Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

19 nov 2016

El nuevo mercado laboral

Un periodo de diez años en nuestra vida no es gran cosa. Sin embargo, si al despertarnos hoy  hubiéramos vuelto diez años atrás, notaríamos que nos faltarían muchas cosas. A la inversa, si nos al ir a dormir la noche del 18 de noviembre de  2006 nos hubiéramos despertado en el día de hoy, nos sentiríamos extraños, fuera de contexto. La sociedad del conocimiento avanza a pasos agigantados cada día, y si hacemos una recopilación de todos los cambios tecnológicos y sociales acumulados en una década, podríamos sentirnos apabullados. Estos cambios, lejos de tender hacía la estabilización, seguirán una tendencia alcista y nuestro entorno seguirá transformándose y digitalizándose. 

El mundo laboral, evidentemente, se ha visto y se verá muy marcado por este proceso. El  Índice de Capital Humano del World Economic Forum, en un estudio retrospectivo recoge diez profesiones que no existían hace diez años y se atreve a vaticinar que  el 65% de  los alumnos que hoy están en primaria trabajarán en una profesión que aún no existe en la actualidad. Estas son las diez profesiones de nueva creación recogidas por el citado organismo:
1. Desarrolladores de Apps
2. Social media manager
3. Conductor Uber
4. Ingeniero de coches sin conductor
5. Especialista de la nube
6. Analista Big Data
7. Manager de sostenibilidad
8. Creador de contenidos Youtube
9. Operador de drones
10. Expertos en la generación del milenio
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

30 oct 2013

profesiones del futuro, profesiones del pasado

Con la eclosión digital, el mercado laboral se transformó de manera abrumadora. Se decía hace tiempo que las nuevas profesiones aparecidas no hubieran sido soñadas hace unos años, pero que aún eramos incapaces de imaginar lo que estaba por llegar y en qué trabajaríamos diez años después. Este optimismo por la capacidad de generación de empleo que tiene la red en cierta medida está justificado. Data engineer, scrum master o la más conocida, community manager, son algunas de las nuevas profesiones surgidas alrededor de internet.

A fin de cuentas es un nuevo escenario al que se está desplazando toda la actividad social analógica. Sin embargo, el propio tiempo y ritmo de la sociedad digital hace que lo que se descubrió ayer, hoy quede anticuado. Además, la propia dimensión burbuja de la red, incita a este envejecimiento prematuro.  

La figura del community manager, que mencionábamos anteriormente, se ha convertido en refugio de informáticos, periodistas, sociólogos y otros espécimenes procedentes de las ciencias sociales, estando al borde de la saturación.


.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

1 may 2013

El mito de la privatización

Desde hace un tiempo se viene haciendo proselitismo en espacios políticos en favor de la privatización, postura que viene a demonizar la función pública en favor de la gestión privada. Alentados por sus líderes, no son pocos los que   han aceptado a pies juntillas esta postura. Sin embargo, comenzaremos montando un contrargumento contra esta hipótesis: si la gestión pública no es eficiente y hay que privatizarla ¿es culpa de los trabajadores o de los gestores que no capaces de sacar provecho a sus recursos? ¿No es paradójico que sea la propia administración la que echa tierra encima de sus trabajadores para beneficiar a empresarios que se ocupan de los servicios privatizados? ¿Habría que reducir trabajadores de base o puestos de control, normalmente ocupados por personal de confianza y por hombres o mujeres?

Por otra parte, cabe destacar la privatización de grandes servicios públicos, creados con fuertes inversiones a cargo de las arcas del estado y que fueron puestos en manos privadas cuando estaban en pleno rendimiento. Si tuviéramos que elegir una compañía, los primeros nombres que nos vendrían a la cabeza podrían ser Telefónica o Iberia. Inicialmente empresas públicas y rentables, que fueron “vendidas” al mejor postor. Sin embargo, cuando una empresa privada que anteriormente fue pública va mal, el gobierno puede acudir en su ayuda con dinero público, como ha pasado recientemente con Bankia ¿Repartía Bankia sus beneficios con el gobiernos o con sus accionistas? Pues entonces ¿por qué en este caso no asumían pérdidas los mismos que se beneficiaban de las ganancias?

Además de la privatización de empresas podemos hablar de privatización de servicios.  El objetivo principal es el ahorro por parte de la administración correspondiente en la ejecución de un servicio respecto a cuando era la propia administración la que lo llevaba a cabo. Aquí nos podemos plantear dos ejes de reflexión: el primero es que si una empresa privada lo puede hacer mejor y más barato, es que los recursos públicos estaban más gestionados, con lo que los responsables no eran los trabajadores  de base, sino los directivos, normalmente cargos políticos ¿Por qué no se buscan personas capacitadas para los puestos de gestión en lugar de tener que externalizar el servicio. El segundo  punto de reflexión es el plano económico que en última instancia afecta al trabajador. Si un empleado de la empresa concesionaria hace el mismo trabajo que hacía el empleado público y lo hace por menos dinero (menos dinero porque el presupuesto es menor, y porque de ese presupuesto servirá para pagar trabajadores, pero la empresa se queda una parte como beneficio empresarial), ¿no existirá discriminación, auspiciada por la administración, sobre el empleado de la empresa concesionaria respecto de la pública? 


Para terminar, podríamos plantear una última hipótesis. Si la administración pública no es capaz de realizar un servicio, y tiene que subcontratarlo a una empresa privada ¿no sería el momento de eliminar los cargos políticos que supuestamente  deberían haber velado por la correcta ejecución de ese servicio?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

30 ene 2013

La red como generadora de empleo

En el último decenio han aparecido gran cantidad de trabajos relacionados con la red. Trabajos impensables hace quince o veinte años. Además de estos trabajos directamente relacionados con Internet, la red se convierte en el escaparate en el que profesionales pre-digitales pueden encontrar un nicho laboral interesante. A parte de los típicos portales de búsqueda de empleo y de las páginas de recursos humanos de mil y una empresas, podemos encontrar recursos con los que buscar llegar a potenciales contratadores. 

Pero siempre es importante el impacto, el ser el primero en ofrecer algo diferente y saber llegar más lejos y causando un gran primera impresión (Ya se sabe que para la primera impresión nunca hay una segunda oportunidad). Recientemente el joven francés Philippe Dubost, ingeniero parisino, decidió ofrecer su fuerza de trabajo en la red a través del portal de ventas Amazon. En su anunció se calificaba como el último del stock al tiempo que animaba a que lo introdujeran en el carrito de la compra por 999.000 dolares. Y parece ser que la idea le ha funcionado, habiendo recibido un buen número de ofertas a cual más interesante. Por demás, si no aparecen ideas originales como la de Debost, siempre nos queda probar con un curriculum fuera de lo convencional 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog