Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

06 diciembre 2020

Menos mal que nos queda #poema27 (y van 13)


Un diciembre más regresa el acontecimiento poético por excelencia: #poema27. Esta edición es la número 13, muy apropiada para este año 2020. Para los más despistados, hay que recordar que esta cita anual celebra el acto fundacional de la Generación del 27, cuando en los próximos días 16 y 17 de diciembre se cumplan los 93 años del encuentro de algunos autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla. Este aniversario poético lo celebramos llenando la red de poemas y versos de aquellos poetas. Cada año, docentes, alumnado y aficionados a la poesía en general, se suman a esta invitación y comparten en redes sus poemas o versos preferidos.

Así pues, a lo largo de la semana del 14 al 20 de diciembre podéis publicar cualquier homenaje poético en los blogs, en Facebook, en Instagram y, por supuesto, en Twitter, bajo la etiqueta #poema27. La nómina de autores es bastante extensa y podéis encontrar suficientes poemas de ellos en la red. Es también una oportunidad para llenar las aulas de poesía y para jugar en familia con la narrativa digital. Os dejo unos ejemplos y variados enlaces al final por si queréis investigar. En nuestras clases vamos a repartir poemas de una antología del 27, confeccionada ex profeso para el aula, para ser grabadas en vídeo de manera voluntaria. Nos quedan diez días para pensar y programar, siempre con la poesía por delante. ¿Os animáis?







Mis homenajes:
Año 2017: Al final de la tarde (Ernestina Champourcín)
Año 2016: Underwood girls (Pedro Salinas)
Año 2015: La tarde... Josefina de la Torre
Año 2014: Dos poemas y más
Año 2013: Canción que nunca pone el pie en el suelo (Rosales)
Año 2012: Al oído de una muchacha (Lorca)
Año 2011: Amor oscuro (Altolaguirre)
Año 2010: Cernuda y Morente
Año 2009: Cernuda

18 junio 2018

Felipe Zayas, maestro y amigo…


Hace dos años, tal día como hoy, en muchos blogs educativos se publicaba una entrada como homenaje a Felipe Zayas con ocasión de su 70 cumpleaños. Estos son algunos de los enlaces en los que podéis encontrar nuestra particular felicitación:

Hoy es la misma fecha, pero ya no es posible celebrarlo ya que -como sabéis- nos dejó el pasado 15 de abril. Por ello, en esta ocasión y con esta entrada común queremos recordar momentos compartidos con él, traer otra vez a nuestra memoria tantos aprendizajes, tantas charlas, tantos brindis, tantas vivencias…  Es imposible olvidar tantos Encuentros educativos compartidos…
Por ejemplo, las jornadas de aulaBLOG, desde la primera y fundacional en Roa de Duero en la que compartimos taller con Felipe para aprender a crear un “podcast” e insertarlo en un blog… (aprendimos poco, pero nos reímos muchísimo)

Las distintas ediciones de Getxolinguae en las que participó. En especial, la de 2009 centrada en el tema Competencia en comunicación lingüística, metodologías y TIC, en las que nos reunimos con él muchos de nosotros.


Los eventos relacionados con Leer.es, fundamentalmente, el encuentro que tuvo como título “Maneras de Leer” en Madrid, en el año 2011.

-¿Te acuerdas en Maneras de leer? Estuvo genial.
-Sí, pudimos charlar bastante en aquella terraza… tantos amigos.
-El club de la lengua…
-Exacto.
-Y la discusión sobre la muerte de la gramática.
-Felipe decía: “la gramática ha muerto”, con ese tono entre Ramón Gómez de la Serna y Salvador Dalí.
-Alguno de los más jovencitos le puso una nota en el bolsillo de la chaqueta: “la gramática hiede”. Fue casi un homenaje a las vanguardias.
-¡Cómo nos reímos!
-Felipe siempre avivaba el sentido del humor en sus charlas.
-Sí.

En I Encuentro de profesores de Lengua, en Sevilla, en el 2014 en el que Felipe colaboró con un entusiasmo de principiante, a pesar de estar ya jubilado, y en el que se convirtió en el referente de una generación de profesorado de Lengua con la charla inaugural del encuentro titulada: Enseñar lengua y literatura. De insatisfacciones, búsquedas, certezas y extravíos.


Este recuerdo y homenaje es un canto a la risa, al humor, a la sutil ironía que siempre compartió Felipe con nosotros y a todo lo que aprendimos con él y de él.


¡¡¡HASTA SIEMPRE, MAESTRO!!!

19 diciembre 2017

Homenaje a los 90 años del 27 #Poema27


En primer lugar, quiero agradecer un año más la participación de tantos amigos y conocidos en las redes que convierten este homenaje poético en un despliegue de poesía virtual. En diciembre de 2009, mi maestro Felipe Zayas escribió una nota en su blog recordando el Día de la Lectura en Andalucía, que tomaba como referencia la reunión de los poetas del 27 que daría origen a esa "generación". En un comentario apunté la idea de convertirlo también en un día poético en las redes, en una época en que por redes se entendía el mundo de los blogs. A partir de entonces, hemos ido manteniendo esa cita, recogiendo etiquetas de bloghashtags de twitter, e incluso con storify (que muy pronto cerrará como tantos otros que cayeron antes).

Llevar la poesía a las redes es importante, pero, para un profe, es mucho más importante hacerlo en el aula. Por ello siempre intentamos que este acontecimiento se convierta también en motivo de disfrute poético en clase. Lo hicimos en la ESO, en el PQPI, en Compensatoria, en Bachiller... y este año animé a mi alumnado de 4º de ESO para que se lanzasen con los videopoemas.
Para enlazarlo con el proyecto de "Románticos y rebeldes", que se entronca en el Plan Lector de centro, vimos un documental sobre la Generación del 27: La huella del 27 (primera parte - segunda parte). Es un reportaje muy ameno que se puede ver en una sesión de clase y que constituye un modelo de trabajo como el que ellos deben hacer, es decir, un texto expositivo-argumentativo de tipo audiovisual, en el que deben defender sus tesis referidas a la relación entre el siglo XIX y Mayo del 68, igual que el vídeo establece la analogía entre el 27 y la cultura transgresora del grafiti o el rap.
En cuanto a los videopoemas, no han sido muchos los osados, sobre todo teniendo tan cerca las evaluaciones, pero aquí quedan algunos de los trabajos entregados. El primero de ellos es el mío, pues acostumbro a hacer también mis propios deberes (como me enseñó mi otra gran maestra Lourdes Domenech). Hice un videopoema sobre Ernestina Champourcín en Photopeach, pero como no se podía ver en el aula, lo convertí a vídeo. Espero que también vosotros hayáis disfrutado de la poesía en el aula, en las redes y en familia. Hasta el año que viene, supongo.



Crédito de la imagen: El País

18 junio 2016

Feliz cumpleaños, #FelipeZayas: maestro y amigo

Es posible que alguien no conozca a Felipe Zayas, pero sólo en el caso de que no sea profe de lengua o de que no lleve unos cuantos años en las redes, pues Felipe es un referente de redes educativas y de didáctica de la lengua, pródigo en publicaciones y muy visible durante años en su blog Darle a la lengua

Cuando terminé mi carrera de Filología y hube de cumplir con el C.A.P. (aquel curso de aptitud pedagógica, más trámite que curso y más escalón que barrera), Felipe Zayas fue el encargado de ilustrarnos en el módulo lingüístico y literario. Para un recién licenciado con ínfulas de sabio, como lo era yo en aquel entonces, escuchar a Felipe hablar de Proyectos de Lengua, de Educación Literaria, de Enfoques Comunicativos… me producía una gran desazón, pues pensaba que me había equivocado de carrera y de curso. Todo aquello sonaba nuevo y extraño, ya que en la Filología nunca se mencionaba ni la Didáctica, ni la Pedagogía, ni siquiera se daban unas mínimas indicaciones acerca de la metodología para el ejercicio de la docencia. Quizá por eso muchos pensábamos que dar clase era repetir con mayor o menor gracia lo que habíamos aprendido. Pero me topé con Felipe y empecé a intuir que eso de dar clase iba a ser más complicado de lo que parecía en principio, y que enseñar lengua y literatura requiere una planificación exhaustiva de objetivos y procesos. Aún me faltarían unos años para entender lo complejo que resulta enseñar cuando alguien no está dispuesto previamente a aprender. Como digo, Felipe Zayas sentó mis bases de formación pedagógica y todavía hoy guardo aquellos apuntes y artículos que subrayé en su día. Después de las miniprácticas del C.A.P. no volví a saber de él; yo seguí con los cursos de doctorado y otros menesteres durante unos años y él seguiría formando a nuevos licenciados bisoños. 

