Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

"El elefante había nacido en 1987 y alguien lo bautizó con el nombre de Repsol"


Por Jesús Giráldez Macías - Canarias Semanal
         El elefante había nacido en 1987 y alguien lo bautizó con el nombre de Repsol. Era un elefante español, nacido en cautividad y sin dueño conocido porque lo había adoptado el Estado. Solo diez años después de su nacimiento al animalito lo fueron vendiendo vivo, [Img #6074]pero a cachos: unos trocitos para tal empresa, otras porciones para otra. Lo metieron en una bolsa, lo agitaron, lo volvieron loco y mutó. Los colmillos le crecieron desproporcionadamente y su trompa se alargó kilómetros y kilómetros succionando todo lo que encontraba a su paso. Engordó una barbaridad. Parte de su sobrepeso lo adquirió en Argentina donde pastaba a sus ansias. Se convirtió en un bicho voraz, extraordinario: chupaba petróleo argentino por su trompa y cagaba hidrocarburo refinado. Sus dueños recogían las cagadas y se las volvían a vender a Argentina a precio de oro negro inflado en los mercados. Ya no era un elefante, era un surtidor. De vez en cuando el animal entraba en crisis, problemas hepáticos y renales de tanto filtrar dinero. Entonces se enfurecía y arrasaba con todo lo que encontraba: una comunidad indígena por aquí, un ecosistema por allá. Pero sus mayores dificultades le venían por conflictos de intereses. De tanto engordar creyó que no tenía fronteras y claro, los lugareños se fueron mosqueando con el bicho. Cuando eso sucedía aparecían varios amaestradores que se apresuraban a llamar y a calmar los ánimos. Llamaban desde La Moncloa, llamaban desde La Zarzuela, llamaban desde Ferraz. Había llamadas hasta de Soria.
      El elefante, que ya no era elefante, llevaba tiempo columpiándose en la tela de una araña y la tela de araña terminó por romperse en plena pampa. Los argentinos debatieron entre psicoanalizarlo o nacionalizar la parte correspondiente al peso obtenido con el petróleo de su tierra. La cosa les llevó su tiempo porque a los argentinos les gusta el debate. Concluyeron que el tratamiento sicológico era inviable porque aquella fiera solo poseía instinto devastador y no había antecedentes sexuales que justificaran su conducta. De hecho, su pene también se había modificado bursátilmente en una trompa succionadora de patrimonios nacionales, así que optaron por nacionalizarlo.


     Y entonces los amaestradores se pusieron de los nervios. El Rey de los elefantes amenazó, muleta en mano, con enviar a su yerno a arreglarle las cuentas a Argentina. El Gobierno español, que lo considera como su hijo natural, propone medidas contundentes, seguramente algún recorte a la importación del mate; el PSOE, que tanto cariño le ha dado a la criatura, se postró a los pies de la bestia y hasta se rumorean presiones del Real Madrid para que Messi no juegue el sábado. Los únicos que no han perdido los nervios del todo son los anónimos de las redes sociales, uno de los cuales escribió en su muro que "cada gobierno hace lo que cree mejor para su país: Kirchner para Argentina y Rajoy para Alemania".


     Mientras tanto, en un lejano país africano llamado Botsuana, se ha celebrado un congreso de elefantes de verdad, han hecho una declaración formal y le han enviado toda su solidaridad a Argentina. En ella sostienen que no reconocen a Repsol como miembro de su especie y han decidido declarar animales non gratos a las multinacionales, a los nuevos colonizadores y a los reyes. 

¿A qué se debe la guerra mediática contra Argentina?



Ojo al dato recogido por el profesor Iago Santos Castroviejo y a su vez recogido por Alberto Garzón Espinosaen su libro "Esto tiene arreglo":

En 2008, 1.400 personas -un 0,035 % de la población- controlaban una capitalización de 789.759 millones de €, equivalente al 80,5 del por ciento del PIB de España.
http://cincuentaytresdias.blogspot.com.es/2012/04/que-se-debe-la-guerra-mediatica-contra.html

sábado, 21 de abril de 2012

"El gobierno español pretende chantajear al pueblo argentino igual que al canario", afirman desde IC


Por E. Fernández - Redacción Canarias Semanal
[Img #6082]     Aunque el posicionamiento de la mayoría de los medios de comunicación españoles al lado de los intereses de Repsol pueda ofrecer una visión bien diferente, no todas las opiniones sobre la recuperación de la empresa YPF por parte del Gobierno argentino han sido contrarias a esta decisión en el Estado español.  Junto al coro de las organizaciones políticas,  periodistas, opinadores o sindicatos - como CC.OO. y UGT - que han puesto el grito en el cielo por el "atrevimiento" del país latinoamericano, ha habido también numerosos pronunciamientos favorables a la iniciativa del Ejecutivo de Cristina Fernández.


INTERSINDICAL CANARIA: "EL INTENTO DEL GOBIERNO ESPAÑOL DE CHANTAJEAR A ARGENTINA ES EQUIPARABLE CON LO VIVIDO EN LAS ISLAS"

     En las Islas, el sindicato Intersindical Canaria se ha manifestado de forma contundente, asegurando que "la decisión del gobierno argentino constituye un ejemplo a seguir para los distintos pueblos del mundo, en el sentido de la importancia de recuperar soberanía sobre la administración, uso y disfrute de los recursos naturales que son víctimas del saqueo y expolio de las multinacionales, que enriquecen las arcas de sus pocos accionistas, a la vez que empobrecen y dañan el medioambiente de los pueblos oprimidos".

     En un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, esta organización sostiene que lo sucedido en Argentina  "debería llamar la atención de nuestro pueblo, porque aquí en Canarias precisamente la misma multinacional que está siendo expulsada de Argentina, pretende, en complicidad con el gobierno del Estado español, iniciar unas prospecciones de hidrocarburos que darían lugar a un negocio del mismo estilo que el que se ha dado en el mencionado país sudamericano". "Enormes beneficios para el grupo empresarial y  ninguna ventaja para Canarias, en la que no se generarán empleos, no se reinvertirán las ganancias del negocio, pero si se asumirán los riesgos sociales y ambientales derivados de dicha explotación".

     Para Intersindical es "perfectamente equiparable la actitud con que el gobierno del Estado español intenta  chantajear y amenazar  al pueblo argentino, con lo vivido en Canarias hace menos de un mes en que, contra el manifiesto deseo de la mayoría y sin tomar en cuenta ni al pueblo ni las instituciones Canarias, se aprobaron las prospecciones  petrolíferas". "En ambos casos  -dicen- predomina una visión marcadamente  colonialista y prepotente de unos gobernantes que, a la vez que humillan a los pueblos, son sumisos y serviles con el poder financiero y empresarial de las multinacionales".


IZQUIERDA UNIDA: "HAY QUE FELICITAR A ARGENTINA POR NACIONALIZAR LA FILIAL DE REPSOL"

     Por su parte, Izquierda Unida Canaria - a través de su portavoz Ramón Trujillo -  ha asegurado que se debe "felicitar a Argentina por nacionalizar la filial de Repsol" y ha animado a España a imitar al país latinoamericano "recuperando Telefónica, que ha tenido beneficios equivalentes al 1% del PIB en un año de crisis".

     "Repsol - denuncian desde esta formación política - acapara  beneficios a costa de salarios y de ingresos públicos y representa un modelo de privatización que concentra riqueza y poder económico en pocas manos y que priva a los pueblos de los recursos necesarios para materializar los derechos de la ciudadanía".


     Nacionalizando YPF - afirma Trujillo "se pone al servicio de los argentinos los recursos de Argentina". El coordinador de IUC también consideró  "que es una vergüenza que el Gobierno de Rajoy quiera hacer creer que la legítima decisión del Gobierno argentino es un ataque a los intereses de España, cuando más del 50% de Repsol pertenece al capital extranjero y cuando esa multinacional sólo declara en España el 25% de sus beneficios".

     Trujillo recordó, finalmente, que entre 1998 a 2007 Repsol incrementó sus beneficios un 11.9%, mientras los salarios de sus trabajadores lo hicieron tan solo en un 1.7%.

Ataques xenófobos a argentinos en España.


Actos de xenofobia contra argentinos tuvieron lugar en España luego del anuncio de la nacionalización petrolera.

En un bar de Galicia, donde se venden productos argentinos, los agresores pintaron grafitis insultando a la presidenta Cristina Fernández.

Por otra parte, en otro bar de Sevilla colocaron un cartel “prohibiendo” la entrada a los argentinos.

viernes, 20 de abril de 2012

¿¿¿¿¿¿¿ #Repsol española??????


Por David Posada Menéndez @dposadastur
La expropiación de YPF por parte del gobierno argentino ha abierto un grave conflicto diplomático con España. El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha considerado la medida como un “gesto de hostilidad” contra su país. Pero, ¿hasta dónde puede decirse que los intereses de Repsol coinciden con los de España?
       La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de expropiar el 51% del accionariado de YPF, filial argentina de Repsol, ha encolerizado al gobierno español. Este, alineándose incondicionalmente en defensa de los intereses de la petrolera, ha interpretado la decisión [Img #6054]como un ataque a España y a los españoles. Pero cabría preguntarse, ¿cuánto realmente pueden verse afectados los ciudadanos españoles por tan importante decisión?


     Repsol es una compañía creada en 1986 por la unión de varias empresas de titularidad pública, dedicadas a diferentes actividades relacionadas con el petróleo y el gas. El objetivo de tal fusión queda evidenciado en 1989 cuando el gobierno del socialista Felipe González comienza el proceso de privatización, que culminará en 1997 bajo la presidencia del conservador José María Aznar. Desde entonces, el control de la compañía está totalmente en manos privadas.


      Hoy por hoy, el accionariado de Repsol, tal y como la propia compañía publica en su página web, tiene una composición en la que los capitales españoles ni siquiera son la mayoría. Ciertamente, las participaciones más significativas están en manos de las españolasCaixabank (12,83%) y Sacyr Vallehermoso (10,01%), además de un 9,9% en poder de fondos de inversión españoles y un 10,8% en manos de accionistas españoles minoritarios. El resto del accionariado se lo reparten la mexicana PEMEX (9,49%) y, especialmente, fondos de inversión extranjeros (42%). El 5% restante sería un paquete accionarial en autocartera. Así las cosas, únicamente un 43,54% del capital actual de Repsol sería de nacionalidad española y solamente un 10,8% estaría controlado por pequeños inversores del país.


       Si investigamos la aportación de la empresa al Estado español vía impuestos, tampoco
parece que esta haga un especial ejercicio de solidaridad con sus compatriotas. Según publica en su blog el economista y diputado español Alberto Garzón, Repsol paga impuestos en España por menos de una cuarta parte de los beneficios que obtiene en todo el mundo. Esto supondría que en 2010 el Estado debería haber ingresado 1.060 millones de euros pero, gracias a diferentes deducciones fiscales, Repsol únicamente aportó a las arcas públicas 949 millones sobre una base imponible de 3.534 millones de euros. Esto significa que, en vez de aplicársele un tipo impositivo del 30% al que está sujeta, el tipo efectivamente aplicado a la petrolera fue del 26’86%.



        Pero aún más grave es el hecho de que Repsol sea la segunda empresa española con más presencia en paraísos fiscales, según ha denunciado la ONG Intermón-Oxfam.
[Img #6055]Actualmente, la petrolera contaría con 13 filiales en paraísos fiscales, 12 de ellas en las Islas Caimán, aunque la compañía únicamente reconoce su presencia en Liberia. De ahí las fuertes sospechas sobre declaraciones de beneficios artificialmente adelgazadas en determinados países, que serían compensadas en filiales de otros con fiscalidades más benevolentes.


GOBIERNO Y PRENSA ESPAÑOLES REACCIONAN AL UNÍSONO

      A pesar de este déficit de españolidad, la reacción del Ejecutivo de Mariano Rajoy entra dentro de la lógica de su acción de gobierno. En la composición accionarial de Repsol hay una importante presencia de Caixabank Sacyr Vallehermoso, dos de las empresas que determinan el índice bursátil español IBEX35, compuesto por las 35 empresas más importantes del país. No es de extrañar que un gobierno cuya política económica parece venir determinada por los mercados, especialmente por la banca alemana, venga a considerar una afrenta a los intereses nacionales una decisión de un gobierno extranjero que, indudablemente, afecta a los intereses de grupos empresariales tan poderosos.



      Así, el lunes, pocas horas después del anuncio de Cristina Fernández, los Ministros de Exteriores y de Industria, José Manuel García-Margallo José Manuel Soria, anunciaron que el Gobierno español tomará medidas “claras y contundentes” frente a la expropiación de YPF. Sorprendió la relativa tranquilidad de la comparecencia, en la que no se anunció ninguna medida concreta, lo que contrasta con las duras declaraciones de la semana pasada que aseguraban que “Argentina se va a convertir en un apestado internacional”. A pesar de ello, esta misma mañana, Soria reincidió en el tono belicista. “España no puede quedarse de brazos cruzados cuando hay una hostilidad contra una empresa española”, declaró en una entrevista en la televisión pública, a la vez que siguió sin concretar las medidas que adoptará el Ejecutivo español.


     Ayer, en el Foro Económico Mundial sobre América Latina que se celebra en México, Mariano Rajoy también incidió en el discurso de la afrenta. Esta es una decisión que “rompe el buen entendimiento que siempre ha presidido las relaciones entre los dos países y que, por tanto, perjudica a España y Argentina”, aseguró.


     La oposición socialista cerró filas en torno al Ejecutivo y Repsol. Fuentes del PSOE han asegurado que este “respaldará al gobierno en las medidas que tenga que tomar en defensa de los intereses de las empresas españolas". Una fuerza política que se ha desmarcado de estas posiciones ha sido la coalición Izquierda Unida, calificando como “una vergüenza” que el gobierno haya salido en defensa de Repsol y negando que la expropiación sea “un ataque a España”.


     De la misma manera, la prensa española se dejó llevar por el fervor patrio. El diario El País, cercano al Partido Socialista, también considera la medida como un ataque y titula su portada del día 14 con un “España activa a la UE y EE.UU. para defenderse de Argentina”. Pero más contundentes se mostraron los medios de la derecha conservadora. Ayer, La Razón situaba en primera página “La guerra sucia de Kirchner” y el día 13, el diario ultraderechista La Gaceta elevaba la afrenta hasta un “Kirchner nos quiere robar a los españoles”.



UN EPISODIO MÁS DE FERVOR PATRIO

      Lo cierto es que, en los casi 4 meses de gobierno de Mariano Rajoy, los episodios de fervor patrio se suceden con cierta regularidad. Partiendo de las constantes llamadas al patriotismo cada vez que se anuncia una de las duras medidas de ajuste que, según asegura, se ve obligado a tomar el Ejecutivo español, por lo general acaba siendo la vecina Francia el objeto de las iras patrias.


      En las últimas semanas, es un Nicolás Sarkozy en plena campaña electoral quien más afrentada ha hecho sentirse a la clase política española. Pero no por ser parte del núcleo duro que impone las rigurosas medidas de ajuste en toda la Unión Europea, sino por sus constantes alusiones a la grave situación de la economía española. Según el Presidente francés, esta sería reproducida en Francia por un hipotético gobierno de su contrincante electoral Françoise Hollande.


     Más sonrojante fue el episodio del mes de febrero a cuenta de un programa de humor de Canal+ Francia. A raíz de la condena por dopaje del ciclista Alberto Contador, el programa satírico de los guiñoles ironizó sobre los éxitos del deporte español con un “no ganan por casualidad”. La desmesurada reacción del gobierno y prensa españoles estuvieron a punto de causar un conflicto diplomático con un socio europeo, llegando a ejercer el Ejecutivo español una protesta formal ante el francés. Incluso el Ministro de Educación español, José Ignacio Wert, calificó lo sucedido como un “ataque xenófobo”.

      Probablemente, muchos españoles extrañen la ausencia del mismo fervor patrio en otros aspectos de la vida política y económica del país. En estos días, a tenor de la polémica de YPF, un ciudadano español se lamentaba en su cuenta de Twitter: “yo también quiero que nuestro gobierno defienda en Bruselas el Estado de Bienestar como defiende los intereses de Repsol en Argentina”.

domingo, 15 de abril de 2012

#Repsol YPF, Argentina y la Constitución española.

Artículo 128
1 Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2  Mediante Ley se podrá (…) acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
Constitución española de 1978 supuestamente en vigor.
No hay más preguntas.

domingo, 1 de abril de 2012

114.000 españoles emigraron el año pasado (en especial a #Argentina, #Cuba y #Brasil).

Más de 114 mil españoles emigraron el año pasado, como consecuencia de la grave crisis económica provocada por las grandes empresas y los gobiernos, y cuyo coste lo estan cargando en exclusividad sobre los hombros de los trabajadores. Los datos son del Instituto Nacional de Estadística 
(INE).

El número de personas con nacionalidad española residentes en el exterior, el pasado 1 de enero, alcanzó un 1.816.835, lo que representa un aumento de 6,7 por ciento respecto a la misma fecha de 2011, precisó la fuente.

Esto significa que en el extranjero viven 114.057 personas más que hace un año, en especial en América del Sur -donde hubo 83.763 nuevos inscritos- y Europa, con 26.222, según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, publicado por el INE.

En porcentajes, la mayoría de los expatriados están afincados en América del Sur (62,4 por ciento), frente al 34,6 por ciento de Europa y un tres por ciento que se encuentra repartido por el resto del mundo.

Los países en los que reside una mayor cantidad de españoles son Argentina (367939), Francia (198182), Venezuela (17935) y Alemania (111731).

Por sexo, el 51,1 por ciento son mujeres y el 48,9 por ciento varones, agregó la oficina estadística.

En comparación con el padrón de 2011, cabe destacar el incremento de inscripciones en Argentina, con 22073 nuevos registrados, Cuba (13890) y Brasil (8362), detalló el INE. Es decir, que son a estos tres destinos donde los españoles que han decidido huir de su pais para poder vivir dignamente, a destacar especialmente que uno de ellos es Cuba, todo ello a pesar de la constante propaganda negativa de los medios de propaganda del régimen español.
http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/2012/03/114000-espanoles-emigraron-el-ano.html

Contestando al asesino Videla: “Nadie odia más la guerra que quien la conoce"

Balza en su departamento de Recoleta. De fondo, medallas y el retrato de su esposa, fallecida hace tres años.
Entrevistas / Después de 30 años, el general Martín Balza revive los momentos más dramáticos del conflicto de Malvinas. Identifica héroes y traidores. Elogia el Informe Rattenbach. Y le responde a Videla.
Por Andrés Fidanza

Hay un sonido de Malvinas que Martín Antonio Balza nunca olvida: "los sapucai de mis soldados litoraleños en el fragor del combate". A los 47 años, Balza ya era teniente coronel y, sin estar de acuerdo con la invasión argentina, llegó a las islas como jefe de una brigada de artillería. A 30 años de la guerra en la que estuvo a unos diez metros de la muerte, su evocación es emocional e intelectual a la vez, porque Balza divide radicalmente entre los soldados y los que armaron el conflicto con Gran Bretaña "con el fin bastardo de prolongar la dictadura". Después, ya en los ‘90, Balza se volvió jefe del Ejército durante ocho años, en los que redujo a cañonazos una sublevación carapintada y también concretó –en vivo y directo por el programa de Bernardo Neustadt– la primera autocrítica profunda de las Fuerzas Armadas por su papel en la última dictadura. Un gesto que le ganó la simpatía ideológica de los Kirchner y el resentimiento redondo de los militares vinculados a la represión ilegal. El mismísimo Jorge Rafael Videla lo llamó recientemente, en su entrevista con Cambio 16, "trepador". Ahora, a los 77, mientras cambia el cargo de embajador en Colombia por el de jefe diplomático en Costa Rica, Balza conversa expansivamente con Newsweek; revive su experiencia malvinera, hecha de héroes, enemigos y traidores; revela la trama de su famosa autocrítica (ignorada por el ex presidente Carlos Menem); responde al "genocida" Videla y promete que el Ejército es mucho más que una "élite criminal".

A 30 años de la guerra, ¿qué revela el informe Rattenbach?

Es el documento más serio y objetivo que se ha escrito sobre Malvinas. Declararon decenas de actores para su realización. Entre ellos, yo, que pude hablar mucho con Rattenbach. Ahora algunos dicen que ya todos conocían el informe, pero es falso, no todos lo conocían. Por eso me parece más que oportuna su difusión por parte de la presidenta, aunque la minimicen por una cuestión ideológica.

¿Y qué pone en evidencia el informe?

La incapacidad, ineptitud, impericia y falta de profesionalismo de quienes tuvieron responsabilidad estratégica en lo nacional y lo militar. Con lo nacional me refiero a la junta militar y el canciller Nicanor Costa Méndez. En lo militar, uno de los máximos culpables fue el vicealmirante Juan José Lombardo. Y hay otro nivel: el táctico, referido a la zona de combate de Malvinas. Ahí, aunque suela pasar desapercibido, Rattenbach destaca el comportamiento meritorio de varias unidades. Por ejemplo, en la defensa de Puerto Argentino.

Si bien terminó siendo muy crítico, el informe fue encargado por el propio Gobierno militar. ¿Por qué piensa que lo hizo?

No sé. No podían desconocer quién era Rattenbach, que al margen fue el único de la comisión que renunció a la paga. Posiblemente quisieron que se investigara algo para no investigar nada: gatopardismo, digamos. Pero les salió el tiro por la culata, y entonces lo volvieron secreto.

Tampoco tuvo consecuencias judiciales.

La comisión era un símil CONADEP, en cuanto a que no juzgaba: hizo una evaluación y entregó el informe a los órganos jurisdiccionales. Ahí, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas condenó solamente a los tres más conocidos, los integrantes de la Junta, Galtieri, Anaya y Lami Dozo. Pero no tienen en cuenta lo que Rattenbach dice de Menéndez o Lombardo. Y yo me pregunto: ¿Costa Méndez tampoco tuvo responsabilidades?

En plena guerra, ¿en qué cosas se veía que la guerra era una "aventura militar", tal como afirma el informe?

Hubo brigadas, como una que dependía de (Cristino) Nicolaides, que fueron sin el equipamiento necesario. Otro ejemplo: el estrecho de San Carlos no se minó porque decían que los ingleses nunca iban a meter la flota en un estrecho, a pesar de que había información que decía lo contrario. Hubo ineptitud y todos mantuvieron el grado: Galtieri fue enterrado con grados militares.

¿Presenció torturas o malos tratos injustificados?

No me consta, pero tampoco pongo en duda que los haya habido. Yo tuve gran respeto por mi unidad. Hace poco escuché a un soldado judío denunciar que le habían hecho atrocidades por ser judío. Algo tétrico que debería ser investigado. Pero ojo: la mayoría de los que fuimos no estuvimos comprometidos con el terrorismo de Estado ni cometimos malos tratos. Incluso se combatió con un alto grado de respeto por las normas morales, a diferencia de lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial y lo que pasa en Irak y Afganistán.

¿Tuvo muertos en su unidad?

Tuvo 25 heridos: 13 oficiales y suboficiales, y 12 soldados. Hubo 2 muertos, pero ningún soldado. Traje de vuelta al continente a los más de 200 litoraleños que había llevado. Y en las islas nos moríamos de frío, pero todos por igual, salvo [el ex gobernador de Malvinas, Mario Benjamín] Menéndez, que tenía un abrigo especial. Porque si un soldado ve que uno tiene el mismo abrigo y comida que él, ahí se ejerce el liderazgo.

¿Y cuál fue la situación más dramática que vivió?

El 13 de junio, el día en que cumplía 47 años, mientras la preocupación mayoritaria en la Argentina era que la Selección perdía con Bélgica, a nosotros nos bombardeaba fuertemente la contraartillería inglesa. Logré meterme en un pozo con el médico, que me dijo que el cabo Quispe estaba por ahí. Voy y lo doy vuelta: sangraba por la nariz, la boca y los oídos. Estaba muerto por la onda expansiva de los misiles. Dios me dio 30 años más de vida por apenas diez metros.

¿Se vuelve a sentir lo que se siente en la guerra?

No, jamás. No se puede hablar de la guerra por lo que se ve por TV. La guerra es una tragedia tremenda. Ahí se ve el egoísmo y la solidaridad de compartir un cacho de pan; hay heroísmo y miserias, pero es una miseria para todos por igual. Lo fue para nosotros y para los ingleses. ¿Quién puede reemplazar a los que murieron? Nadie odia más la guerra que quien la conoció.

¿Qué cosa no se olvida más de Malvinas?

Hay tres cosas que nunca me olvido: las voces juveniles y las risas, ese trato amistoso entre los soldados, cuando se decían: "Mirá a este pelotudo". Y otra más: los sapucais de mis soldados litoraleños en el fragor del combate. Por eso creo que hay que ocuparse más de aquellos que lucharon y murieron, mientras estos genocidas iban a la guerra con el fin bastardo de prolongar la dictadura. Unos se disfrazaron de patriotismo y de honor, mientras los soldados actuaron guiados por un genuino sentido de patria.

¿Qué opina del actual reclamo de reconocimiento de los combatientes que estuvieron en el continente y no fueron a las islas?

Yo nunca comprendí que si en Malvinas fuimos 14.000, en 1999 el número era de 24.000. Eso merece una comisión que estudie quiénes son realmente veteranos.

¿Fue la misma experiencia estar en las islas que en el continente?

No, absolutamente no. En el continente no hubo ninguna acción bélica, y en las islas estábamos sometidos día y noche a las bombas.

Fueron muy comunes entre los veteranos los casos de estrés postraumático. ¿Tuvo algún problema psicológico después de la guerra?

No lo podría decir, porque si me hubiera sometido a un estudio quizás no llegaba a jefe del Ejército, ni ahora a embajador.

¿Cuándo se enteró de la ocupación argentina de las islas?

El mismo 2 de abril, cuando llegué a mi unidad de Paso de los Libres. Lo habían escuchado por la radio y me lo contaron. Y hasta el 7 no sabía si iba a Malvinas. El 9 salí con cañones y personal, y cuando llegamos a Bahía Blanca tuve que comprar de mi bolsillo las pilas y los alimentos enlatados. El 13 llegué a Malvinas.

¿Cómo siguió esa etapa de negociaciones diplomáticas?

Eran negociaciones inconducentes. ¿Alguien podía dudar que Estados Unidos no iba a ser neutral, como apreciaron estos incompetentes de Galtieri y Costa Méndez? Sus dos supuestos eran que Gran Bretaña no iba a reaccionar y que Estados Unidos iba a ser neutral. Pensar eso era desconocer la historia.

¿Es cierto que antes de la guerra la Argentina estaba cerca de negociar la soberanía?

Nunca Inglaterra quiso negociarla seriamente.

¿Y ahora, la Argentina está cerca de recuperar la soberanía?

Estamos en una posición óptima para iniciar un diálogo serio, en contraste con la recuperación que intentó una junta militar genocida y desprestigiada en el mundo. Ahora, en democracia desde hace 30 años, con aval de la ONU y tal como dijo nuestra presidenta: nuestro país va a respetar los intereses y forma de vida isleños, pero no sus deseos.

Cuando terminó la guerra, ¿lo retuvieron como prisionero?

Un mes en San Carlos. Mi número de prisionero de guerra era 344. Me llevaron en un helicóptero que tenía dos bombas incrustadas sin explotar. Después nos llevaron a Puerto Madryn.

Y en la vuelta a Paso de los Libres, ¿vivió la "desmalvinización"?

Sí. Volví, fui a mi unidad y a mis soldados los habían echado sin la asistencia psicofísica indispensable. Escondieron y humillaron a los soldados: los privaron de la recepción en Puerto Madryn. Nosotros éramos la expresión de su ineptitud.

¿Fue algo premeditado?

Claro. La "desmalvinización" la inicia el Gobierno militar. Luego, en el período de Raúl Alfonsín, se continuó con cierta indiferencia. El doctor Alfonsín y Rodolfo Terragno nos reconocieron, pero el Gobierno en sí relacionaba Malvinas con la Junta Militar: un error, porque la mayoría no peleamos por Galtieri. Menem después construyó un cenotafio, que fue importante porque al menos nos dio un lugar. Pero el que más reconoció a los soldados fue sin duda Néstor Kirchner: aumentó las pensiones, lo que fue una medida concreta y no una simple gacetilla. Y la política de derechos sirvió para separar la paja del trigo, porque si no somos todos genocidas.

Además del 30° aniversario de Malvinas, en abril se cumplen 17 años desde que hizo en el programa de TV de Bernardo Neustadt la primera autocrítica profunda de las Fuerzas Armadas por su papel en la última dictadura. ¿Es cierto que Carlos Menem no estaba al tanto?

Sí. Fue una iniciativa del Ejército Argentino sin ningún condicionamiento del poder político. Yo lo iba a decir más adelante en un acto, pero decidí adelantarme porque en ese momento se estaba hablando mucho de un crimen de la dictadura.

¿Por qué en "Tiempo Nuevo", el programa de Neustadt?

No porque fuera mi amigo. Yo había hablado con un coronel y dos personas más sobre lo que iba a decir, pero no sabía dónde, y mi jefe de prensa arregló para hacerlo ahí.

¿Neustadt sabía?

Tampoco. Él anunció esa tarde por la radio que yo iba de invitado y que tenía cosas importantes para decir, pero no tenía idea de qué. Y entonces me llamó [el entonces ministro del Interior] Carlos Corach, quien no era mi superior, para saber qué era. Le dije que cuando lo tuviera listo le mandaba un fax, que todavía debe estar esperando.

¿Qué le diría a un chico de 15 años que está pensando en seguir la carrera militar?

Que a mediados de 1951, yo no tenía antecedentes militares e iba a estudiar Abogacía. Pero no sé por qué me metí en la carrera militar, y tuve una educación que me dio grandes satisfacciones.

¿Cuál es el rol actual de las Fuerzas Armadas?

¿Y cuál es el de los Ejércitos sueco, alemán o francés? No es para que pelee Francia con Alemania de nuevo.

¿Entonces?

Es la ultima ratio del monopolio de la fuerza legal. Además, están las misiones de paz para impedir la guerra. Hay un contexto cultural, económico y geopolítico que hace que no existan hipótesis de guerra, pero sí hay una estrategia defensiva.

¿Por qué?

Porque ahí está la Patagonia y el litoral marítimo, que hay que proteger.

Hoy día, ¿están desprestigiadas las Fuerzas Armadas?

Creo que no, que el daño que hizo la dictadura ya ha sido superado. Ya pasaron muchos años. Ya no es la institución ni están los hombres que hicieron esas tropelías. El Ejército es muchísimo más que una élite criminal, que encima nunca se arrepintió. Al contrario, Videla hoy resalta lo que hizo. Y yo digo, ¿los desaparecidos cómo desaparecieron? ¿Y los torturados?

En una reciente entrevista, Jorge Rafael Videla lo acusó de trepador y de haberse vendido al enemigo.

Sí, lo vi, pero no merece ningún comentario. Ni me detengo en eso. Videla es un genocida juzgado por la Justicia y condenado moralmente. Demasiado daño ya hizo a la sociedad para que importe el que me pueda hacer a mí.

Dijo que usted le escribió una carta de apoyo y solidaridad.

¡Qué le voy a escribir yo a Videla! Videla es un hombre mucho más viejo, más antiguo, y nunca fue mi jefe ni mi amigo. Me dice "traidor", pero yo juré defender la Constitución, no juré lealtad a Videla. Ellos fueron los que traicionaron la tradición republicana que tuvo el Ejército. La historia ya va a ubicar a Videla en su justa dimensión.

viernes, 30 de marzo de 2012

#Argentina sigue barriendo las secuelas de la dictadura.

En Argentina, luego del Decreto 191, se presentó un anteproyecto de reforma del Código Civil que prevé cambios en materia de matrimonio, divorcio, adopción y fertilidad, sin olvidar la búsqueda constante de niños robados, personas desaparecidas y enjuiciar a responsables de crímenes y torturas durante los años de la dictadura militar.


http://tenacarlos.wordpress.com/2012/03/29/argentina-sigue-barriendo-las-secuelas-de-la-dictadura/

domingo, 18 de marzo de 2012

Las provincias argentinas se rebelan contra #Repsol.

Por Ernesto Gutiérrez - Redacción Canarias Semanal
[Img #5265]     El pasado lunes 27 de febrero, José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo del GobiernoRajoy, realizaba un viaje relámpago a Argentina para defender los intereses de la multinacional española Repsol YPF. Las alarmas dentro de la compañía se habían disparado, ante los rumores de una posible renacionalización de YPF, acusada por el gobierno del país latinoamericano de incumplir recurrentemente los términos del contrato firmado para explotar sus recursos petrolíferos.


     Durante su estancia  en Buenos Aires Soria se reunió con sus homólogos argentinos para tratar de resolver la situación en favor de la transnacional y logró acordar la creación de grupos de trabajo para dar seguimiento a las negociaciones sobre YPF. Posteriormente, el mismísimo presidente de Repsol, Antonio Brufau,  viajaba también a Argentina para ponerse al frente de las negociaciones. Según las informaciones difundidas por las Agencias de Prensa, el propio monarca español intercedía también en favor de los intereses "patrios".

     El jueves 1 de marzo el conflicto parecía resolverse, tras un discurso de la presidenta argentina, Cristina Fernández, en el que la mandataria descartaba la posibilidad de renacionalizar YPF. La empresa de hidrocarburos que en su día fue uno de los principales activos de la Argentina y que fue privatizada, a precio de saldo, en el marco de las políticas impuestas por el FMI y el BM en favor del Capital estadounidense y europeo. Tras el anuncio de Cristina Fernández las acciones de YPF  se disparaban  casi un 13% en la Bolsa de Buenos Aires. Quienes corrierona a celebrar el acuerdo, no obstante,se precipitaron en exceso. 

     Este miércoles 14 de marzo, las provincias petroleras de Argentina celebraban un acto en el que escenificaron la retirada de licencias a YPF en regiones que representan el 90 por ciento de la producción de la petróleo y gas de la filial argentina, después de que concluyera el  plazo otorgado a Repsol para presentar un nuevo plan de inversión con el fin de aumentar la producción en estas zonas. Las provincias  de Chubut y Santa Cruz , al Sur del país, decidían cancelar las concesiones de explotación de determinadas áreas a la petrolera YPF por caídas en la producción y en la inversión, según anunciaban sus gobernadores, Martín Buzzi y Daniel Peralta, respectivamente.

 
     En Chubut -donde YPF representa el 16 por ciento de la explotación-, Buzzi apuntó que las áreas afectadas son El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido. En Santa Cruz -donde YPF representa el 54 por ciento de la explotación-, el anuncio será inminente.

       Buzzi ha aclarado que los derechos de explotación de las áreas afectadas volverán a Chubut y Santa Cruz en un plazo de 90 días, ya que son las provincias las que tienen la potestad sobre los recursos naturales de su territorio.

 
     Peralta explicó que la medida adoptada  obedece a la "sinergia" conseguida por la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (OFEPPHI) para que los recursos naturales sean explotados por el "pueblo" y no por "intereses ajenos". "Nos cansamos de políticas que se dirigen desde España para sacar el petróleo de esta Patagonia querida", aseguró el gobernador.
  

     Por su parte, el secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, apuntó  que la decisión de los gobernadores obedece al "cumplimiento de la ley, a la defensa de los recursos naturales y a la identidad de los chubutenses y de los santacruceños". Cameron aclaró, igualmente, que la decisión de las provincias cuenta con el respaldo de la presidenta del país,Cristina Fernández de Kirchner.
http://canarias-semanal.com/not/1668/las_provincias_argentinas_se_rebelan_contra_repsol/

martes, 27 de diciembre de 2011

La USAID actúa contra Cuba en México y Argentina.

Desde que el 16 de marzo de 1960 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) presentó al Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos el Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro, sucesivas administraciones de la Casa Blanca, desde Dwight Eisenhower a Barack Obama, no han cesado en sus planes subversivos y de desestabilización política contra la isla.
Cambiaron los protagonistas y los medios, pero no los afanes imperiales. En ese lapso, un actor principal en el arte de la subversión y la guerra sicológica –en combinación subordinada con el Pentágono y la CIA–, y como arma de penetración vía el dinero, ha sido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Instrumento de la guerra fría contra la amenaza comunista, bajo la zanahoria de la cooperación para el desarrollo la USAID ha sido hasta nuestros días una herramienta clave de la red imperial de injerencia en América Latina.
Bajo su cobertura diplomática filantrópica operaron agentes de la comunidad de inteligencia que, como Dan A. Mitrione, enseñaron la tortura científica y propiciaron golpes de Estado en el hemisferio. Pero como usina ideológica de desinformación, la USAID ha servido también para canalizar fondos a organizaciones de derecha, fundaciones fantasmas y siglas vacías que reproducen las acciones de propaganda y agitación de Washington contra países considerados enemigos, como Cuba y Venezuela.
A partir de 1960, Estados Unidos utilizó transmisiones radiales clandestinas con fines diversionistas para agredir a Cuba desde el éter (Radio Swan, La Voz de América, Radio y Tv Martí)). Hoy, con el gobierno de Obama, por conducto de empresas contratistas como DAI, Washington Software Inc. y la israelí RRSat Global Communications, la CIA y la USAID apuestan a la llamada guerra cibernética, que incluye sofisticadas actividades subversivas en el campo tecnológico.
Entre esas actividades desestabilizadoras figuran la creación de redes ilegales de infocomunicaciones y la siembra de propaganda sucia anticubana en Internet; elbombardeo de mensajes de texto con propaganda negra a los usuarios de teléfonos celulares de Cuba, incluyendo técnicas de manipulación y sustitución de palabras claves en mensajes individuales, y la transmisión por satélite a los televisores de los cubanos de propaganda sucia y mensajes encriptados con fines subversivos y de inteligencia, todo ello bajo el control y la supervisión de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés), órgano federal encargado de la operación de todas las estaciones de radio y televisión en Estados Unidos.
Instrumento del terrorismo mediático made in USA, la guerra cibernética es complementada con otras actividades desestabilizadoras de menor alcance y visibilidad, como la organización de conferencias y la presentación de libros propagandísticos, financiados con fondos de la USAID y organizaciones amigas como las fundaciones derechistas alemanas Konrad Adenauer y Friedrich Neumann. Precisamente, sendas acciones subversivas e injerencistas contra Cuba tuvieron lugar en el hotel Meliá Reforma de la ciudad de México el 5 de diciembre pasado: la conferencia ¿Cambios en el proceso cubano? y la presentación del libro de Gabriel Salvia Diplomacia y derechos humanos en Cuba, editado aquí por la Fundación Konrad Adenauer y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Dirigida por Salvia, CADAL es una ONG académica que opera desde Argentina como satélite de la CIA y la USAID en proyectos de desestabilización encubiertos contra Cuba, los países progresistas del Alba (principalmente Venezuela y Bolivia) y el Mercosur. Para sus fines propagandísticos recibe millonario financiamiento de la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, fachada de la CIA), Fredom House, así como de las fundaciones Adenauer y Neumman, entre otras.
En ambas actividades participaron integrantes de organizaciones de Miami, Florida, adscritas a la industria de la contrarrevolución, incluidas algunas corrientes violentas e injerencistas como la Fundación Nacional Cubano Americana, el Directorio Democrático Cubano y la menos conocida Organización de Jóvenes Exiliados Cubanos, subsidiadas todas con fondos de los contribuyentes estadunidenses por medio de la USAID, la NED, el Instituto Republicano Internacional (el famoso IRI) y el Instituto Democrático Nacional, del partido de Obama.
Los esfuerzos conspirativos de Washington desde territorio mexicano para un cambio de gobierno en Cuba no son nuevos. Cobraron vigor durante los regímenes priístas de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y se profundizaron durante las administraciones conservadoras de Vicente Fox y Felipe Calderón. Pero no está de más recordar que ningún país, empezando por Estados Unidos, permite que sus connacionales u organizaciones extranjeras reciban dinero del exterior para orquestar acciones subversivas a la cartacontra su integridad territorial y política. Tampoco permiten acciones de desobediencia civil sustentadas en mentiras fabricadas vía una ciberguerra.
En México, las leyes prohíben que los partidos políticos reciban financiamiento de gobiernos y empresas extranjeras, aunque Acción Nacional llegó al gobierno en el año 2000 gracias a los aportes ilegales a la organización Amigos de Fox, entre ellos, de algunos grupos del exilio anticastrista en Miami.
Resulta ingenuo pedir al régimen de Calderón y a la canciller Patricia Espinosa que impidan la orquestación de acciones provocadoras y subversivas contra Cuba desde el territorio nacional, cuando han facilitado la actividad clandestina desestabilizadora de la comunidad de inteligencia estadunidense contra el pueblo mexicano. Por lo que para honrar al pensamiento de Benito Juárez y las tradiciones políticas, de amistad y solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos, tocaría al Congreso de la Unión investigar las actividades anticubanas de la USAID, la Fundación Adenauer y CADAL desde el territorio nacional. (Tomado de La Jornada)
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/12/27/la-usaid-actua-contra-cuba-en-mexico-y-argentina/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...