de las miniprácticas del C.A.P. no volví a saber de él; yo seguí con los cursos de doctorado y otros menesteres durante unos años y él seguiría formando a nuevos licenciados bisoños. 

Sin embargo, en el año 2006, con mi plaza docente bien asentada, abrí este blog y empecé a husmear en las redes. Y ahí estaba Felipe de nuevo, con su blog de referencia. En aquel blog -y en otros que ya he mencionado aquí anteriormente- encontré una vez más las claves que necesitaba para mi enfoque didáctico de la lengua y la literatura. En octubre de aquel año ya nos habíamos reencontrado en una jornada de blogs en Sagunt en la que también conocí a Ana Ovando y a Antoni Navarro. Sería mi primer contacto con Novadors y casi un rito iniciático en mi despertar al mundo de las redes educativas. A partir de entonces, las relaciones con Felipe han sido continuas, en lo presencial y en lo virtual: emocionante aprendizaje del maestro en Getxolinguae, junto a Tres Tizas y Blogge@ndo, otros referentes de la lengua en la red; o el encuentro Maneras de leer, donde se habló mucho, con vehemencia y con regocijo a la vez, de la muerte de la Gramática… Recientemente, Felipe y otros cuantos profes de Lengua pudimos organizar juntos el I Encuentro de Docentes de Lengua y el esbozo de Quijote News. Por último, no quisiera dejar de mencionar que a raíz de un post de Felipe en el año 2009 surgió el homenaje a los poetas del 27 que todos los años celebramos en la red bajo el hashtag #poema27

Felipe Zayas se jubiló hace poco, o no, nunca se sabe, porque anda siempre enredando con artículos, propuestas y reflexiones. Cuando menos lo esperas, aparece alguna publicación en la que ha vuelto a poner negro sobre blanco la necesidad de los planes lectores, del uso de las TIC en la enseñanza de la literatura, de la comprensión lectora en PISA... siempre defendiendo, eso sí, la pedagogía funcional, el enfoque didáctico centrado en lo comunicativo y unas metodologías en las que la metalingüística no devore al propio acto de comunicación. Felipe anda detrás de algunos desarrollos curriculares de referencia, de la correcta implementación de las competencias en el currículo de lengua. Como le he dicho con cariño en más de una ocasión, para muchos profes de lengua, Felipe es el dinosaurio de Augusto Monterroso, pues da la impresión de que no nos queda ningún camino por recorrer que no haya desbrozado él antes. Es lo que tiene ser un maestro y un pionero.

Felipe se asoma hoy a este blog porque es su cumpleaños y porque es un placer para el discípulo rendirle este pequeño homenaje: Felicidades, Felipe.

15 julio 2015

Cediendo el testigo


Casi a punto de marcharnos de vacaciones llegan buenas noticias acerca del Encuentro de Docentes de Lenguas, un evento que, como sabéis, se inició en Sevilla el año pasado y en el que participasteis muchos de vosotros. El equipo coordinador de aquel encuentro ha cedido el testigo a Germán Cánovas, que con un nuevo equipo y con la ayuda de la Asociación GrOC organizará el próximo 3 de octubre de 2015 el II Encuentro de Docentes de Lenguas en Sant Cugat del Vallés, en las Instalaciones del Europa International School. En el blog del encuentro podréis encontrar toda la información al respecto, así como el formulario de inscripción. Estamos deseosos de que esta nueva convocatoria sea, un año más, un punto de encuentro para la reflexión sobre la didáctica en las aulas de Lengua.

Más información:
Crédito de la imagen: santiapps.com

22 marzo 2015

Hace un año en Sevilla...

