Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGIA. Mostrar todas las entradas

20 ago 2022

Cambios y continuidades indígenas a través de los zapotecos

 El calendario ritual zapoteco consta de doscientos sesenta días, como sucede con el de todas las comunidades de Mesoamérica. En 1578, San Juan de Córdova, fraile dominico, recoge el ejemplo más completo y clásico de dicho calendario. Expone que, esos doscien-tos sesenta días, se distribuyen en cuatro intervalos de sesenta y cinco días y cinco perio-dos de trece días. Esta versión es representativa de los Valles Centrales pues, allí, se ubi-caba el monasterio. El calendario servía para elegir el nombre de los recién nacidos, deci-dir si el momento del enlace es el adecuado, interpretar sueños... En el siglo XVIII, se re-coge una estructuración diferente; los doscientos sesenta días (Piye), se dividen en veinte trecenas de trece días (Cocii) y cuatro periodos de sesenta y cinco días (Cociyo). En 1949, Pedro Carrasco lo da a conocer. Señala que existe un periodo propicio para ir a la iglesia, para bendecir la milpa, otro relativo a los muertos... Como quedó claro en “El Laberinto de la Traducción”, hay términos que no tienen una correspondencia en español; en pala-bras del autor, se domestica lo extraño (Pitarch, 2001: 159). Eso sucede con las deidades zapotecas; pese a ello, nos encontramos: dios trece o dios supremo, novena, abundancia, maíz/grano, tierra, rayo/trueno... Los días que corresponden con la posición trece, se con-sideran demoníacos, negativos (Ron Van Meer, 2013). La vida y la muerte van de la mano en los rituales. E

 

 

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6613 

8 jul 2022

La fin des diasporas collectives ?

A través de este ensayo pretendemos reflexionar sobre el poder enculturador de la deslocalización. El hecho de abandonar el lugar de origen puede tener diferentes causas (políticas, sociales, culturales, laborales, personales) y sin duda generará diversos efectos en la sociedad de acogida, en la de pertenencia y en la propia persona. El migrante se convierte en un extraño en el país del que salió y nunca será uno más, cualquiera que sea el lugar donde esté. Y esta etiqueta le perseguirá, al igual que a su descendencia. El migrante genera una esfera cultural con un peso específico en la sociedad de acogida. Pero también es elemento de cambio, en su ausencia o influencia, en la comunidad de la que partió. Es embajador de su cultura de nacimiento en el lugar de acogida. Pero también lleva nuevos aires al país del que salió. En esta dinámica genera lazos de interdependencia entre la sociedad de nacimiento y la de acogida. https://www.unilim.fr/trahs/4667 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

 

3 jul 2022

BADA-ROC: piedras pintadas como elemento de intercambio social. El kula de las sociedades ociosas

Los juegos de cooperación anónimos representan una oportunidad para el análisis social. Además, combinados con la potencia de un red social, se pueden hacer mucho más dinámicos y participativos. Algunos cuentan con una plataforma propia (Geocaching). Otra veces forman parte de un proyecto con cierto ánimo de lucro, como la caza de pokemons. En este caso que describimos, se trata de una iniciativa  ciudadana que se dinamiza sobre una página de Facebook. Los usuarios pintan una pequeña roca, la esconden, dan pistas para su localización y el resto de usuarios trata de localizarla. ¿Quieres saber más?  te invitamos a que leas el artículo  https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v27-n1-vazquez-rabazo

 


 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

 

8 jul 2021

LA maldad intrínseca

“Tenemos que ir más allá de nuestra propia existencia. No podemos pensar como individuos, sino como especie”.

Interstellar  (2014)

 

Sí. Éramos dañinos, perversos y malvados antes de que apareciera Internet. Quizá se nos había olvidado. Sí, tendemos a mirar por nosotros mismos en el momento inmediato. Sin reflexionar que a veces esas acciones nos perjudicarán a medio o largo plazo. Si no somos capaces de ver el daño propio que causaremos antes o después ¿cómo vamos a ver el que hagamos a otras personas? Y ya ni hablar el que hagamos a otras especies. La inteligencia humana ha alcanzado cotas increíbles, para bien o para mal: descubrir los procesos nucleares nos ayudó a obtener avances increíbles en medicina, pero también a desarrollar bombas atómicas. No tenemos solución

Pierre Lévy: “Aunque muchos no lo crean, ya éramos muy malos antes de que existiera internet”

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
 

 

5 jul 2021

¿En qué se basa la economía de Internet?

En realidad, en Internet, lo que tiene verdadero valor no son los datos, es el tiempo. Compramos y vendemos tiempo aún sin ser conscientes de ello. Sí la economía en Internet ha superado al sistema económico tradicional ha sido precisamente porque es el tiempo del usuario lo que se valora, su bien más preciado. Estamos vendiendo, más que comprando nuestro tiempo. Las grandes tecnológicas lo compran, y lo más curioso es que no solo les sale gratis sino que lo rentabilizan.

El metaverso será una realidad en detrimento de un tiempo que no tiene valor calculable.
Alberto Ledo

23 nov 2020

Construcción de identidades a través de símbolos, el difícil camino hacia la convivencia democrática

El mundo está cambiando y al igual que los odres  viejos no pueden contener vino nuevo, el mundo del siglo XXI no puede funcionar con la reglas del XX y anteriores. La globalización, inicialmente al servicio del capitalismo, ha potenciado que, al igual que el capital y los sistemas productivos se desplazan libremente por el planeta, las personas también fluyan siguiendo los designios marcados por los mercados y la economía global.

Los movimientos migratorios forman parte de nuestra conformación como especie, pero, evidentemente, con la mejora y la universalización de los medios de transporte los desplazamientos humanos se han masificado. Los factores son múltiples y complejos, y no hay duda de que el mapa cultural es cada vez más indescriptible. Pero la cuestión no es baladí, y nos enfrentamos a un dilema conceptual en absoluto simple. 

Lo puede conseguir gratis aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778912

Para citar: Vázquez Atochero, A. (2020)   Construcción de identidades a través de símbolos, el difícil camino hacia la convivencia democrático.  En  El  Quaroui,  R.  (Ed.),  Racismo,  etnicidad e identidad en el siglo XXI (pp. 65-78),  AnthropiQa 2.0 https://doi.org/10.5281/zenodo.4277720

9 may 2020

Del COVID-19 al caos 2.0: el virus es el mensaje.

La sociedad de principios de siglo XXI se ve inmersa en una vorágine de transformaciones auspiciadas por el desarrollo tecnológico que, de forma exponencial, aporta soluciones y dispositivos al mercado consumo, cada vez más globalizado y trivializado. Este consumo evanescente de bienes y servicios, de experiencias y sensaciones, nos hace ver el mundo como algo pequeño, la tecnología como algo vacuo y las culturas como algo arcaico y prescindible. Pero los gadgets que han entrado en nuestras vidas -transformándolas por completo- en las últimas décadas no dejan de pertenecer a un entramado tremendamente complejo, culmen de una serie procesos tecnológicos, productivos, financieros, políticos, sociales y culturales, tremendamente imbricados e interrelacionados.

alfonsovazquez.com
  ciberantropólogo

Enlace en Dialnet:
Autores: Grupo de Investigación Corona Social (coord.)
Editores: AnthropiQa
Año de publicación: 2020
Colecciones: Serie Universia 2.0, 8
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-1-71696-168-7
https://drive.google.com/file/d/1PzrW0GG6I6EUeEHaPEXMGHUhDnjDfY4l/view?usp=sharing

10 abr 2020

Desengancharse de las noticias (El País)

Para unos es una válvula de escape; para otros, un foco de angustia. La televisión se ha convertido en la principal conexión con el mundo exterior para una gran parte de la población y una herramienta para combatir el aislamiento. Desde el inicio del confinamiento la audiencia se ha disparado hasta rebasar los 320 minutos por persona y día, una marca superior a la que se alcanzó con los atentados del 11-M. Buena parte del consumo se lo apuntan los programas sobre la Covid-19, y especialmente los telediarios.

https://elpais.com/television/2020-04-09/desengancharse-de-las-noticias.html

11 may 2019

La saturación de la tecnología

La mercantilización de la tecnología ha relegado a un segundo plano al propio hecho tecnológico, al avance en sí, dando predominancia al objeto como elemento de consumo y al momento de la compra. Disponemos de manera cotidiana de tecnología punta  y no somos consecuentes ni de su potencia ni del alcance del propio  avance en sí. Baudrillard anticipaba como consumidores y consumidos se  diluían en un maremágnum semiótico en el que el comprador poseía al objeto, pero al mismo tiempo se dejaba poseer, lo que posicionaba a ambos elementos en  el mismo plano, como engranajes sin jerarquía dentro de un complejo proceso social. 

Tal vez Baudrillad divagó entonces sin llegar a vislumbrar lo que los interfaces de conexión digital iban a conseguir en corto espacio de tiempo, ya que en el momento de su muerte, en 2007, los smartphones eran aún raros y caros objetos del deseo consuetudinario.  En 2019 han devenido elementos de consumo masivo, tan trivializados que somos incapaces de valorar sus plena capacidades.

Jürgen Habermas reflexiona acerca de este consumo y de cómo estamos saturados de tecnología: "La vida diaria saturada de tecnologías exige de nosotros los legos, como siempre, un trato trivial con aparatos y sistemas que no entendemos, una confianza habitual en el funcionamiento de técnicas y redes de transmisión que ignoramos."

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

30 oct 2018

Cuando los robots indigestaron el capitalismo

En la paradoja robótica establecíamos un debate acerca de quién podría consumir si los robots desplazan al proletariado de la escala productiva y este colectivo deja de recibir salarios que le permitan adquirir vienes y servicios. En este caso, los robots, inicialmente diseñados para liberar al ser humano de  las tareas más pesadas y fatigosas,  acabarían encargándose de todas las tareas más repetitivas en los más inimaginables sectores, desplazando a la mano de obra no cualificada. En otros casos, podrían ser los perfectos ayudantes de profesionales insustituibles: el piloto automático ayuda al piloto, los robots de cirugía ayudan a los cirujanos para las operaciones más precisas, mejorando la intervención humana aún a pesar de necesitar, de momento, de la experiencia de una persona cualificada para la toma de decisiones.

A partir de 2020 el fabricante de pantalones Levis pondrá a disposición de un clientes un servicio vía web en la que desde casa se podrá configurar y personalizar hasta el máximo el proceso de producción de unos vaqueros. Una vez realizado el proceso de diseño por parte del cliente, un sistema robotizado cortará y coserá los nuevos pantalones, reduciendo al máximo  la intervención humana.  A partir de aquí podemos establecer la siguiente reflexión: si los puestos de producción básicos -que son los que dan empleo a la mayoría de la sociedad- desaparecen  ¿cómo obtendrá dinero para comprar toda esa producción robotizada  esa gente que ha visto como sus situación laboral se desvanecía precisamente por la implementación de un sistema robotizado?
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 sept 2018

20 años de Google

El 4 de septiembre de 1998 Larry Page y Serguéi Brin fundaron Google. La hegemonía de Microsoft -cruel depredador- quedó atrás, muy atrás. La informática, internet y los procesos de digitalización de todas las dimensiones de nuestra vida cotidiana iban a iniciar un serie de transformaciones profundas que nos iban a llevar a un mundo diferente.

La tecnología, que en principio debería ser neutral, dista de serlo en tanto en cuanto esta tecnología es dominada por un  entorno limitado  y reducido que se beneficiará, evidentemente,  de esta ventaja. A partir de aquí, la aplicación podrá ser más o menos altruista, todo ello dependiendo de lo abierta que llegue a ser esta infraestructura.  

Y así a ocurrido todo el entornos Google que se ha convertido en el Gran Hermano que todo lo sabe y todo lo ve. Una empresa transnacional  capaz de controlarnos y conocernos , ubicada por encima de  la instituciones -gobiernos- que tradicionalmente venían haciéndolo. A través de sus múltiples servicios, ofertados aparentemente de manera gratuita, Google recoge con nuestras interacciones  nuestros perfiles psicosoaciales, lo que les genera un producto más que apetecible por los grandes mercados. Y esto alimenta y hace que  el conglomerado sea más grande, complejo y poderoso y que sus iniciativas sea cada vez más sorprendentes y alejadas de aquel "simple" buscador que hace 20 años destronó a altavista.

Ahora queda por ver de lo es capaz esta empresa en los próximos años. Nos emplazamos a un nuevo encuentro el 4 de septiembre de 2038. 
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

17 jun 2018

El efecto Flynn y la evanescencia de la inteligencia


Los autores más optimistas con la sociedad digital se han afanado en ofrecer una imagen idealizada de las generaciones que han nacido rodeados de cacharrería. El canadiense Presnky acuñó el término del nativo digital y a partir de ahí todo -casi todo- ha sido seguirle la corriente: generación Y, táctil, millenials o posmillenials... una sucesión de etiquetas para intenta explicar cambios intelecto-culturales de los nacidos en diferentes momentos de la revolución tecnológica de la sociedad de la información. 

Sin embargo, un grupo de investigadores noruegos ha llegado a la conclusión de que la inteligencia de los jóvenes ha comenzado a caer al menos siete puntos por generación. Y han establecido su teoría tras analizar el CI (controvertido parámetro) de 730.000 personas. Durante el siglo pasado el cociente intelectual de la población se incrementó en tres puntos en cada generación Las causas no están probadas, pero hay diferentes hipótesis: una mejor nutrición, el cuidado de la salud, la universalización de la educación e incluso la iluminación artificial. Es lo que se conoce como efecto Flynn. ¿Podría este efecto crecer de manera indefinida? Parece ser que no, pero también  es cierto que las pruebas para medir algo tan intangible como la inteligencia han cambiado. Y, por otra parte, es evidente que la propia adaptación al medio -o a la propia tecnología existente- ha desarrollado una serie de habilidades en detrimento de otras. Ya no dependemos de la caza para vivir, por lo que hemos perdido, a buen seguro reflejos si nos comparamos con los humanos del neolíticos. Sin embargo, nuestra conciencia de un mundo global es mucho más sensible en estos momentos que en ninguno antes de nuestra historia. Como estudió Leslie White «el hombre como especie animal, y por lo tanto la cultura como un todo, dependen de lo material, los medios mecánicos de adaptación al medio natural»
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

9 mar 2018

El modelo social frente al desafío digital

Pierpaolo Donati es un  sociólogo y filósofo italiano que imparte clases de Sociología en la Universidad de Bolonia. En una entrevista concedida a Abc, Doanti afirma que las relaciones sociales están en peligro por cuanto han sido mercantilizadas por la sociedad capitalista y que el modelo de familia tradicional está en peligro de extinción y está siendo colonizada por el complejo Estado y mercado,  lo que llama el "lib lab". 

También alerta de la masificación del uso de los entornos digitales y avisa de que  de las relaciones familiares se hibridan con las nuevas tecnologías («Matrix digital»). Un elemento que clarifica esta postura es que las relaciones cara a cara dentro de la familia, la relación interpersonal, física, en la pareja o entre padres e hijos se ven cada vez más afectadas por las relaciones digitales virtuales. Es lo que llama «la familia híbrida»,   un espacio en que las relaciones interpersonales reales se mezclan con las relaciones artificiales, digitales y virtuales.

