Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Sobre la encuesta del CIS catalán


La valoración de la simpatía o antipatía mutua ha centrado casi todas las reseñas realizadas en los medios de comunicación de la primera encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) que ha preguntado a ciudadanos de toda España. Y resulta llamativo que Álex Grijelmo haya dedicado su último comentario lingüístico en El PaísMejor o peor, cuestión de perspectivaa valorar los matices de esas periodísticas lecturas.

Pero estas son ocasiones en que los gráficos resultan especialmente útiles. Y ello por más que la escala de colores de los mapas de la simpatía/antipatía publicados por el organismo dependiente de la Generalitat no esté demasiado lograda: compárese el leve cambio en el primero de ellos de  Castilla-León a Asturias por +0,51, frente al de esta nuestra comunidad con el País Vasco por +0,44. Así que es justo añadir que los gradientes cromáticos aplicados por La Vanguardia están más conseguidos. Acompañamos ese primer mapa descriptivo de cómo caen los habitantes de cada comunidad en Cataluña con el que refleja el correlativo sentimiento del conjunto del resto de los españoles. Y debajo añadimos otra presentación de los mismos datos en formato de barras.

  

Veraz, en cuanto cierto es que ninguna comunidad "suspende", resulta el subtítulo de Grijelmo "Ninguna autonomía cae mal a las otras, pero la interpretación de un sondeo lo da a entender". Sin embargo, esa afirmación no refleja la existencia de una patente anomalía catalana. Una comunidad cuyos habitantes, cosas del narcisismo nacionalista, es bien visible que conceden peores notas de simpatía que el resto de españoles. Quienes, por cierto, puntúan particularmente bien a los asturianos. Adviértase que salimos retratados como gentes que caen a los no catalanes como los vascos lo hacen a los catalanes: idéntico 7,49. 

También resulta curioso que los, al menos en Twitter, más prototípicamente denostados por el nacionalismo catalán, como son los andaluces, no solo obtienen en la tierra a la que tantos emigraron mejor "nota" que todo tipo de castellanos, sino incluso que los valencianos. Así que no es de extrañar que últimamente se haga tan poco énfasis en ese imperialista concepto de los Països Catalans.

Esa bastante favorable percepción hace más llamativo que sea Andalucía la comunidad que, a ojos de los catalanes, disputa a Madrid el estatus de región más favorecida. Muy por delante del País Vasco, que es para el resto de españoles la que ostenta tal condición después de la propia Cataluña. Enorme discrepancia en la percepción de una realidad que es la que es. Así que la distribución geográfica de los sesgos cognitivos de los españoles parece que da para toda una interesante tesis doctoral.


Un ejemplo de ayer mismo del martilleo contra la Justicia:
Faro en el más bien moderado Diari de Tarragona
Como estos análisis suelen cansar bastante rápido a los no habituados, tan solo un gráfico más para poner de manifiesto la eficacia de la incansable labor nacionalista para demoler el prestigio de instituciones como la Justicia o la Monarquía (española, se añade, cuando no se estima necesario hacer lo propio con tribunales de justicia, universidades o sindicatos). Pero muy llamativa resulta, en cambio, la también escasa valoración que recibe la Iglesia Católica en una comunidad liderada por un nacionalismo eminentemente meapilas. 



Con todo, no perdamos de vista que las encuestas, encuestas son. Con su márgenes de error, que no se puede olvidar que las correspondientes fichas técnicas cifran para aquello que es valorado por toda la muestra, pero aumentan rápidamente cuando se analizan respuestas de partes de la misma. Y luego, sesgos cognitivos aparte, está la delicada cuestión de lo fundamentadas que puedan estar algunas percepciones. ¿Cuanto lo está, por ejemplo, la opinión media de un español sobre la confianza que le merece la Policía Foral Navarra? ¿Qué sabe, por ejemplo vd. lector, sobre ella?

Aunque dado el moderado tamaño de la muestra en Cataluña los márgenes de error quizá resultarían demasiado elevados, es una pena no contar con tablas como la anterior segmentadas por el modelo de estado propugnado (pregunta 17). Porque importante debería ser para el Govern conocer a fondo la disociación de valoraciones que con toda seguridad se produce entre los propios catalanes, porque todos ellos son sus administrados.



