Mostrando entradas con la etiqueta thermomix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thermomix. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

Ajoblanco



La primera vez que comí ajoblanco fue en Fuengirola, en uno de esos restaurantes a pie de playa que transgreden hoy la ley de costas y que quieren hacer desaparecer. Entonces no tenía problema con sus ingredientes, entre los que se encuentra el pan, y se convirtió en mi plato de aquel verano. Todos los días lo pedía de primero. Hoy, como tantas cosas, si lo quiero comer me lo tengo que preparar en casa. De ahí alguna de las compras de mi arsenal del otro día.

El ajoblanco es una sopa fría, para algunos una variedad del gazpacho porque incluye los cuatro ingredientes básicos: agua, aceite, vinagre y sal, que tradicionalmente se elaboraba a mano, en el mortero, machando bien las almendras con el ajo y la sal, y añadiendo después el pan para terminar emulsionando como una mayonesa con el aceite. Al final el agua. Hoy en día disponemos de batidoras o robots de cocina que nos facilitan mucho esta tarea. Yo he usado la thermomix, pero, como digo, puede hacerse a la perfección con una batidora tradicional.

Ingredientes:

150 gr. de almendra blanca cruda.
2 dientes de ajo (no demasiado grandes)
100 gr. de aceite
100 gr. de miga de pan remojada
Vinagre
Sal

Elaboración:

¿Qué mejor forma que verlo con vuestro propios ojos?

Se sirve con trocitos de melón, virutas de jamón o uvas, para mí, sin duda, su mejor acompañamiento.

Con este receta quiero participar en la recopilación mensual que hace Glutoniana y que este mes está dedicada a platos que no necesiten fuego para su elaboración.

martes, 21 de abril de 2009

Lazos de hojaldre con miel


Tenía una obsesión, desde que vi este paso a paso en Webos Fritos se me metió entre ceja y ceja que yo tenía que probar esa elaboración, pero pensaba que no saldría con mis harinas. Pikerita me dijo que sí, que era posible, y lo ha demostrado con su receta de volovanes que pienso probar. El evento HEMC de este mes, dedicado al hojaldre, hizo que me picara más el gusanillo y también vi con mis propios ojos, en el blog de los Caminantes, que sí, que era posible hacer el hojaldre con harina sin gluten.

La masa: la de thermomix. La elaboración: la del paso a paso . El resultado: comido de una sentada.

Ingredientes:

200 gr. de mantequilla congelada
200 gr. de Harina Proceli.
90 gr. de agua helada
Sal
1 cucharadita de vinagre

Elaboración

El día anterior, cortar un taco de 200 gr. de mantequilla en trozos y congelar. Yo los metí cortados en un tupper. Para preparar la masa, piqué hielo en la thermomix y lo eché en un vaso con un poquito de hielo, así obtuve mi agua helada y mi vaso frío. Echar todos los ingredientes en el vaso y programar 20 segundos a velocidad 6.

Con la masa hacer un bola, envolver en film transparente y dejar enfriar en la nevera durante 20 minutos. Yo lo puse en el cajón "chilled room" de la nevera, que coge más frio. Sacar y hacer un cuadrado con el rodillo. Doblar en tres partes. Girar la masa hacia nuestra derecha y repetir la operación. Lo volvemos a meter en la nevera otros 20 minutos. Sacamos y repetimos otra vez: rectángulo-doblez-giro-rectángulo-doblez- giro. Volvemos a meter en la nevera a enfriar otros 20 minutos y repetimos los pasos. Ya está lista la masa.

En este video podéis ver muy bien la elaboración del hojaldre.

Yo la corté en tiras, la retorcí un poquito en el centro formando lazos, la pincelé con huevo y la metí la horno, precalentado a 200º hasta que estaba dorada. Mientras, hice una mezcla de miel y agua a partes iguales y, todavía calientes, fui sumergiendo cada lazo en ese almíbar. Para terminar, espolvorear con azúcar glass.

Esta es mi aportación para el evento HEMC 32 dedicado al hojaldre.


Me siento muy satisfecha, de verdad. Tenéis que probar. Sale.

sábado, 21 de febrero de 2009

Bizcocho de naranja y chocolate


Si una receta te sale bien, o medio bien, o bastante decente, que viene a ser, más o menos, cuando la gente se lo come, entonces hay que explotarla a tope, pero ojo, si ponemos lo mismo un día tras otro, no falla, empieza a durar un día más, luego dos, luego tres, y ahí ya sólo hay dos salidas: o se lo come el cocinero entero (muy peligroso) o acaba en el cubo de la basura (que no es plan). Pero ¿por qué no adaptar esa receta que te sale a nuevos sabores?.

Y eso es lo que he hecho yo hoy, convertir mi bizcocho de limón en un bizcocho de naranja. Tal cual. Sólo he sustituido el yogur de limón por uno natural, le he añadito el zumo de una naranja y su ralladadura y he preparado un cobertura de chocolate.


Para la cobertura he utilizado:

150 g de chocolate Nestle Postres
100 ml de nata líquida
1 cucharadita de mantequilla


Sólo tenemos que fundir el chocolate con la nata en un cazo con fuego suave y al final añadirle la mantequilla para darle brillo. Cubrimos el bizcocho y lo dejamos enfriar.


Os invito a desayunar.

lunes, 16 de febrero de 2009

Muffins de zanahoria.


La zanahoria era algo que no he sido capaz de comer hasta hace ¿cuanto? ¿dos?, ¿tres años?, bueno quizás alguno más, pero no mucho. Podía devorarlas crudas, pero no cocidas ni en ningún guiso. Desde que era pequeña escarbando en la comida y apartando todo. La verdad es que he sido muy asquerosita para comer. Hay tantas cosas que no comemos porque nos resistimos a probarlas que, en realidad, estamos perdiendo un abanico de posibilidades grandísimo. Así que yo ahora lo pruebo todo, todito, que no se diga (menos bichos vivos o babosos).

Ingredientes:

- 1 vaso de harina de arroz
- 1/2 vaso de Maizena
- 2 huevos
- 1 vaso de azúcar
- 1/2 vaso de aceite
- 1/2 sobre de levadura Hacendado.
- 1 cucharadita de goma xantana
- 1/4 cucharadita de canela
- 1/4 cucharadita de clavo
- 1 puntita de pimienta blanca molida
- 2 zanahorias ralladas.
- Una pizca de sal

Elaboración:

En un bol mezclar las harinas tamizadas, la levadura, la goma xantana, la canela, el clavo, la pimienta, la sal y la zanahoria.

En la thermomix, poner la mariposa en las cuchillas, añadir los huevos y el azúcar. Programar 7' Temperatura 40º Velocidad 4. Después programar 2' minutos más sin temperatura. Poner la velocidad 3 y añadir primero el aceite y luego la mezcla del bol a cucharadas hasta tener una mezcla homogenea. Rellenar los moldes para los muffing e introducir en el horno precalentado a 170º unos 25'.

Editado:

1.- Si queréis saber más sobre la goma xantana, pinchad AQUI.

2.- Los que no tengáis que seguir dieta sin gluten, podéis sustituir las harinas y la goma xantana que yo he utilizado en esta receta por harina de trigo.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Campaña contra el hambre

La niña, que maja, que me llega ayer a las ocho de la tarde y me dice que mañana (hoy) hacen la primera de las actividades de la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas. ¡¡Y que tiene que llevar sandwiches !! Pero sandwiches de qué chiquilla. Si tengo la nevera que parece un solar . ¿No ves que con el rollo del pueblo no hemos hecho la compra como Dios manda y estamos tirando de congelador? Pues nada, que dispendio, que exceso, un sobrecito de embutido al por mayor, y después de preparar una tanda con lo que da de sí, que lo que se dice mucho no es (qué pobres, Dios), que me cuenta que puede ser un dulce. ¡¡Ay maja!! ¡¡Acabáramos!! ¿No sabes que tu madre hace un bizcocho que tiene apariencia y todo?




Pero, y ahora hablando más en serio, cuando ya me voy a la cama decido que me falta algo, ¿no hay Campaña? Pues la mía también, y la preparo un distintivo que vamos, como para pasar desapercibido. Tamaño din-a4. Tan chulo.



Por lo menos hoy no se habrán quedado los niños celiacos del cole (mínimo cuatro que yo conozca) viendo como los demás se comen en bocata.

jueves, 29 de enero de 2009

Bizcocho de mi cuñada, de mi hermana, de la madre que me parió y ahora, por fin, mio también.


El bizcocho no tiene ningún misterio y está hecho con la receta tradicional que siempre se ha hecho en casa, la que nos enseñó mi madre que se lo enseñó la abuela, que se sabe mi cuñada, que lo clava; que le sale a mi hermana y que después de muchos más antes que este he conseguido hacer yo también. A mí, sin gluten, nunca me había quedado así. La diferencia en la receta, con respecto a otras veces es que he utilizado magia, he usado unos polvitos mágicos.

Pues sí. Hace más de una año que tengo un botecito de goma xantana en mi cajón celiaco. Hace más de un año, un compañero de trabajo me acompañó porque a mí me daba miedo ir sola, menudas callecitas tiene a veces el centro de Madrid. A plena luz del día, en nuestra hora de la comida, hicimos una incursión por esas calles de Dios, o del Diablo . Y allí nos plantamos los dos, ¡¡qué tienda!! ¡¡que espectáculo!! (de las inmediaciones no hablo). Madrid tiene una buena colección de comercios muy antiguos. Este era uno de esos con cientos de cajoncitos y mostrador de madera, una joya, de verdad, digno de ver, o al menos a mí me lo parece. Si fuera guía turístico organizaría una ruta "Comercios centenarios". La tienda en cuestión es Manuel Riesgo. Allí compré mis polvitos y allí compré unas cuantas esencias maravillosas. ¡¡Tienen cientos!!.


Dicho lo cual, y ya todos puestos en antecedentes, y publicado el sitio en cuestión, que, no es por nada, algunos blogger cocineros se guardan como orito en paño, paso a plasmar mi receta, tal cual lo hice todo, para no cambiar ni un solo paso y que siempre me salga igual.

  • 3 huevos
  • 1 yogur de limón
  • 2 medidasde azúcar
  • 3 medias de harina (yo puse dos de harina y arroz y una de maizena)
  • 1 medida de aceite
  • 1 sobre de levadura hacendado para respostería
  • 1 pizca de sal
  • Una cucharadita de moka de goma xantana
  • Una cucharadita de postre de esencia de limón superior
  • La medida es el vaso de yogur.
Poner la mariposa en la thermomix. Añadir los huevos y el azúcar y programar 7 minutos, temperatura 40º, Vel. 4. Una vez finalizado el tiempo, programar 3 minutos más a Vel. 4 sin temperatura. Poner en el modo cuchara y añadir primero el aceite poco a poco, después el yogur y la cucharada de esencia (o ralladura). En el mismo modo cuchara, sin quitar la mariposa, ir añadiendo la harina tamizada y previamente mezclada con la levadura, la pizca de sal y la goma xantana. Dejar reposar unos minutos. Enharinar un molde desmoldable, echar la mezcla y meter en el horno precalentado a 170º durante 25 minutos. Pasado este tiempo, bajar la temperatura a 150 y dejar otros 25 minutos.

Mi compañero lo probó esta mañana. Es reacio a veces porque no todos los apaños que me llevo están buenos. Le ha gustado así que le he dicho. "Fulanito (me reservo el nombre, porque con la reseña de la bicha del otro día si ahora retrato a este los que me van a retratar a mí son ellos), ya sabes, tenemos que volver a ir de pu(yloquesigue)". Que sí, que sí, que había un montón ¡¡¡a las 3 de la tarde!!!


martes, 6 de noviembre de 2007

Mermelada

Compré mi Thermomix-21 cuando mi hija era un bebé, acababa de salir el nuevo modelo (ahora ya sabéis que hay otro más actual) y ya no recuerdo bien si hace 10 u 11 años de aquello. Entonces no sabíamos que era celiaca ni el uso que ibamos a darle. Las presentadoras de Thermomix se llenan la boca contándote las maravillas que puedes hacer e incluso que casi se podrían desterrar el resto de utensilios de la cocina. Al principio, como ya sabréis todos los que la tenéis todo son pruebas y más pruebas y la mayoría de los platos tienen ese gustillo a thermomix que todos los que cocinamos con ella conocemos perfectamente. Así que, como digo, pasados los primeros tiempos de emoción con el aparatito y los purés de la niña, pasó a ser una especie de estorbo en mi cocina que por entonces era enana y mi uso de thermomix, durante años, se limitó a cocinar cuatro platos, contaditos: gazpacho y salmorejo, croquetas, bechamel, crema de calabacín y arroz con leche. Salvo alguna excepción o prueba puntual, practicamente sólo la utilizaba para eso.

Con el diagnóstico de EC ella fue la mayor beneficiada porque fue liberada de su destierro y pasó a ser la reina absoluta de mi cocina. Ahora sí que sí está amortizada, sólo con el pan lo hubiera estado en pocos meses, pero son otras muchas cosas las que hacemos con ella: bizcochos, empanadas, pizzas, galletas, madalenas ... Y entonces, cuando la tienes ahí, cuando la usas practicamente a diario, te das cuenta de que hay muchas cosas que nunca has hecho con ella y que no todo son complicadísimas recetas con tropecientos mil ingredientes que te tienen atada a ella, que si programar de tal forma dos minutos, añadir un ingrediente, otro programa, añadir dos ingredientes más, otro programa ... Un tostón.

De repente, quizás ayudada porque un primo del pueblo de ha regalado ciruelas de su árbol, te das cuenta también que no te ha dado jamás por hacer cosas sencillísimas de hacer, como la mermelada, cuando te estás quejando (yo) que todas las que las asociaciones de celiacos dan como aptas son, a mi parecer, bastante mediocres y sigues comprando la Vieja Fábrica fiandote 100% de lo que te dijeron un día amablemente por teléfono desde ese firma.

Así que nada, a lo que iba. Que he hecho mermelada. Dos veces, dos sabores distintos, para poder elegir. Que animo a todo el mundo a que se haga sus propias mermeladas porque no sólo no tienen ningún riesgo en sus ingredientes sino que además son sencillísimas de hacer y están deliciosas.

Ingredientes:

- 1/2 kg de fruta (sin huesos pero con piel)
- 250 g de azúcar
- Un limón pelado y sin pepitas.

Elaboración

Echar en la máquina la fruta elegida y el limón pelado y triturar al gusto (depende de si os gusta la mermelada con trozos). Yo lo puse unos segundos en velocidad 4 para que no quedara muy picada la fruta. Añadir el azúcar y programar 25 minutos, temperatura 90º, velocidad 1. Después programa 10 minutos, temperatura Varoma, vel. 1. Y aquí tenéis el resultado.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...