Podemos inscribir a Pierpaolo Donati en el grupo de hastiados, tal vez detractores, de las tecnologías de la información. No obstante, no está por de más tener en cuentas visiones de todo tipo frente a una transformación social como no habíamos conocido anteriormente.

[más aquí]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

14 oct 2017

¿Somos transparentes para los dioses digitales?

En el último post hemos hablado de Big Data y de la importancia de la minería de datos, es decir, de saber buscar e investigar entre nuestra actividad social y sacar información con la que obtener algún beneficio, Pero ¿hasta qué punto se puede llegar? ¿Qué saben de nosotros los mesías de la sociedad de la información? . Judith Duportail periodista y usuaria de Tinder, ha pedido a los desarrolladores de la popular  app de contactos que le facilite los datos recolectados sobre ella, algo a lo que cualquier usuario tiene derecho al amparo de la legislación europea. Y recibió un completo documento de su vida digital en los últimos años.

Desde el 18 de diciembre de 2013 afirma que ha tenido varios contactos y citas, algunos ya olvidados. Sin embargo, la memoria digital de Tinder lo seguía recordando todo: 800 páginas con información de su actividad en Tinder y en Facebook. Publicaciones y likes en FB, fotos de Instagram, contactos, tiempos de conexión, localizaciones, historiales de conversación... Todo debidamente archivado para que los algoritmos de análisis de datos  pueda llegar a conocerla mejor que ella misma. El Big Brother orwelliano hecho realidad pero al servicio del comercio en vez de, de momento, bajo de control gubernamental. 

[Fuente directa e imagen: The Guardian] [fuente derivada: RTL]
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

7 oct 2017

Procesos de compra digital: el apocalipsis del centro comercial


EE.UU. mayor exponente de consumismo masivo, patológico si se quiere, y exportador del concepto de centro comercial ha visto como en los últimos tiempos sus templos del consumo tradicionales ha iniciado un periodo de crisis y desvanecimiento sin precedentes.  Según la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, las visitas  a estas instituciones culturales norteamericanas se desplomaron un 50%  entre 2010 y 2013, tendencia que no ha remitido a pesar de que la economía estadounidense está cerca del pleno empleo.

Los procesos de compra en entornos digitales son cada vez más habituales, y el ritmo de asimilación  por parte del consumidor medio es directamente proporcional al ritmo de desaparición de establecimientos convencionales. Las razones son varias, algunas más evidentes, otras menos tangibles.

Por una parte, la experiencia de compra mejora sustancialmente en muchos casos:  una búsqueda física supondría  recorrer muchas tiendas, lo cual lleva tiempo. Y a lo sumo se puede llegar a lo que hay en el entorno, el barrio. Ir a otros pueblos o ciudades se antoja imposible, incluso no se  puede controlar todas las zonas de la ciudad.  Con  el dispositivos de conexión a internet, ante nuestros ojos y en nuestro propio hogar, a cualquier hora, disponemos de una amplia oferta de un vistazo.


Por otra parte el centro comercial era también un espacio de socialización, de encuentro y de contacto. Y estos procesos también han cambiado: la forma  de relacionarse, de comunicarse, ya no son como antaño. El móvil y las redes sociales nos facilitan el escenario social y comunicativo.    


Uniendo estos dos factores, podemos explicarnos por qué  Google (Alphabet), Facebook y Amazon son las empresas más importantes de nuestro tiempo: Las dos primeras nos conocen mejor que nosotros mismos, saben qué nos gusta, en qué trabajamos,  a qué dedicamos nuestro tiempo libre y en qué gastamos nuestro dinero. Luego Amazon, bazar postmoderno, se ocupará de vendernos el producto "adecuado" a nuestras necesidades.La competencia va a desaparecer, Amazon copará todo el mercado. Y después no habrá marcha atrás.
 alfonsovazquez.com   
ciberantropólogo

1 oct 2017

Cataluña, España y la violencia simbólica


Afirma una parábola bíblica que "no se echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo hace que los odres revienten, y tanto el vino como los odres se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en odres nuevos". De igual manera no podemos pensar en el mundo del siglo XXI con una mentalidad decimonónica, y poner trabas y fronteras a la expansión cultural que, por otra parte, es imparable. Las revoluciones digitales y los avances de los medios de transporte han creado un mundo cada vez más pequeño, quizá como efecto colateral de una rampante economía globalizada donde las grandes corporaciones comerciales e industriales podrían expandir y deslocalizar sin ningún pudor sus subproductos, productos y capitales. De cualquier manera, ya sea como elemento primario o como efecto colateral, la globalización no sólo transformó a las grandes empresas y a los mercados, sino que transfiguró la sociedad misma, ayudó a construir una nueva cosmovisión y una perspectiva diferente a la hora de interpretar el mundo y la relación entre el individuo y la humanidad en su conjunto. También generó una percepción diferente de las distancias y los limites del ecosistema social asignado a los diferentes grupos humanos, pues el mundo se convierte en un escenario interdependiente y de dimensiones humanas.


Sin embargo, estás interdependencias son complejas y a veces generan sentimientos encontrados. Y es que, junto a los intereses estratégicos y la luchas por recursos, los conflictos identitarios (y podemos englobar religiosos, culturales o históricos) han sido la causa de innumerables guerras en al historia de la humanidad. En este primero  de octubre, Cataluña y España tensan su conflicto de identidades en el que hay excusas  para nacionalistas de uno y otro lado de la frontera. Se buscará el problema en la otredad, en el diferente y se intentará degradarlo a través de sus símbolos. El símbolo es omnipresente, ambivalente e inexcusable. Émile Durkheim, aseguró que "la vida social, en todos sus aspectos y en todos los momentos de su historia, sólo es posible gracias a un vasto simbolismo"

El símbolo deviene  un mantra al que aferrarse para excusar el odio. El símbolo lo soporta
todo, lo bueno y lo malo. Y su propia abstracción y su carácter etéreo hacen que de manera aleatoria nos  atribuyamos cualidades y atribuyamos defectos al otro. Todo vale por hacer que nuestro adversario quede por debajo.  Max Weber afirmaba en 1974 que "El poder del carisma se basa en la creencia en la revelación y en los héroes, en la convicción emotiva de la importancia y del valor poseídos por una manifestación de tipo religioso, ético, artístico, científico, político o de otra especie, del heroísmo, de la sabiduría judicial, de los dones mágicos o de cualquier otra clase". El "español es vago" o el "catalán es egoísta" son argumentos que buscan retratar las bajezas del otro, pues como defendía el siglo XVIII Mandeville, en la Fábula de las abejas, una sociedad se equilibra por sus vicios y no por sus virtudes. Por ello buscamos hacer al otro más malo, para al mismo tiempo  parecer mejor nosotros mismos. 

El 1 de octubre es una fecha clave pues marcará un punto de inflexión sin precedentes en una guerra simbólica donde todos tienen glorias que demostrar, teorías que validar y miserias que esconder. Y todos ellos arropado bajo el paraguas del símbolo; pura violencia simbólica, como reflejaría  Burdieu.


MARRUECOS Y ESPAÑA ANTE LOS RETOS MIGRATORIOS DE LA NUEVA ERA
Hassan Arabi, Alfonso Vázquez (Coordinadores)
ISBN: 978-0-244-62895-6
AnthropiQa 2.0 (Badajoz) Universidad Hassan I (Nador), 2017
http://www.anthropiqa.com


Articulo: Hombre, nación e identidad: conflictos intrapersonales en la sociedad global.


20 ago 2017

La censura autoaceptada

Que la red debería ser libre no deja de ser un romántico sueño. Que la red se somete a dictámenes políticos y comerciales es la cruda realidad. No es la primera vez que en este espacio hemos tratado el tema de censuras más o menos claras, y no en sólo países susceptibles de realizar recortes informativos, sino en países occidentales como España o Reino Unido. Las grandes empresas de la sociedad digital, tan defensoras  en ocasiones de la privacidad de sus clientes (como vimos en el enfrentamiento entre el FBI y Apple por el acceso a la información almacenada en el Iphone de Syed Farook, autor de la matanza de San Bernardino) no dudan en doblegarse antes otro tipo de intereses. Por no ir más lejos, Google Maps muestra diferentes versiones de mapas según la IP de acceso para no ser políticamente incorrectos y no faltar, por ejemplo, al gobierno chino.


Y con China seguiremos en este post. Ahora de la mano de Amazon y Apple, que sin una simple protesta han retirado a petición del gobierno de Pekín  las aplicaciones VPN de sus stores. Para un país con censura a gran escala, con miles de webs vetadas (Facebook, Twitter, Google....) el uso de aplicaciones y servicios que permitieran saltar estas barreras de control informativo suponía una grave amenaza (el conocimiento es poder). Esto es precisamente lo que permite hacer un VPN, un servicio que por un módico precio permite que un usuario navegue por  la red sin las restricciones vigentes en el país desde el que accede a Internet. Y desde ahora, es lo que ya no podrán seguir usando los ciudadanos chinos que deseen acceder a servicios tan peligrosos a los ojos de Xi Jinping como una cuenta de gmail, youtube, twitter o facebook. 

¿Podemos afirmar que han pasado de ser héroes de la libertad a cómplices de los censores? El miedo a perder un mercado potencial de 1.500 millones de personas, el valor bursátil, superior al PIB de muchos estados, y la necesidad de rendir cuenta ante sus inversores  son sin duda un condicionante para estas empresas,  todas ellas entre las cinco con mayor capitalización en bolsa en 2017.



imagen y fuente de datos: Le nouvel observateur
alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

6 ago 2017

Sobre la necesidad de consumo

La cultura mainstream que describe  magistralmente Frédéric Martell forma un imbricado muy complejo con la sociedad de consumo que nos descubrió Baudrillard medio siglo antes. Así, en las capillas de los templos del consumo, los nuevos mercaderes  nos ofertan una serie de objetos tan caducos como perennes que precisan de consumo rápido y una vida efímera, ya que si la rueda del consumo se detiene, todo se desmorona. Sin embargo el cambio y la innovación no son perennes. El objeto tecnológico es caduco por cuanto su uso se condena, mejora o simplemente porque está diseñado para dejar de funcionar en un tiempo limitado con el objetivo de nuevas ventas. 

Junto al objeto tecnológico, el textil es otro de los ámbitos preferidos del mercadeo contemporáneo. Millones de compradores azogados por la publicidad y la propaganda mainstream proyectada por sus nocivas pantallas vacían sus armarios cada temporada para inmediatamente abastecerse de nuevos bienes que consumirán y desecharán inmediatamente, aunque apenas estén utilizados: la felicidad basada en el consumo, como una nueva soma en el retorno al mundo feliz. Eficaz la programación neuronal llevada a cabo por los nuevos mesías de la imagen, siempre al servicio del capital y del accionista.  Fascinante el afán de producir indiscriminadamente para consumir efímeramente, pero no es tarea sencilla. En su búsqueda de creación e  innovación  continua el sistema se ve obligado a alimentarse de fuentes inimaginables y también de retroalimentarse. Lo que fue moda anteayer lo será mañana de nuevo. Lo que es moda hoy mañana estará demodé, pero será recuperado por el bazar pasado mañana, una vez que la promoción gemela anterior haya sido desterrada de los armarios. Sin el más mínimo remordimiento,  la imaginería que ornamentará bolsos, camisetas y pijamas será recuperada de licencias de saldo de los movimientos apestados de los años 80 y 90. De esta maenra los logos  de Nirvana o Ramones y las iconografías de Iron Maiden o Misfifts  de  de lo es capaz de abrazar estéticas 

Además de abrazar hipócritamente las estéticas anteriormente proscritas, no es extraño encontrar en los escaparates  la imagen de marcas comerciales más o menos icónicas. Y está bien que las latas de Campbell ocupen un lugar en lo armarios roperos tras abandonar los armarios de la cocina tras su empoderamiento por parte del PopArt ¿pero no es un poco extraño pagar por una camiseta que hace unos años te regalarían en la tienda al comprar el producto? 