El día 22 de marzo, hace ahora un año, tuvo lugar el I Encuentro de Docentes de Lenguas en Secundaria. En este año de conmemoraciones cervantinas cobran más sentido que nunca aventuras quijotescas como esta. 
La idea del Encuentro, que reunió a 110 profesionales de la enseñanza para reflexionar, compartir y aprender de manera colaborativa, comenzó como una charla de café, una de esas charlas sin mayor trascendencia en la que se apuntan ideas, se esbozan proyectos, se avistan nuevos caminos… 
En el transcurso apareció la Red: los documentos compartidos, el intercambio interminable de correos, las vídeo conferencias nocturnas, las herramientas de difusión, los materiales de trabajo… Todo surgió casi sin darnos cuenta, movidos por el entusiasmo y el reto de poner en marcha una idea, un proyecto. 
Después apareció la gente, los asistentes, todos vosotros que comenzasteis a apuntaros y a inscribiros mientras nuestro asombro crecía ante el número de personas dispuestas a participar: 50, 70, 90, 110...
Y, por último, llegó el día... Un día de la recién estrenada primavera sevillana (aunque llovió por la mañana para confirmar aquello de que la lluvia en Sevilla es una maravilla…) y primero fue la recepción de los asistentes, con la ayuda de un grupo de alumnos de 1º de la ESO que actuaron de embajadores de su centro; y después la charla de Felipe Zayas, que nos hizo un magistral recorrido para llevarnos desde donde estuvimos a donde estamos en cuestión de enseñanza de las lenguas (cuánto camino recorrido…); y después los grupos de trabajo, trabajando entre iguales acerca de puntos calientes de las materias lingüísticas: educación literaria, lengua escrita, metodología, lengua oral, reflexión sobre la lengua…, revisando problemas, compartiendo dudas y buscando alternativas, ideas, mejoras… 
Y luego la comida, ocasión impagable para conocer a tantos compañeros de comentarios en la red, para ampliar horizontes e ir consolidando ese claustro virtual que conformamos entre todos; y luego los talleres y las comunicaciones, momento de conocer de primera mano las buenas prácticas que se hacen en torno a la enseñanza de las Lenguas en diferentes lugares y en diferentes situaciones. Y, para finalizar, ya al borde de la extenuación, las conclusiones de los grupos de trabajo y el cierre, una marea azul de ideas, sentimientos y sensaciones que se habían ido fraguando a lo largo de una jornada intensa e inolvidable. 
Con las escasas fuerzas que nos quedaban, vino la cena y el último momento de charla distendida, de encuentro entre profesionales que se encuentran y se reúnen porque sí, sin que lo mande ni la dirección, ni la inspección; que se reúnen porque saben que la reflexión compartida es un camino seguro para la mejora. Nosotros lo vivimos así... 
En fin, un Encuentro que dejó con ganas a los asistentes y con más ganas a los que no pudieron asistir… Así que, con esta crónica melancólica del año pasado, os queremos comunicar que tenemos algunas noticias sobre el II Encuentro de Docentes de Lenguas que nos llevan a pensar que pueda celebrarse tras el verano, en una ciudad quijotesca, donde esperamos volver a encontrar a todos los que lo hicisteis posible.

P.D: Aunque personalmente solo pude vivirlo entre bambalinas y seguir el encuentro de manera virtual, he de reconocer que la emoción compartida fue la misma.

20 noviembre 2014

Sesquidécada: noviembre 1999


La lista de lecturas de noviembre de 1999 me hace recuperar buenos recuerdos, tal vez por la variedad del repertorio. La primera lectura rescatada de aquellos días es La lengua de las mariposas, el relato de Manuel Rivas que sirvió de base para la película homónima. Descubrir a Rivas fue un gran hallazgo que me animó a seguir leyendo casi todo lo que ha publicado, sobre todo en prensa y relatos cortos. Hace un par de años, en el aula, leímos una novela juvenil sobre Miguel Hernández, Mala luna, de Rosa Huertas. Al hilo de aquella lectura, vimos la película de José Luis Cuerda. Además de emocionarnos, pudimos establecer paralelismos muy interesantes entre ambas obras. Es algo que recomiendo, por ejemplo, para 4º de ESO.

La segunda lectura de esta sesquidécada pertenece a un "autor rarito" que ya ha visitado el blog en otras ocasiones: Bohumil Hrabal. Se trata de la novela Yo que he servido al rey de Inglaterra, una obra cómica, con todas las prevenciones que uno debe tener acerca del humor de este autor. Bohumil Hrabal posee un estilo muy particular, contundente en obras como Trenes rigurosamente vigilados o Una soledad demasiado ruidosa. Sin embargo, en la novela que recupero, el lector puede hallar cierto alivio y consuelo gracias a las situaciones a menudo absurdas que se plantean. Mi amiga Mª José Chordá me informaba el otro día de la publicación de una novela de Hrabal: Clases de baile para mayores. Habrá que ponerse a ello.

La última lectura de esta entrega es un manual de Lingüística: La fraseología del español coloquial, de Leonor Ruiz. Hace quince años también me apunté a un curso de doctorado sobre "Lexicografía histórica del español", impartido por la excelente profesora Mª Teresa Echenique. El trabajo que debía presentar exigía una investigación sobre unidades fraseológicas, es decir, locuciones o frases hechas del castellano. Año 1999, recordad, cuando Internet seguía siendo esa gran desconocida para el público general, pero también para muchos investigadores universitarios. Me tocó revisar muchas enciclopedias y diccionarios en papel, pero descubrí los recién inventados corpus de la lengua: el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y el CORDE (Corpus Diacrónico del Español), unas herramientas fundamentales para cualquier filólogo o enamorado de las palabras. Gracias al buscador del CORDE pude documentar la aparición de muchas palabras usando las búsquedas y estadísticas cronológicas. En fin, algo que me pareció más que innovador y que comenzó a sembrar en mí la pasión por las TIC. Hasta hoy.
Por cierto, mi trabajo abordaba el estudio sobre la expresión "valer un potosí". Y aquí está, también gracias a las TIC.

03 noviembre 2014

20 años después. Cuentacuentos en 2º ESO


En este primer trimestre estamos trabajando en 2º de ESO (y también en PQPI-2º) el proyecto "20 años después..." cuya fase inicial consiste en analizar cuentos tradicionales, descomponer las distintas tipologías textuales presentes en ellos, redactar versiones modernizadas y actuar como cuentacuentos para los compañeros de clase.
He comentado en más de una ocasión la necesidad de adoptar pedagogías activas en el aula, basadas en enfoques comunicativos reales, que exijan al alumnado el desarrollo de habilidades más allá del rellenado de huecos o del copia-pega. Sé que muchas veces los proyectos tienen un lado visible que no evidencia la faena que hay detrás. En este proyecto (cuyos enlaces aparecen al final de esta nota) acabamos de completar la primera fase con la grabación de vídeos, pero en la trastienda hay más de tres semanas de trabajo intenso en el aula, con teoría sobre la narración, con escritura, con correcciones ortográficas y macrotextuales, con revisión de borradores, con ejercicios de coevaluación, con reflexión sobre los errores propios y ajenos en la expresión oral... Todo ese trabajo también forma parte del proyecto, aunque no se vea. Por eso me he tomado la molestia de enseñarlo mínimamente en un vídeo.


Finalmente, aunque todavía quedan unos pocos por editar y las tradicionales tomas falsas, os animo a ver los vídeos de cuentacuentos de mis alumnos. Me parece que se han esforzado bastante por resultar eficaces en su tarea, a pesar de la vergüenza y el miedo. De momento, han roto esa barrera que los bloquea a la hora de hablar en público y han tomado conciencia de muchos de sus errores y aciertos. Seguro que en fases posteriores se desenvuelven mejor.

Enlaces relacionados con el proyecto "20 años después..."

23 junio 2014

Tres meses después


Tres meses han pasado ya del I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria celebrado en Sevilla. Un tiempo de reposo, un tiempo de asimilación en el que participantes y seguidores han podido revisar los materiales publicados en el blog y sacar algunas conclusiones al respecto. Hasta ahora no os habíamos mostrado las conclusiones de la evaluación del Encuentro.

Muchos de nosotros pensamos que un encuentro de estas características era necesario; vuestra participación, vuestras opiniones y la retroalimentación a lo largo de estos meses ha demostrado que no estábamos equivocados. Aquí queda todo el trabajo desarrollado durante aquella mañana de sábado y alguna que otra más: conferencia inaugural, líneas de reflexión, talleres, experiencias didácticas...

En este siglo de la hipercomunicación, los docentes de lengua hemos de encontrar claves que nos ayuden a ser más profesionales y más eficaces a la hora de formar a los adultos del mañana. Es posible que en algunas de aquellas líneas de reflexión se hayan planteado cuestiones que nos faciliten esa labor. Es posible que de aquella jornada hayan surgido también las dudas fundamentales que habremos de resolver en el próximo encuentro… porque esperamos que haya un II Encuentro. ¿Alguien se anima a tomar el relevo?


14 junio 2014

Ortografía, cómic y dieta saludable.


Se nos acaba el curso y con él los proyectos que iniciamos con tanta ilusión como incertidumbre. Estos días estoy recopilando en 2º de ESO los cómics que forman parte del proyecto "Ortografía y dieta saludable" (una adaptación para nuestro Plan Lector dentro del proyecto Ortografía y cómic), en la que hemos trabajado por parejas las reglas de ortografía y algunos principios de la dieta mediterránea. Durante la primera evaluación, nos aproximamos al concepto de "la clase al revés" con explicaciones en vídeo de los alumnos. En el siguiente trimestre, trabajamos el texto expositivo-argumentativo mediante murales y exposiciones orales. Finalmente, en este último tramo, hemos utilizado el cómic como herramienta de síntesis para que los personajes hablasen de dieta saludable y también de ortografía; sobre todo, los alumnos han utilizado Pixton, una herramienta a la que dedicamos una sesión en clase para conocer su funcionamiento (*). Algunos guiones han captado bien el sentido de la actividad y creo que ha valido la pena ligarlo al Plan Lector de centro, pues se ha visto reforzado por  tareas de otras asignaturas. Hemos recogido todos los materiales en el storify que abre esta nota; también podéis ver los cómics en un tablero de Pinterest: Ortografía, cómic y dieta saludable. Por último, quiero agradecer a Pilar Román que me brindase la oportunidad de participar en este proyecto con el que nos lo hemos pasado bastante bien.

(*) Si os animáis con Pixton, tened en cuenta que: a) si son menores tienen que poner una cuenta de correo de adulto para confirmar -también se puede mentir con la edad-; b) el correo de confirmación de cuenta suele ir derivado a la bandeja de spam, así que hay que buscarlo bien pues no deja publicar cómics si no se ha confirmado la cuenta; c) si la conexión es lenta, cuesta cargar los editores de viñetas; d) en aulas virtuales, puede que no carguen todas las cuentas. En nuestro caso, lo han ido haciendo en casa y dedicábamos algunos ratos sueltos a solucionar problemas.

20 enero 2014

I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria



La enseñanza de la lengua vive un debate permanente que afecta tanto al qué enseñar como a los procedimientos y recursos didácticos. ¿Podemos afirmar que hay un acuerdo acerca de que aprender una lengua es fundamentalmente aprender a usarla para actuar en los diversos ámbitos sociales? 

Es difícil no estar de acuerdo con esta afirmación, pero no resulta fácil actuar en consecuencia, ya que implica una ruptura con el enfoque tradicional orientado a la trasmisión de conocimientos. 

Ocurre lo mismo con la enseñanza de la literatura: ¿se trata de transmitir conocimientos sobre la historia literaria o formar lectores competentes?, ¿hablamos de enseñanza de la literatura o de educación literaria? Según la respuesta, las exigencias metodológicas serán unas u otras. 

Además, en la actualidad estamos asistiendo a profundas transformaciones en el modo de acceder a la información y de procesarla, en el modo de producir y de difundir los textos. Estas transformaciones implican una ampliación de los objetivos educativos relacionados con las habilidades lingüístico-comunicativas y proporcionan nuevos escenarios para la intervención didáctica. 

Parece pues que hay motivos más que sobrados para que el profesorado de lenguas y de literatura creemos espacios de encuentro que propicien la conversación, el análisis y el debate sobre la enseñanza de nuestras materias.

El I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria, que se celebrará en el IES Chaves Nogales de Sevilla el 22 de marzo de 2014, tiene como objetivo fundamental conversar y debatir acerca de algunos problemas centrales de la enseñanza de las lenguas y de la literatura. En algunos casos se trata de los viejos problemas: cómo redefinir los contenidos objeto de aprendizaje en términos de habilidades lingüístico-comunicativas; qué estrategias didácticas son necesarias; qué papel juega el conocimiento explícito de la lengua en el desarrollo de habilidades y destrezas; qué entendemos por educación literaria y qué caminos conducen a ella; etc. Pero además, es ineludible que estas cuestiones las abordemos en el marco de los nuevos retos abiertos por la comunicación en Internet.