Sin embargo, en el año 2006, con mi plaza docente bien asentada, abrí este blog y empecé a husmear en las redes. Y ahí estaba Felipe de nuevo, con su blog de referencia. En aquel blog -y en otros que ya he mencionado aquí anteriormente- encontré una vez más las claves que necesitaba para mi enfoque didáctico de la lengua y la literatura. En octubre de aquel año ya nos habíamos reencontrado en una jornada de blogs en Sagunt en la que también conocí a Ana Ovando y a Antoni Navarro. Sería mi primer contacto con Novadors y casi un rito iniciático en mi despertar al mundo de las redes educativas. A partir de entonces, las relaciones con Felipe han sido continuas, en lo presencial y en lo virtual: emocionante aprendizaje del maestro en Getxolinguae, junto a Tres Tizas y Blogge@ndo, otros referentes de la lengua en la red; o el encuentro Maneras de leer, donde se habló mucho, con vehemencia y con regocijo a la vez, de la muerte de la Gramática… Recientemente, Felipe y otros cuantos profes de Lengua pudimos organizar juntos el I Encuentro de Docentes de Lengua y el esbozo de Quijote News. Por último, no quisiera dejar de mencionar que a raíz de un post de Felipe en el año 2009 surgió el homenaje a los poetas del 27 que todos los años celebramos en la red bajo el hashtag #poema27

Felipe Zayas se jubiló hace poco, o no, nunca se sabe, porque anda siempre enredando con artículos, propuestas y reflexiones. Cuando menos lo esperas, aparece alguna publicación en la que ha vuelto a poner negro sobre blanco la necesidad de los planes lectores, del uso de las TIC en la enseñanza de la literatura, de la comprensión lectora en PISA... siempre defendiendo, eso sí, la pedagogía funcional, el enfoque didáctico centrado en lo comunicativo y unas metodologías en las que la metalingüística no devore al propio acto de comunicación. Felipe anda detrás de algunos desarrollos curriculares de referencia, de la correcta implementación de las competencias en el currículo de lengua. Como le he dicho con cariño en más de una ocasión, para muchos profes de lengua, Felipe es el dinosaurio de Augusto Monterroso, pues da la impresión de que no nos queda ningún camino por recorrer que no haya desbrozado él antes. Es lo que tiene ser un maestro y un pionero.

Felipe se asoma hoy a este blog porque es su cumpleaños y porque es un placer para el discípulo rendirle este pequeño homenaje: Felicidades, Felipe.

16 diciembre 2012

Poesía sincopada: Homenaje al 27



Al oído de una muchacha
Federico García Lorca

No quise.
No quise decirte nada.

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de risa y de oro.
Se meneaban.

No quise.
No quise decirte nada.

09 diciembre 2012

Poemas del 27

#poema27 en story builder
Un año más, y ya van tres, celebramos el aniversario del acto fundacional de la Generación del 27, el encuentro de algunos de los autores canónicos de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla. Este acontecimiento poético -aunque sean malos tiempos para la lírica- lo vamos a conmemorar publicando el poema (o el verso) que más os guste el próximo domingo 16 o lunes 17 de diciembre en vuestros blogs, en Facebook, Tuenti, Google + y, por supuesto, en Twitter, bajo la etiqueta #poema27. La nómina de autores es bastante extensa y podéis encontrar poemas de ellos en la red. Espero que os animéis; tenemos por delante toda una semana para calentar el ambiente poético.