P.S.- Si algún lector que tenga a bien analizar más fondo la encuesta viera la forma de concertar las respuestas a las preguntas 17 y 18, ya le agradeceríamos que nos dejara un comentario. De momento nos quedamos con la impresión de que subyace bastante confusión sobre el federalismo (ese que algunos países practican con menor descentralización de la vigente en España).




jueves, 16 de mayo de 2019

CLIPDA CCLXVIII: Hockney y el ingenuo error de Etnia Barcelona


En el CLIPDA CCVI: Biel Capllonch para Etnia Barcelona y en el CLIPDA CCXXXIX: Klimt convertido en anunciante de gafas se comentan, y documentan, las campañas publicitarias desarrolladas el año pasado, bajo el lema #Beanartist, por la citada firma catalana de gafas. Pero este 2019 no nos hemos apresurado con el comentario de la promoción de la siguiente temporada porque apenas nos disponíamos a reseñarla, cuando supimos que había sido retirada.

El cuadro de David Hockney titulado 'A Bigger Splash' (1967) es la artística fuente de inspiración de la campaña homónima en la que se recrea el ocio de una familia californiana de los años 70. Gentes, los Smith, aplicadas a disfrutar de una de las piscinas recurrentemente presentes en la obra del artista británico. Y es que después de trasladarse a vivir a California, Hockney mostró una cierta obsesión con esas acuáticas instalaciones que le maravillaba pudieran disfrutarse allí durante todo el año. De hecho, con anterioridad ya había pintado otras dos versiones del tema  tituladas 'The Splash' y 'A Little Splash'. Y aún seguirían unas cuantas más.

Debajo de una imagen adicional de ese cuadro en la que la presencia de un espectador permite apreciar las dimensiones del mismo, recordamos las parodias realizadas por Dave Brown (junio 2018) y Adams (febrero de 2016) ya reseñadas en el CLIPDA CCXVI: humor al arte de junio (2ª parte).

 

Añadimos hoy la viñeta del 11/2/2017 que Peter Brookes escenificó en un a réplica de esa piscina.

Vamos ya con las gráficas de la campaña publicitaria para ver como el fotógrafo británico Miles Aldridge hizo un impecable traslado de los colores planos característicos del inspirador cuadro. Como tampoco olvidó dar al trampolín el pertinente protagonismo.


Antes de proseguir con el trabajo de Aldridge, vamos a recordar 'Portrait of an Artist (Pool with Two Figures)' (1972). Un cuadro que combina dos motivos recurrentes del artista que nos ocupa: una piscina y un doble retrato. El personaje que permanece de pie al borde del agua es Peter Schlesinger, un estudiante de la clase de Hockney en UCLA que fue su amante desde 1966 a 1972. Y una vez que ya habían roto cuando ejecutó el cuadro, hay quien considera que el nadador sería el nuevo compañero sentimental de Peter, aunque también hay quien ve en la escena una metáfora de la ruptura de la comunicación con el artista.

Aprovechamos para recordar que en el CLIPDA CCXXXVIII: Humor al arte de noviembre (2ª parte) nos hacíamos eco de dos viñetas británicas, una nuevamente de Adams y otra de Ben Jennings, basadas en este cuadro que entonces acababa de situar en 90,3 millones de dólares el récord del mayor precio pagado por la creación de un artista vivo.  



Esta piscinera digresión viene a cuento porque nos maliciamos que fue la influencia de ese cuadro la que impulsó al fotógrafo a imaginar una representación de lo que podría haber ocurrido poco después. Pero una vez que se había decido no arriesgar y presentar una familia un punto convencional, no cabía darle a la situación una incriticable connotación homosexual. Así que lo más que cupo hacer con el elenco de modelos disponible fue lo que acabó plasmado en la adjunta pieza, que presentamos complementada con la foto original de la que fue extraída.

Ya solo faltaba que la Ley de Murphy aportara algún obseso, u obsesa, talibán o talibana que apreciara que la mirada de ese daddy cool canoso y estupendo estaba inequívocamente dirigida a la entrepierna de la blonde bobmshell (la terminología la extraemos del vídeo de presentación que pueden ver, junto con algunas piezas fotográficas adicionales, en el siguiente enlace). Y a partir de ahí ya era inevitable que las redes sociales acabaran por emitir una fatua decretando el inaceptable machismo de la campaña (verbigracia, Cómprate unas gafas para mirar chichis por Yolanda  Domínguez). Así que, como dicen por estas malhabladas tierras astures, a tomar polculo y a retirarla.

Lo cierto, étnicos gafistas, es que en el pecado ha ido la penitencia, porque a quien se le ocurre recrear a Hockney con escenas que no sean inequívocamente gays. Menudo lío por un chichi de más y un paquete de menos.






PS - Quizá ya sepan que El Corte Inglés fue la siguiente víctima del neotalibanismo, esta vez con el concurso de ese yermo amasijo metabólico de odio llamado Mònica Terribas.

Añadimos también un "hockney" de Dave Brown de enero de 2013 que hemos conocido con posterioridad.








miércoles, 8 de mayo de 2019

Camp @MET


Poco de particular interés hemos visto escrito últimamente sobre el un tanto difuso concepto, o sensibilidad, si quieren, denominado "camp" que ha inspirado la gala del MET (Metropolitan Art Museum de Nueva York) celebrada el pasado lunes. La superbowl de la moda, según algunos.

Y si el lector no tiene la suerte de formar parte de la lista de elegidos elaborada por la editora de VogueAnna Wintour, sepa que la cosa puede arreglarse con unos 30.000$. Para ulterior información sobre los detalles organizativos de ese evento les remitimos a un artículo de la revista organizadora (pero no hagan ni caso a las traducciones de camp como campamento).

Como nos maliciamos que pocos de los muy fotografiados invitados se habrán leído el inspirador ensayo de Susan Sontag "Notes on Camp" (1964), el lector puede dejar en evidencia a un buen montón de famosos con tan solo clicar el enlace anterior. A través del mismo pueden acceder a las pocas más de seis mil palabras del texto (ojo, en V.O. inglesa) que comienza:“Muchas cosas en el mundo carecen de nombre y hay muchas cosas que, aun cuando lo tienen, nunca han sido descritas”. Y 58 puntos dedicó a describir camp la escritora neoyorquina que se vio recompensada con un considerable impulso hacia la fama. 

A quienes no se sientan cómodos leyendo en inglés, podemos recomendarles el apretado resumen publicado por Estefanía Camacho en la revista Gatopardo. La cita clave es "la esencia de lo Camp es el gusto por lo innatural: el artificio o la exageración". Y a poco que haya tenido noticia de otras ediciones de este show de Met, coincidirán con nosotros en que deberían adoptar camp como leitmotiv permanente.


De lo que no cabe duda es que las inspiradoras sensibilidad, ironía, humor, parodia, artificio, teatralidad y exageración estuvieron muy presentes este año.
Buen ejemplo del último rasgo apuntado nos parecen los más de 16 minutos que duró la tan interminable como afectadísima llegada de Lady Gaga (ver videolas transiciones entre modelos están en los min 4:30, 8:05 y 12:30; una versión compactada en un minuto puede verse aquí). Pero la primera cáscara del cuádruple "cebollero modelo" de Brandon Maxwell lucido por la cantante al menos sirvió para que el humorista Chrstian Adams sacara una viñeta sobre la actualidad política del Reino Unido.


Otro detalle que no puede pasar por alto un blog tan aficionado a las portadas de las revistas como este, es el estampado que lució Diane von Furstenberg en el 'disfraz' de Estatua de la Libertad que vendió (no nos engañemos, allí a lo que se va es a eso) como homenaje a su madre (sobre eso solo hemos encontrado detalles en inglés, pero ¿no habría sido mas coherente estampar a la homenajeada?).

Y tampoco podemos dejar de apuntar que, con perfecta coordinación, la revista Interview publicaba hace pocos días un artículo en el que la diseñadora hablaba sobre su presencia en esa revista en marzo de 1977. Un número en cuya portada Richard Bernstein aplicó uno de sus característicos tratamientos a una imagen tomada por el peluquero devenido fotógrafo Ara Gallant.


Lo que lamentablemente apenas se ha visto en ese templo del arte que es el Met, fueron guiños a sus magníficas colecciones. Pero es lo que hay en esta era de postureos con pretensiones camps. Bastante patético todo.




sábado, 30 de marzo de 2019

La masculinización de Meritxell


La masculinización a la que hizo referencia Meritxell Batet en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de ayer, es a la que hace referencia nuestro título. Un fenómeno que la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico identifica como un riesgo, que la ministra citó sin dar ulterior explicación de a qué se estaba refiriendo. Así que ya se encarga Sofi.


Veamos en primer lugar la evolución reciente del % de mujeres en el conjunto de la población española. 

Fuente: Ine - Cifras de población

A la vista del mismo, más de uno se interrogaexclamará ¿¡masculinización!? Sigan leyendo.

El gráfico deja clara la tradicional mayoría femenina de la población española, aunque resulta bastante llamativa la caída registrada en la primera década del siglo. Para explicarla, insertamos un segundo gráfico en el que se acompaña la evolución de los valores absolutos de la brecha entre hombre y mujeres (en rojo) con el dato específico de la población extranjera (en azul). Y ya se ve como durante unos cuantos años se registró un fuerte predominio de la inmigración masculina, que comenzó a corregirse con el reflujo migratorio que se produjo con motivo de la última crisis económica y ha dado paso en los últimos años a un ligero superávit femenino. 


Añadimos la evolución del peso de esa población extranjera como ayuda complementaria para contextualizar el fenómeno.



Una vez que ya se ha reajustado el sesgo que introdujo la inmigración, parece que difícilmente podría hablarse de masculinización de la población española, más bien todo lo contrario. Pero nos falta introducir la perspectiva de la edad. Y antes de hacerlo vamos a ver la información del primer gráfico como suelen hacerlo los demógrafos. Esto es, a través del "índice de masculinidad", o sea, la proporción entre hombre y mujeres. La que, de acuerdo con lo ya visto, se mantiene en toda la serie temporal que estamos utilizando por debajo de la unidad: siempre más mujeres que hombres.


Vamos ya con el meollo de la cuestión que subyace en lo dicho por la ministra, que no es otro que entre los más jóvenes hay un mayor número de hombres, mientras que la abrumadora mayoría femenina en las edades más avanzadas es la que condiciona el resultado global, que es el reflejado por la línea discontinua azul. Una tabla comparativa por países de ese índice pude encontrarse en la Wikipedia (cuyo artículo en inglés tiene datos bastante más recientes que el español).



Añadimos una gráfica que informa el peso de cada edad. En definitiva, una semipirámide de población tumbada (que en la España actual más bien es bulbosa semitorre, afín a las de la moscovita catedral de San Basilio).


Y concluimos con las diferencias absolutas por sexos que presenta cada edad. Somos conscientes del homopatriarcal convencionalismo de los colores, pero estamos convencidos de que así se entiende mejor.



Más allá de que la magnitud de las cifras expuestas permitan cuestionar que en un mundo globalizado, y en una sociedad que ha reformulado, en la forma que lo ha hecho, las relaciones de pareja, estemos ante un problema real, no digamos ya equiparable al envejecimiento o la despoblación rural, nos queda una pregunta final: ¿cómo propone Dª Meritxell abordar esta concreta cuestión?

Porque lo que resulta entre preocupante y escandaloso, es que en los objetivos redactados en afectado lenguaje inclusivo que ha mostrado solo se plantee, por ejemplo, garantizar la libertad de residencia efectiva de las mujeres.


Alguien está perdiendo (¿aún más?) la cabeza.





Nota: no faltará el habitual apunte lingüístico de los sábados, pero hoy llegará un poco demorado. 





miércoles, 13 de marzo de 2019

Combatiendo el movimiento antivacunas con humor


La pujanza del movimiento antivacunas es un fenómeno complejo, pero no deja de ser consecuencia, en parte, de la propia eficacia alcanzada por los sistemas sanitarios, cuyas capacidades curativas, una vez que ha fallado la prevención, demasiados tienden a sobrevalorar. Especialmente en relación con enfermedades de las que se tiene poca noticia, precisamente porque la prevención ha funcionado bien.

Pero también subyace una profunda insolidaridad, porque es bien sabido que las vacunas mantienen un considerable grado de eficiencia en un colectivo, sin necesidad de que todos sus miembros las reciban.  Disfrutar los beneficios sin correr los riesgos que, aún siendo pequeños (y mínimos en relación con los beneficios), ciertamente existen. Como ocurre en todo tratamiento médico. 

Un indicador de la importancia del problema es que la Organización Mundial de la Salud ha incluido la renuencia a la vacunación en su lista de Ten threats to global health in 2019 que, por razones que desconocemos, ha recibido una eufemística traducción al español como Diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año. Muy particulares cuestiones son las amenazas para que no sea criticable esa atenuación.

En el apunte La semana en viñetas (7/2019) señalábamos que nos habían llamado la atención algunas piezas de San Valentín que vinculaban esa amorosa festividad con la vacunación. Así que vamos a comenzar por recordar los trabajos de John Cole y Bill Bramhall, en los que cabe destacar que el segundo esboza una parodia del poema popular "Roses are red", que convierte en El sarampión es rojo/ tu lengua está / volviéndose azul...

Posteriormente hemos venido observando como son numerosos los humoristas norteamericanos que vienen realizando aportaciones críticas con el movimiento antivacunas. Y así es que en el último mes hemos coleccionado un puñado de viñetas que repasamos a continuación.
Phil Hands incluyó en el dibujo que publicó el 6 de marzo, una segunda jeringuilla cargada con hechos que, como proclama el galeno que luce un muy caricaturesco espejo frontal, protege contra ridículas teorías de la conspiración.  

Michael Ramírez, juega en la adjunta viñeta del día 7 con el equívoco que permite la formulación inglesa de la pregunta sobre los riesgos de las vacunas, para poner en boca del médico una lista de enfermedades que responden a la preocupación contraria a la expresada por la madre. Adviértase que el cartel de la pared es un póster de la película 'Dumb and Dumber' (Dos tontos muy tontos, 1994).

El pasado domingo, Steve Sack ideó unos muy expresivos compañeros de juego, que eran proporcionados a su bebé por una madre antivacunas, mientras que Mike Lukovich convertía a sus patógenos en una banda que agradecía a los antivacunas el comeback que ostensiblemente han hecho algunas enfermedades. 


Finalizamos con una curiosa pieza canadiense publicada el 27 de febrero en el diario The Globe and Mail de Toronto, en la que Brian Gable metía confrontaba a los habitantes de Antivaxxia con los de Flatearthia, otro curioso planeta poblado por los practicante de otro negacionismo científico, más extendido de lo que parece, como es el que practican los "terraplanistas".

No es mala estrategia aplicar el humor para ridiculizar conductas tan peligrosas como las de los antivacunas. Así que ya nos gustaría complementar pronto este apunte con viñetas de este lado del Atlántico y, particularmente, españolas. 





P.S.- En la primera ronda por el humor norteamericano posterior a la publicación de este apunte hemos encontrado contribuciones de Milt Priggee, Dana Summers y Pat Bagley.


Aprovechamos para atender una pregunta que nos han hecho sobre la existencia de viñetas antivacunas. Y la verdad es que haberlas, haylas. El caso más significativo que conocemos es el del dibujante australiano Michael Leunig, que en 2015 publicó en el diario The Age de Melbourne las dos que siguen. Unas piezas que causaron notable revuelo, especialmente la segunda, que tachaba de fascista al gobierno local por imponer normas de vacunación (enlace a un artículo publicado en el británico The Guardian sobre eso).







Adenda 3/19: no podemos dejar fuera de esta colección la aguda pieza de Matt Davies que recuerda lo que fueron algunas enfermedades que ahora retornan, con un anejo mensaje político.





Adenda 4/2019: Brian Gable se sumó el día 6 desde el diario canadiense The Globe and Mail


Y el también canadiense Michael de Adder lo hizo el día 15.






Adenda 5/2019: Traemos desde La semana en viñetas (19/2019) los dibujos de Sansón y el canadiense David Parkins (The Globe and Mail). Revisando archivo hemos encontrado otra viñeta española sobre esto bastante anterior, la de JM Nieto en el Abc del 4 de junio de 2015.