Los impulsores de este encuentro somos profesoras y profesores que desde hace algunos años conversamos en Internet, promovemos proyectos colaborativos, reflexionamos sobre los problemas de la enseñanza de las lenguas y de la literatura, participamos en actividades de formación… La Red nos ha permitido ayudarnos unos a otros a crecer profesionalmente.

Si estás interesado en participar, entra en el blog del Encuentro. En él encontrarás el programa y el formulario de matrícula. Te invitamos también a seguirnos en Twitter: @profeslengua14.

24 noviembre 2013

Comunicar es verbo de acción


En los próximos días ponemos fin a un curso que he impartido sobre "Didáctica de las Competencias Comunicativas", dirigido a docentes de diversos niveles (Primaria, Secundaria, Audición y Lenguaje...), en el que hemos abordado distintos aspectos metodológicos que tenían en común los enfoques comunicativos. La primera cuestión que se presenta es esta: ¿los enfoques comunicativos son patrimonio exclusivo del profesorado de lenguas? Evidentemente, no. Los enfoques comunicativos van encaminados al desarrollo de la competencia comunicativa, a través de tareas significativas e integradas en contextos de comunicación lo más reales posibles. Esa competencia comunicativa "es la habilidad basada en un conjunto de conocimientos (dominios, experiencias, destrezas, hábitos, etc.) que hacen posible que los integrantes de un grupo social (hablante/ oyente/escritor/lector) comprendan y produzcan eficazmente mensajes con significado sobre cualquier aspecto del mundo por diferentes medios y códigos, y en diversos contextos de la vida social". Por tanto, cuando hablamos de la competencia comunicativa no estamos hablando de enseñar lengua y literatura (que sería una mínima parte de la subcompetencia lingüística o de la cultural), sino de desarrollar estrategias globales para que la comunicación entre individuos sea correcta, eficaz y satisfactoria. Por tanto, trabajar esta competencia es tarea de todas las áreas y asignaturas, y así se recoge en los currículos, en las indicaciones para integrar las competencias en el aula, en los desarrollos de planes lectores o planes lingüísticos de centro, etc. Conviene recordarlo e insistir en ello cuanto sea preciso: la lectura, la escritura, la expresión oral, el debate, los portafolios, los diarios de aula... todas esas tareas encaminadas a trabajar, supervisar y mejorar la competencia comunicativa son responsabilidad conjunta del equipo docente y ello implica que se deben conocer las metodologías más eficaces para abordarlas. "Comunicar" es un verbo de acción y no hay modo de hacerlo desde enfoques pasivos.

Al hilo de este curso he ido publicando en el blog De textos algunas notas recopilatorias sobre distintos aspectos de los enfoques comunicativos. Estos recursos los he recopilado también en un sitio web: Enfoques comunicativos, para que queden a disposición de quienes los necesiten. También allí agradezco las aportaciones de muchos colegas que han abordado este tema, aunque la lista se haría interminable si tuviese que mencionar a todos los que de una manera u otra me han iluminado el camino.
Dejo para el final algunas reflexiones surgidas a partir de las intervenciones en el curso:

  • ¿Puede un docente del siglo XXI trabajar la competencia comunicativa con sus alumnos si ni siquiera conoce experiencias didácticas de su propio claustro o de colegas cercanos?
  • ¿Se puede trabajar la competencia comunicativa exclusivamente con un libro de texto?
  • ¿Se garantiza la competencia en comunicación cuando más del 80% de tareas están centradas en la escritura?
  • ¿Se puede desarrollar y evaluar la competencia comunicativa cuando más del 80% de tareas se hacen fuera del aula?
  • ¿Qué formación se está ofreciendo a los docentes para que conozcan y desarrollen metodologías comunicativas del siglo XXI?
  • ¿Han aprendido alguna vez los docentes técnicas de comunicación?
  • ¿Puede un docente que permanece al margen de redes sociales y entornos digitales instruir adecuadamente a sus alumnos en la comunicación de hoy día?
  • ¿Es más importante para nuestro futuro tener alumnos bilingües que alumnos alfabetizados en contextos comunicativos digitales?
  • ¿Cómo es posible que unos enfoques comunicativos que llevan tantos años en marcha (aprendizaje por tareas, por proyectos, por problemas...) sigan siendo minoritarios en unas aulas invadidas por actividades mecanicistas y descontextualizadas?
  • ¿A quién echaremos las culpas cuando lo que se aprenda en el aula no sirva para nada en la realidad?

27 septiembre 2013

La lengua a rastras

Hablaba en mi nota anterior de los dardos en la palabra de Lázaro Carreter y de su preocupación por un idioma sano. Me da la impresión de que no existe una conciencia clara de la importancia de hablar y escribir bien, al menos entre los usuarios de la lengua estándar. La fijación por la ortografía de cierta escuela tradicional, con sus dictados y lecturas canónicas, cayó en desgracia, arrasada por nuevos planteamientos pragmáticos y comunicativos en los que se privilegiaba la comprensión y producción textual en contextos más reales y diversos, lo que conllevaba en ocasiones una menor atención a la corrección ortográfica.
En el aula, los docentes de lengua -algunos ávidos lectores de gramáticas- corregimos hasta la saciedad, tachamos, volvemos a pedir la reescritura de borradores, exigimos reflexiones sobre el error, juegos ortográficos, ejercicios interactivos, etc. Sin embargo, parece que ese interés por escribir (y hablar) bien, solo incumbe a la Escuela; como ocurre con otros tantos 'pecados adolescentes', los profes son unos friquis que se enfadan por hábitos considerados normales fuera del aula. Pocas familias echan una mano a la hora de enseñar a hablar y escribir; quizá algunas por ignorancia, pero otras también por dejadez.
A pesar de todo ello, debo constatar que esos hablantes del castellano, usuarios medios, tienen pocos recursos para conocer qué es correcto y qué no. La televisión está plagada de individuos que se expresan como si nunca hubiesen leído un libro; pseudoperiodistas que utilizan un idioma enrevesado y lleno de incorrecciones. No hay programas de divulgación lingüística y, cuando los hay, la propia estética avisa de su cursilería o petulancia. Por no haber, no hay ni siquiera manuales para el buen uso de la lengua. Es verdad que algunos periodistas, como Álex Grijelmo, han intentado publicar ensayos sobre corrección, al estilo del mencionado Lázaro Carreter (aunque también es verdad que su intento de llegar a todos con La gramática descomplicada no fue muy exitoso). Tenemos los manuales de estilo de algunos diarios, casi todos demasiado técnicos para un hablante no especialista. Tampoco la Nueva Gramática de la Lengua Española está al alcance del público general; incluso el Manual es un recurso más académico que divulgativo.
Al final, las posibles dudas de ese hablante que quiera mejorar su corrección acaban siendo solucionadas a través de la red, con los riesgos de no hallar el recurso adecuado o el informador apropiado. En Internet, podemos encontrar recursos bastante fiables como WikilenguaFundéu o la RAE, pero de nuevo nos hallamos ante unos portales poco atractivos o complicados de usar.
Para finalizar, y no como publicidad aunque pueda parecerlo, quisiera mencionar que acabo de recibir un ejemplar de la Ortografía y gramática para dummies, de Pilar Comín. Al principio pensé que sería otro de esos libros de divulgación superficiales que buscan más impresionar por el título que por el contenido y que reseñarlo en el blog no tendría sentido. Sin embargo, me he encontrado con un manual bastante completo y documentado que ayuda a resolver dudas prácticas, al mismo tiempo que aporta una visión general del funcionamiento del idioma en sus distintos niveles. No es un libro para trabajar en el aula (de Primaria o ESO), pero podría ser interesante para despertar el interés por la corrección lingüística en Bachillerato, escuelas de idiomas (ELE) o ámbito universitario. 
Me gustaría encontrar en las librerías más obras que animasen a los lectores a interesarse por la lengua y que pusiesen, al menos, la preocupación por el lenguaje a la altura del cuidado del cuerpo, por aquello de mens sana in corpore sano. Ya sabemos que en la televisión, la batalla parece perdida; sería una lástima que nos rindiésemos sin dar un poquito de guerra, aunque solo sea con la lengua a rastras.

Crédito de la imagen: 'Errata'