Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

CODORNICES CON CHOCOLATE


 

Ummm ya ha comenzado la temporada de caza menor. Me encanta el otoño: setas, castañas, caza,..... . Y, aunque estas codornices son de granja, no me importa. Tienen la ventaja de que disponemos de ellas todo el año. El sabor, a lo mejor, no es tan rico como el de las salvajes, pero repito, no me importa.






Buscando por la red alguna receta diferente (siempre las he hecho estofadas con su zanahoria y champiñón, como me enseñó mi madre), encontré esta del gran Carlos Arguiñano. Lo de ver manzana y chocolate juntos me pareció interesante y curioso. Así que me decidí a hacerlas y me gustaron tanto ,que en el programa de la Radio Galega "Come e Fala" en el que colaboro, la he compartido con los oyentes.



Lo más engorroso ha sido limpiarlas. Eso que en la Plaza de Abastos donde las compré me aseguraron que venían "limpitas". Bueno, sobre lo que es limpio y limpito creo que se podría escribir mucho. Está claro que el concepto no es igual para la señora pollera que para mi. Lo que sí me dejó estupefacta es que me dijo que para limpiarlas bien, utilizara un cepillo de dientes. Y así hice. No os asustéis, no empleé el mío. Si una cosa hay de sobra en mi casa son cepillos de dientes y, no porque tenga un corral de conejos, sino porque la pasta dentífrica que usamos, tiene a bien, regalarnos uno de viaje con cada tubito. Así que con el cepillo limpito (éste sí que lo estaba) en la mano, me dispuse a darles una buena atacada a los bichiños.


Para los que sois fieles seguidores de mis blogs, tanto El Sabor de lo Dulce como este salado, sabéis que mi premisa es la sencillez y rapidez. Tal vez porque sea persona con poca paciencia, las recetas me gustan de tres pasos como mucho. Os soy así de rarita. Y esta para la olla rápida pues me encantó, oye.

-¿Vamos con la receta?- dice el lector.
-Vamos!- digo yo.



INGREDIENTES:



  • 4 codornices "limpitas"
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 pimiento verde
  • 1 zanahoria
  • 1 manzana reineta
  • 15 granos de pimienta negra
  • 5 clavos de olor
  • 1 vaso de agua
  • 1 vaso vino tinto (yo usé un Reboreda Mencía, DO Ribeiro)
  • 50 gr chocolate (importante la calidad)
  • Aceite, sal, orégano


ELABORACIÓN:


En una sárten doramos las codornices que, previamente hemos limpiado bien, secado y salado. Reservamos. 

En la olla rápida hacemos un sofrito con el ajo, la cebolla y el pimiento picaditos. Salamos. Añadimos la pimienta negra, el clavo y orégano.

Agregamos la zanahoria y rustrimos.

Añadimos la manzana descorazonada troceada y con piel.



Colocamos las codornices reservadas y regamos con el vino y un vaso de agua.

Tapamos la olla y dejamos que suban los dos aros durante unos 5 minutos.

Una vez podamos abrir de nuevo la olla, retiramos las codornices y trituramos toda la salsa que verteremos encima de aquéllas.

Por último, añadimos el chocolate rallado y dejamos que con el calorcito se funda e integre la salsa.



Para servir, espolvoreamos un poquito de perejil.


Bueno, pues como introducción a la temporada de caza no está nada mal. Podéis acompañarlas de un arrocito blanco o unas patatas paja y fijo que triunfaréis. Eso sí, la calidad y porcentaje del chocolate es fundamental. Yo usé uno tipo postres de un 52% cacao. Tal vez se podría reducir la cantidad a la mitad (en lugar de los 50gr usar unos 30gr).

Cuidaos mucho de los fríos que están llegando. Yo, ya he cogido el primer gripazo. Es que en todo tengo que ser la primera, jaja, notengoremedioooo.


Muacs salados, encantos.

jueves, 10 de febrero de 2011

CONEJO A LA CAZADORA





Hola, hoy os traigo una receta dentro de las tradicionales de nuestra cocina española de guisos, un conejo a la cazadora.

De las carnes de caza, es la del conejo a la que más fácil acceso tenemos, la que sale muy bien de precio y la que menos contenido en grasa tiene. Además, con la cría de ellos en granjas, hace que sea una carne de la que se dispone todo el año (aunque ya sé que nada tiene que ver el sabor con un conejo de monte a uno de granja).


Y, como much@s andáis en plena fase operación "precocido", os convenzo del uso de esta carne por su bajo aporte de grasas y gran fuente de nutrientes. Al tratarse de una carne blanca, casi totalmente magra, si se cocina con pocas grasas, la hace perfecta para las dietas. Por no hablar de su aporte de magnesio o vitamina B3.






INGREDIENTES:

  • 1 conejo limpio y troceado
  • 150 ml de aceite
  • 250 gr de cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 50 gr harina
  • 250 gr de tomate limpio, sin piel ni pepitas
  • 250 ml de vino blanco
  • Caldo necesario
  • 700 gr de champiñones, setas, etc.
  • Sal y pimienta
  • Ramita de laurel, tomillo y perejil



ELABORACIÓN:


  • Primero salpimentamos el conejo bien limpio y troceado.


  • Calentamos el aceite en una tartera y doramos el conejo. Reservamos.


  • En la misma tartera, sofreímos la cebolla y el ajo picado



  • Y, a continuación devolvemos el conejo reservado.


  • Añadimos la harina.


  • A continuación, el tomate picado y pelado.



  • Dejamos hacer un poco y agregamos la hoja de laurel, tomillo y perejil y, el vino blanco.



  • Y el caldo suficiente para que cubra toda la carne. Tapamos y dejamos cocer alrededor de una hora.


  • Echamos los champiñones y setas, que soltarán su propia agua y dejamos hacer unos 15 minutos más.


  • Emplatamos y espolvoreamos con perejil picado.





Confieso que es una receta que sale estupenda gracias a las directrices de Rafa Triñanes y que supo a poco en casa. El punto se lo daremos teniendo en cuenta el tipo de conejo que empleamos (si es de casa, de monte o de granja) la textura será completamente distinta y su tiempo de elaboración también. Además sabemos que los conejos de monte, por la cantidad de ejercicio que hacen, todo el día sin parar de un sitio al otro, van a tener una carne más prieta, más de deportista y al comer muchas hierbas, su carne resultará más rica y con más sabor que la de aquellos que se crían en granjas (que no hacen nada de deporte y cuya alimentación se basa en piensos).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...