Mis homenajes:
También con el alumnado: Poemas en el aula

17 octubre 2012

Un paseo con Antonio Machado


“Después de la verdad, nada hay tan bello como la ficción”. Juan de Mairena 

Campos de Castilla de Antonio Machado ha cumplido cien años, un siglo lleno de verdades y ficciones. Muchos de los que hemos leído esta obra no sabríamos decir cuánto alberga de verdad o ficción, porque en sus versos, como en la vida, es difícil trazar una frontera entre lo real y lo soñado.
Se cumplen cien años de un clásico y no podíamos dejar pasar la oportunidad de celebrarlo en las aulas como lo haría el propio Juan de Mairena o Antonio Machado -porque, ¿cuál de ellos era el real?- con el proyecto Un paseo con Antonio Machado. A los docentes que quieran unirse a esta experiencia, desde cuatro blogs de lengua, A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de lengua y Tres Tizas, les proponemos trabajar la lectura guiada de Campos de Castilla y reconstruir poemas en forma de videoclips poéticos. Para ello tendrán a su disposición un sitio web con las bases del proyecto, el texto de Machado, la guía didáctica, así como un formulario para inscribirse. También tendrán un correo a través del cual resolver dudas técnicas o didácticas y una cuenta de twitter para seguir el avance del proyecto.
Queremos que los jóvenes conozcan la obra machadiana, que la entiendan, que la conviertan en una vivencia propia y personal, que la adapten a nuevos formatos expresivos y que vuelvan a darle valor en nuestro tiempo. Queremos que en ese camino de aprendizaje puedan trazar sus propios pasos y, al volver la vista atrás, hayan podido disfrutar de la verdad y de la ficción, sin fronteras.

Más información:

16 diciembre 2011

Amor oscuro: poema del 27

Mi aportación al homenaje a la Generación del 27 es el recitado del poema 'Amor oscuro', de Manuel Altolaguirre, ilustrado con imágenes de FlickrCC






  • Para seguir la publicación de poemas en estos días, existe una etiqueta en diigo: poema27; y un hashtag en Twitter: #poema27
ADDENDA:
Durante el día de hoy, estamos grabando poemas en los grupos de 2º/3º de ESO. Podéis encontrarlos en su blog de aula

15 diciembre 2010

Homenaje a la Generación del 27

Se cumplen 83 años del acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla. El poema que he elegido para este año alberga un doble homenaje, poético y musical, a dos grandes artistas. Espero que os guste.

Donde habite el olvido
. Luis Cernuda

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

03 noviembre 2010

¡Gracias, Miguel!


El pasado 30 de octubre lo conseguimos gracias a todos vosotros: la Red se inundó de versos, poemas, imágenes, vídeos, testimonios y grabaciones de Miguel Hernández. Fue un día feliz para todos los amantes de la poesía, fue una jornada plena para todos aquellos profesores que usan las TIC y una experiencia que creemos demuestra la fuerza que puede y debe tener la Educación en nuestro país.

Una vez más los versos desencadenados de Miguel Hernández inundaron la Red y volaron durante veinticuatro horas por nuestras bitácoras, twitters y, sobre todo, por nuestra memoria y nuestros corazones. Sólo podemos decir: "Flor de un día es lo más grande / al pie de lo más pequeño [...] Entre las flores te fuiste. / Entre las flores te quedas...".

Hemos estado muy atentos a vuestras excelentes producciones, montajes, antologías, grabaciones, vídeos y hemos comprobado su gran calidad, por eso no quisiéramos dejarnos en el tintero ni uno solo. Os pedimos un último esfuerzo: que rellenéis este formulario y así daremos un cierre de lujo a esta extraordinaria iniciativa que hemos hecho entre todos.

Muchísimas a gracias a todos por participar en el Homenaje y por dedicarle un poquito de vuestro tiempo. Moltes gràcies, eskerrik asko, moitas grazas, muchas gracias.

30 octubre 2010

Los versos de Miguel Hernández inundan la red


Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.

IMPOSIBLE

Quiero morir riendo ojos,
no quiero morirme serio;
y que me den tierra pronto...
pero no de cementerio.

No quiero morir -dormir-
no quiero dormir muriendo
en un estéril jardín...
¡Yo quiero morir viviendo!

Quiero dormir...¿Dónde?...Sea
donde lo quiera el Destino:
en un surco de barbecho,
a la vera de un camino...

En una selva ignorada,
o a la orilla de un riachuelo
de estos tan claros, que están
venga a robar cielo al cielo.

Que cuando mi carne sea
nada en polvo, broten flores
de ella, donde caiga escarcha
y escarcha de ruiseñores.

Que resbale por mi cuerpo
la corriente cristalina
y ladronzuela, sacándole
alguna nota argentina.

Que escuche mi oído armónico,
en cuanto el día se vuelva
ascua, la armonía virgen
del virgen Pan de la selva.

Que nazcan espigas fáciles
con luminosas aristas
de mi pecho, que ama el arte,
para recreo de artistas...

No quiero morir -dormir-,
no quiero dormir muriendo
en sagrada tierra estéril...
¡Yo quiero morir viviendo!

Miguel Hernández

(Obra Completa, I. Espasa Clásicos, 2010)



Visita nuestra página homenaje a Miguel Hernández.

Visita nuestra página en Twubs y tuitéalo.

10 mayo 2010

Miguel Hernández: El premio sois vosotros


"Pronto se arrepiente el que juzga apresuradamente" (Publio Siro)

En la era de la inmediatez, del conocimiento compartido, de los contenidos abiertos que se extienden casi inabarcables, en esta Web 2.0 en la que vivimos, resulta extremadamente complejo cerrar un proyecto como el que nos ha tenido ocupados. Resulta complejo no por el hecho de fijar un plazo de entrega o por publicar una lista de participantes, sino por establecer los criterios que habrían de calificar esos trabajos. Sin duda, habéis dedicado con vuestros alumnos un buen número de horas a la confección de los glogs, a la preparación de materiales audiovisuales, a la búsqueda de información... ¿Cómo medir ese esfuerzo sin conocer lo que se encuentra detrás? ¿Cómo valorar las dificultades con las que habéis lidiado? ¿Cómo tener en cuenta el tipo de alumnado, los recursos (o su carencia), las ganas, la paciencia, el desánimo vencido? Quienes lanzamos este homenaje hemos disfrutado de los glogs que habéis enviado. En todos ellos se percibe una magia latente, el soplo de ilusión que habéis estampado en ellos. Pero, como si se tratase de un iceberg, sólo podemos valorar una mínima parte de lo que habéis puesto en ello; el resto permanece oculto bajo un mar de horas de trabajo.
Juzgar la excelencia de un trabajo implica cierto demérito de los demás, algo que nos parece cuestionable de cara a nuestro oficio docente, en el que, por encima del espíritu de competición, debemos exaltar el valor de la cooperación y el respeto al trabajo ajeno.
Por ello, vistas las dificultades que supone conceder una mención, aunque sólo sea honorífica, los organizadores del homenaje, hemos decidido otorgar una mención especial a cada uno de los trabajos, considerando que todos merecen ganar, ya que el verdadero triunfo ha sido vuestra colaboración.
Vaya pues a todos los que habéis participado nuestro agradecimiento por vuestra colaboración y nuestra felicitación por el resultado de vuestro trabajo. Pronto recibiréis un diploma de participación como reconocimiento a este singular homenaje. Os queremos animar a que la poesía en particular, y la literatura en general, encuentren su difusión en las aulas y más allá de ellas, a través de homenajes colaborativos de este tipo. Pensamos que la Red tiende puentes por encima de los muros del tiempo y del espacio para que podamos encontrar un lugar común en el que compartir experiencias educativas. Podéis consultar todos vuestros trabajos en la página homenaje.

¡Muchas gracias, moltes gràcies, eskerrik asko, moitas grazas!