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

2 ago 2017

Estamos de rebajas: entren y consuman..

Hace ya 50 años que  Baudrillard nos habló de la liturgia del consumo y del culto que en la sociedad occidental ofrecemos al producto elaborado. Este culto forma parte de un complejo sistema en el cual nos vemos obligados a producir sin límite para consumir sin límite. Al analizar esta liturgia, se centró en la espiral en la que se había convertido tanto la producción como el propio hecho de consumir el producto elaborado. 

Este punto de partida ha lado lugar a una serie interminables de debates, como la desigual distribución de producción del consumo, la acumulación de capital, o la fagotizacion de los recursos naturales del planeta por parte de una pequeña población en un pequeño periodo de tiempo, hasta tal punto que en el día de hoy  se acaba el presupuesto económico de la Tierra  (según Global Footprint Network, la organización mundial y social de WWF que analiza la evolución de la huella ecológica del planeta). Es decir, que en poco más de medio año hemos consumido todos los recursos que el planeta produce en un año completo, situación que  produce, evidentemente, un inquietante déficit que, en el caso de que o sea cierto, estará marcando un punto sin retorno, como contaba hace un par de día el paleontólogo Eudald Carbonell

Volviendo al consumo y a la necesidad de comprar, Erich Fromm se pregunta ¿Por qué a los seres humanos contemporáneos les fascina comprar y consumir, y sin embargo sienten muy poco apego por lo que compran?” En la película El club de la lucha David Fincher  también reflexiona sobre este aspecto y nos lleva a la idea de si somos poseedores del objeto o es el objeto el que nos posee: "¿Entonces qué somos? Sólo somos consumidores. Exacto, el producto secundario de una obsesión con el nivel de vida.". Esta idea nace de la crítica de Baudrillard hacia el consumismo, y su análisis semiótico donde productor, producto y consumidor se sitúan en un mismo plano, y no dejan de ser elementos del mismo orden en el complejo análisis. Acostumbrado a consumir por encima de sus posibilidades es en esta época de rebajas cuando más se pone de manifiesto este comportamiento. Los centros comerciales nos invitan a visitarlos con atractivos y coloridos carteles. En esta invitación, es más que discutible quién es el producto, si el objeto o el consumidor. Un paseo por las capillas de los templos del consumo,  con sus etiquetas coloridas y rebajas a veces del todo imposible nos hacen pensar que realmente somos un elemento más de la cadena y que con el hecho de comprar ayudamos a mantenerlo. Esta sensación de pertenencia a un sistema puede llegar a contrastar con la realidad individual, ya que a veces ese consumo es la mera alegría de consumir, sensación de pertenencia a un sistema“¿Para qué la salida de emergencia a 10.000 metros de altura? Ilusión de seguridad.”


alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo

4 jun 2017

homo tecnologicus



Somos humanos porque somos tecnológicos y somos tecnológicos porque somos humanos. Así de inevitable y, al mismo tiempo, tan previsible como imprevisible. La tecnología, y su desarrollo, nos ha humanizado y nos ha llevado a ser lo que somos. Homo sapiens ha evolucionado de la mano de sus inventos y estos han permitido que esa evolución haya tomado caminos distintos a los del resto de especies del planeta.    

Así, a pesar de las teorías antidesarrollistas y denostadoras del desarrollo tecnológico que afirman que la tecnología nos deshumanizan, no podemos sino rebatirlas afirmando que más bien todo lo contrarío: la tecnología es lo que nos hace humanos.
[Imagen: Pixabay

alfonsovazquez.com 
ciberantropólogo 

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog