sexto

Mostrando entradas con la etiqueta Ajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

AJO ELEFANTE, comienza su cosecha.

     Cuando se aproxima el comienzo del verano, hay muchas hortalizas que se recogen del huerto por haber acabado su ciclo vegetativo, estando actas para su consumo, como pueden ser entre otras, las diversas variedades de patatas, cebollas y ajos, etc. 
     Pues bien, este comentario se lo voy a dedicar a una de las variedades de ajos que todos los años siembro en mi huerto, se trata de la variedad llamada AJO ELEFANTE, cuyo nombre botánico es ALLIUM AMPELOPRASUM L.  Se trata de una variedad de ajo un poco diferente a los que estamos habituados a ver y consumir, principalmente por su tamaño, pudiendo triplicar el tamaño del ajo tradicional y por su suave sabor. Existen dos teorías del origen de esta variedad, la primara, que su origen es de los archipiélagos de Chiloe, en Chile y por ello también le llaman AJO CHILOTE. La otra teoría dicen que provienen de la zona de Asia Central. 
Entrando de lleno en su cultivo, su siembra la realicé junto a las otras variedades de ajos, durante la primera quincena de noviembre del año pasado. Lo hice en lomo con tres hileras distanciadas entre si por 20 cm. y al tres bolillo. Los dientes se sembraron distanciado entre si, a 25cm. La tierra estaba bien mullida, con aporte de estiércol de caballo y gallinaza.
      Cuando ya estaban todos nacidos y alcanzaban una altura superior a los 20 cm, durante los primeros días de este año, osea, en enero, le realicé un aporte generoso de ceniza de chimenea (leña de olivo).
     Al comienzo de la primavera, las plantas aceleran su crecimiento y entre otros detalles, empiezan echar los vástago o tallos, cuyo terminación son la flor de ajo. Esto se deben de eliminar, cortándolo a ras de la primeras hojas de la parte superior de la planta. 
     Con la eliminación del vástago, paramos el crecimiento de la planta y facilitamos el engorde de las las cabezas que se encuentra en la parte subterránea de la planta.
     En los primeros días de junio, próximo al inicio del verano y con la elevación significativa de las temperaturas, las hojas comienzan a secarse, síntoma claro de que la planta ha terminado su ciclo vegetativo y están apto para realizar su cosechas.
     Una vez arrancados, se elimina restos de hojas secas  se colocan en un lugar fresco y a la sombra, para que vayan terminando el proceso de secado de los ajos.
     El tamaño de las cabezas de ajo elefante es difícilmente abarcable con la palma de una mano, por su enorme tamaño que llegan a alcanzar hasta los 500 gramos.
     Cada cabeza de esta variedad de ajos ronda por termino medio entre 5 y 6 dientes de un un excelente tamaño.
     Cada diente de esta variedad de ajo puede estar entre los 40 y 50 gramos de peso, aunque algunos,  superan ese peso, como el que a continuación de puede observar.
     Esta variedad de ajo tiene un sabor mas suave, entre el ajo y el puerro, ideal para comer crudo para condimentar cualquier alimento, como puede ser cualquier tipo de ensaladas. Tiene propiedades típicas de ajo tradicional, siendo diurético, expectorante, antiséptico, antibiótico y en general, favorece el buen funcionamiento de nuestro organismo.
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre el cultivo del ajo elefante en mi huerto,
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 21 de noviembre de 2011

SIEMBRA DE AJOS

     Otras de las hortalizas que he sembrado estos días en mi huerto, ha  sido los ajos. Con estos, he tratado de seguir probando nuevas técnicas y nuevas variedades. En años anteriores, he sembrado los ajos Morados y los Blanco, autóctono de la zona y los Elefantes. Este año, gracias a seguidores de mi Blog y a intercambios realizados en Infojardin, he conseguido diferentes variedades nuevas, como ajos morados de las Pedroñeras, el ajo de Montalban y ajo ruso, los cuales ya los tengo sembrados en mi huertos.
     Siempre lo he sembrado directamente en el terreno, pero en los ultimos años,  con  las intensa lluvias, hacía que la tierra se encharcara y cuando se secaba, se apretase mucho, siendo esto perjudicial para el engorde del ajo. Ante esta circunstancia, este año he decidido sembrarlo en caballón o lomo. Por lo que una vez abonado el terreno con estiercol de caballo. Lo he labrado con la"mula mecanica" para dejar el terreno la mas suerto posible. A continuacion he realizado los lomos, a 0,80 cm. de distancia. Una vez formados, le he realizado un aporte de cenizas, que tenia guardadas de la quema de ramas y de arena limosa, con intención que la capa superficial de tierra este lo mas suelta posible. Y pasándole el rastrillo para dejarlo lo mas liso posible. 
    Tras medir con la cinta métrica, los 20 cm. de distancia entre los dos chorros que habrá en cada caballón, he colocado las tiranteces que me orientaran en la la correcta orientación de la siembra.
     Una vez todo preparado, he precedido a su siembra, para ello he colocado la cinta mentrica en el centro, para ir sembrándolos a 20 cm. de distancia al tresbolillo, cuya definición dice: "Dicho de colocar plantas: en filas paralelas, de modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila inmediata, de suerte que formen triángulos equiláteros."
     Hasta aquí, este comentario sobre la siembra de una de las importentes hortalizas de mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio