Mostrando entradas con la etiqueta comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas

24 may 2017

CM "por la imagen de mi empresa, mato"

Los community manager tienen el difícil reto de ofrecer una imagen seria y formal de  su institución  o empresa. A veces, como hemos visto en este espacio, lo hacen en clave de humor. Sin embargo, los profesionales dedicados a esta nueva profesión deben tomar partido y hacer frente a situaciones delicadas, incluso políticamente incorrectas. Y esto ha pasado en el rifirrafe mantenido por la empresa aérea Norwegian y el diario independentista Ara en Twitter. Desde Ara se afirmaba que Norwegian no ponía en marcha la línea Barcelona-Tokio por interferencias del gobierno central, noticia que el cm de la aerolínea desautorizó tajantemente, tachando el titular de "manipulación informativa de manual"

Como conclusiones a este post, podemos afirmar, igual que hemos hecho en otras ocasiones, que hay colectivos que se amparan en su presencia en internet y hacen de ella un argumente de autoridad. Por otra parte, hemos de destacar la importancia de que las empresas vigilen su imagen en la red La táctica del avestruz no funciona: si cada uno no vela por sí mimo, nadie lo hará.
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

10 ago 2013

Responsabilidad social de la publicidad

Siguiendo con la temática del post anterior, retomamos el tema de la publicidad. En esta ocasión, divagaremos sobre la responsabilidad social de las agencias. El informe Pisa, "auditoría" educativa externa realizada por una ong tan altruista como es la ocede (organización para la cooperación y el desarrollo económicos), gusta de mostrar las carencias en áreas lingüísticas y matemáticas del alumnado español. Esta prueba inconexa es utilizada con saña por otras "respetables" instituciones como la ceoe, a la hora de buscar el desprestigio del sistema educativo español.  

Sin embargo, cabe determinar si la responsabilidad sobre las habilidades gramaticales y aritméticas de nuestros jóvenes discentes recae únicamente sobre la institución escolar o habría que mirar también en otras sectores sociales, educadores subsidiarios de segundo orden, como puede ser la televisión, la prensa o la propia publicidad. Como ejemplo extremo podemos tomar esta valla publicitaria, en la que con sólo diez palabras, se han cometido tres errores gramaticales u ortográficos. No sabemos si el publicista superó escuela, instituto y universidad con las presentes aberraciones o si por el contrario fue victima de un corolario de docentes analfabetos. 

Sea como fuere, cuando una empresa invierte una cantidad importante de dinero en una campaña publicitaria, que menos que contratar a alguien con un mínimo dominio del idioma para hacer una corrección de estilo. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 ago 2013

Publicidad: El riesgo de elegir un buen nombre

Cuando el señor Tan Dao Vien montó su restaurante oriental en París  no pudo imaginar lo curioso que sonaría su nombre en el país vecino. Aún así, se trata de un negocio local y el nombre en el país huésped no da el juego que produce en español. 

Pero en mercados globales, con grandes distancias idiomáticas y culturales entre países productores y consumidores, es más fácil que se produzcan estas bromas lingüísticas. Ocurre a menudo en el mundo del automóvil. Cuando Mitsubishi lanzó su Pajero, en referencia a Leopardus pajeros o gato de las pampas, no podía imaginar que el término en los países hispanos era malsonante. A veces, la trampa es fonética, como ocurre con el Audi Q3 [cutre], cuyo nombre en español echa por tierra la imagen de prestigio dada por la marca alemana. Tampoco se quedaron cortos en Nissan al lanzar el Moco y los casos se repiten, como ocurre con el Mazda Laputa Lamborghini Reventón, Lancia Marica o Kia Borrego.

Sin embargo, a pesar de estos trapiés que las marcas suelen enmendar a posteriori, cabe plantearnos, en una sociedad moderna y madura, la responsabilidad que la agencias de publicidad tienen sobre las campañas que lanzan, aunque este caso lo trataremos esta próxima semana en el siguiente post.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo 

11 feb 2013

Personas, personajes y personajillos. Mass Media y distorsión de la personalidad

Los medios de comunicación de masas tienen por objetivo último, como su definición nos aclara apriorísticamente, llegar al máximo número de consumidores y captar la atención de las masas. Sin embargo, el concepto de masa que los magnates de la comunicación tienen forjado es aún más bajo que el desarrollado por Ortega y Gasset cuando las oponían frente a las élites dirigentes. 

Así, los medios habituados a conseguir la máxima cuota de pantalla sin reparar en las consecuencias, generan toda una serie de personajes y personajillos que venden su dignidad, incluso su alma si la tuvieran, a cambio de cinco minutos de pantallas que les permita intentar acceder a una fama más o menos efímera. Con estos personajes fugaces nos atrevemos a establecer tres categorías: 

- Bufón: Se le da cuartelillo y horas de pantalla. Es un individuo gris que sirve de mofa general, una válvula de escape. Además de su sueldo, más o menos jugoso, aguanta estoicamente por su momento de gloria. Vendría a ser el tonto del pueblo en versión televisiva. Suelen ser hijos de.. amantes de… novios del amante de… 

 - Morboso: Se recupera una persona que ha generado una situación de cierto escándalo. Aquí podría encajar el personajillo del post anterior, que tras un desencadenante que se viraliza en la red, capta la atención de los responsables de programación de las cadenas televisivas. También incluimos los personajes que se han hecho populares por hechos menos “graciosos”, como ocurrió en su día con las entrevistas a Julián Muñoz o a la madre del cuco. 
- Sofisticado: A veces, sin saber el motivo concreto, una cadena ensalza a un personaje sin saber por qué, como el programa en las que adinerados nacionales enseñaban sus mansiones. Aunque suelen ser presentados como ejemplos a seguir, los esfuerzos de la cadena no siempre cumplen sus expectativas, como ha pasado recientemente con Abel Pizarro, presidente de la aerolínea Hellit, presentado por Cuatro como rico y talentoso, cuando su empresa comenzaba a incumplir servicios y contratos. 

Sea como fuere, el medio supera al mensaje y salir en televisión viste de etiqueta.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

6 feb 2013

Olvidada la pena, llega la gloria



Hace un tiempo, en este mismo escenario, hablábamos sobre el caso de la concejala de los Yébenes. En el post el olvido de Olvido  analizábamos, fuera de las polémicos iniciadas por colectivos de diferente catadura moral, la problemática de la falta de alfabetización tecnológica y de las dimensiones de difusión que cualquier documento podría adquirir al pasar al dominio público a través de los diferentes  medios de comunicación telemáticos.

Pero cinco meses después nos damos cuenta de que ese efecto viral que la red facilita a  cualquier  internauta puede ser muy rentable. La concejala ha fichado por la popular cadena de telebasura Tele5 para la emisión Famosos en peligro, donde compartirá pantalla con personajes como Kiko Matamoros, Ana Obregón o Israel Sancho.

Esta situación nos invita  a reflexionar sobre el asunto del famoseo en este país. ¿Qué es necesario para conseguir la popularidad? Asistimos ante una estampida de jóvenes, muchos de ellos bien preparados académica y profesionalmente,  hacia el extranjero en búsqueda de empleo. Mientras, dentro de nuestra fronteras,  seguimos alimentando la cultura de la polémica y el braguetazo. Pero visto como está el patio en las instituciones políticas, no sabemos que será peor, si seguir en el ámbito de la gestión pública o probar suerte en telecirco. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

5 nov 2011

El sensual mundo de la publicidad




Además de lo que acontece en la red, la otra línea de análisis de la que se ocupa este foro de encuentro es la comunicación audiovisual, aunque esta faceta sea menos habitual. Vivimos en una sociedad en que la imagen todo lo inunda y todo lo puede. Si un producto no es conocido, ese producto difícilmente pueda ser vendido.

Sin embargo, a pesar de vivir en una sociedad tecnológica y moderna, la publicidad sigue lastrando muchos tópicos del pasado y, a sabiendas de que el refrán “tiran más dos tetas que dos carretas” está en plena vigencia, los publicistas de Sfera  no dudan en poner dos carteles a pocos metros, uno para  vender la moda de otoño masculina y otro para la femenina. A pesar de la corta distancia que los separa, el chico aparece ampliamente cubierto de ropa, mientras que la chica, que debe ser inmune al frío, aparece con escasa vestimenta. Será cosa de la crisis.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog