Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2024

Memoria del curso 2023/24: Vicedirección, Bilingüismo y Programas Europeos


Ha terminado otro curso que, como en mis últimos cinco años, acaba 
algo más tarde; es decir, a finales de julio, pues este es el mes en el que los equipos directivos en cada centro preparamos el curso próximo. 

Termina de una manera agridulce pues el que ha sido director en los últimos cuatro años, Luis Miguel Prados, nos deja para emprender una nueva etapa en el Servicio de Inspección Educativa. 
Desde aquí le reitero mis buenos deseos para el desempeño de su nuevo cargo y el agradecimiento porque en aquel primer año (y tremendo curso, 2019/20) depositara su confianza en mi para acompañarlo en la Vicedirección del centro. 
Su actitud hacia alumnado, profesorado y familias, así como la gestión del centro han sido loables, convirtiéndose en un director admirado y querido por su equipo docente. 
Han sido cinco cursos de intensos aprendizajes, no solo en lo académico y profesional, también en la faceta más personal. 

El nuevo director del centro, José Antonio Santiago, ha asumido el cargo con grandes dosis de profesionalidad y de cuidado de su equipo docente, que son, a mi manera de ver, los rasgos de liderazgo que más valoramos los docentes en la persona que nos dirige. 
Desde aquí también, le deseo éxito en este su primer año, en el que preparará su proyecto de Dirección. El resto del equipo directivo, que el mantiene en un deseo de dar continuidad al proyecto anterior, estamos a su lado, con total compromiso y entusiasmo, trabajando, como siempre, para garantizar el éxito de nuestro alumnado, la coordinación en el trabajo y el bienestar del profesorado y el fortalecimiento de las relaciones con las familias. 

En cuanto al curso que hemos finalizado, además de las labores propias de la vicedirección, también he seguido coordinando el proyecto bilingüe y las relaciones internacionales del centro; estas últimas en estrecha colaboración con la coordinadora ERASMUS de Educación escolar, Laura Molina, y del coordinador ERASMUS para CCFF,  Oscar García. 

Cabe destacar que este curso concedieron a nuestro centro un reconocimiento a nivel nacional por nuestras movilidades de larga duración. 
Fue en un acto organizado por el SEPIE en Madrid, que agradecimos todo el profesorado del centro, y en particular, los miembros de la comisión ERASMUS por la relevancia de estos proyectos en el centro, la implicación y compromiso que estas actuaciones significan para toda la comunidad educativa del instituto.


El curso 2023/24 ha vuelto a ser un año de intenso trabajo, codo con codo, con el profesorado de Áreas No Lingüísticas de nuestro proyecto de Bilingüismo (Biología, Filosofía, E.Física, Geografía e Historia, Física y Química y Música) en la coordinación de proyectos trimestrales donde cada área ha aportado su grano de arena para dar al conjunto del proyecto una unidad inequívoca desde distintas perspectivas y poniendo en juego los contenidos específicos de cada una de ellas, etc... (véase apartado Proyectos interdisciplinares).

También ha sido un año para seguir profundizando con el profesorado de lenguas en la elaboración de nuestro CIL: programación conjunta de actividades comunicativas  interdepartamentales, secuencias basadas en la tipología de textos, y el recital "Somos románticos" con motivo del día de la poesía.

El balance que hago de esta labor en el proyecto de bilingüismo es positivo y de ello hago cómplices a mis compañeros y compañeras del equipo de bilingüismo del IES Ángel de Saavedra

Siempre hay cosas que mejorar o que ir afinando en próximos proyectos interdisciplinares, pero está muy claro que el éxito del programa bilingüe en nuestro centro se debe a la colaboración de todos ellos y ellas y al apoyo de la dirección del centro, el alumnado y las familias que han visto en el proyecto bilingüe una de las señas de identidad del centro, junto con los proyectos ERASMUS que, desde el curso 2021/22, se vieron impulsados por la concesión a nuestro centro de la acreditación ERASMUS+.

La colaboración del profesorado es vital para crecer más allá de nuestra propia perspectiva y el aprendizaje es esencial porque la vida nos enseña también a diario. Es lo que reza el letrero que abre esta entrada del blog y así lo creo. Así que gracias a todos y cada uno de ellos/as, por su labor y esfuerzo por cuidar de la enseñanza que damos a nuestro alumnado, por preocuparse de atenderlos en su diversidad y por hacerlo siempre con una sonrisa. Mil gracias por vuestra paciencia y entrega con ellos/as y conmigo. 

A modo de memoria, recojo a continuación esta recopilación de aquellas actividades que, durante el curso 2023/24, me han mantenido activa en mi profesión, no sólo con mi alumnado sino también desde la vicedirección y en la coordinación del proyecto de Bilingüismo y Programas Europeos.


ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES DE VICEDIRECCIÓN 
  • Recepción, charla y entrega de documentación al profesorado nuevo en el centro, a tutores/as y jefes/as de departamento y a profesorado de ciclos formativos. 
  • Cooperación con otros organismos e instituciones locales, como por ejemplo las Charlas de la Policía dentro del "Plan director"al alumnado de la ESO: Seguridad en Internet, Acoso y Bullying, etc...
  • Recepción, charla y presentación del centro y sus instalaciones al profesorado que ha visitado nuestro centro procedente de otros centros ERASMUS en Europa.
  • Coordinación con el resto del equipo directivo a lo largo del curso y participación en las reuniones de ETCP del centro. 
  • Seguimiento del programa de calidad, en particular en lo referente a acogida de nuevo profesorado, documentación, prácticas en empresas, etc...
  • Coordinación del plan de Igualdad que he asumido por primera vez este año y en el que principalmente he hecho un seguimiento de actuaciones relacionadas con la igualdad y organizado el Concurso de microrrelatos  25 N "No seas cómplice"
  • Organización de las graduaciones del alumnado.

 
PROYECTOS DE ESTE CURSO CON MI ALUMNADO:

PROYECTOS Y ACTIVIDADES EN EL CENTRO:

1. Departamento de Inglés:

2. PROYECTO de BILINGÜISMO:

Dentro del CIL
, hemos completado la tipología de textos en la ESO para todas las lenguas. 
Y conmemoramos el Día de la Poesía con el recital de poesía "Somos románticos" que tuvo un gran éxito entre alumnado y profesorado. 
Partiendo de una Situación de Aprendizaje del área de Lengua Castellana y Literatura, el recital contó con la colaboración de otras lenguas: Inglés, Francés, Alemán e Italiano. 
Véanse la galería de imágener y las grabaciones en Youtube en la entrada de este blog: Recital de poesía "Somos románticos: un proyecto interdisciplinar en las lenguas.

Póster del recital "Somos románticos"

Por otro lado, como venimos haciendo desde hace ya varios cursos, el profesorado de ANL, consciente de la necesidad de que el alumnado profundice en el uso de la LE Inglés, se fomente su motivación a través de aprendizajes significativos bajo el enfoque de la metodología AICLE y actualicemos las medidas de atención a la diversidad, hemos seguido coordinándonos para la elaboración de proyectos interdisciplinares. 

Estos se han convertido en uno de los rasgos característicos y señas de identidad de nuestro proyecto de bilingüismo: 
Nos permiten reforzar nuestra coordinación, la aritculación de tareas interdepartamentales, fomentar la autonomía y motivación del alumnado y la atención a la diversidad. 

En el curso 23/24, los Proyectos interdisicplinares han sido:

Todos los materiales y productos finales de estos proyectos CIL y AICLE, así como los materiales elaborados por nuestras auxiliares de conversación están recogidos en el Site Bilingüismo Saavedra, que recopila los mismos en estas tres categorías:
Tienen licencia creative commons para compartir citando la fuente.

También se han actualizado otros documentos para el bilingüismo: El proyecto de Bilingüismo curso 23/24  y el Folleto informativo Proyecto Bilingúismocon el fin de que toda la comunidad educativa conozca el proyecto bilingüe del centro. 




3. PROYECTOS ERASMUS+

En relación al proyecto ERASMUS+ KA121 "Focusing in and out: Attention to diversity and Environment", la actividad este año ha sido variada en movilidades con el alumnado, observación de prácticas docentes (o job shadowings), visitas preparatorias y recepción de profesorado visitante, como la visita del profesorado letón y finlandés: Observación de prácticas docentes ERASMUS+



A nivel más personal, mi participación en ERASMUS durante este curso me ha permitido realizar dos visitas preparatorias en Trençín (Eslovaquia) y Joensuu (Finlandia), que me han hecho ampliar mis perspectivas docentes y el conocimiento de la cultura de otros países europeos que nunca había visitado. 


Otros enlaces de interés:
  • Sites elaborados por el alumnado participante en las movilidades a:
    • Eslovaquia (movilidad de larga duración, alumnado de 1º bachillerato)
    • Finlandia (movilidad de larga duración, alumnado de 1º bachillerato)
    • Alemania (movilidad de corta duración, alumnado de 3º ESO)
    • Italia  (movilidad de corta duración, alumnado de 4º ESO)
    • Francia  (movilidad de corta duración, alumnado de 2º ESO)

En cuanto a nuestro ERASMUS+ Superior (para ciclos formativos) el proyecto ha posibilitado que el alumnado de esta etapa haya realizado su FCT en el extranjero, en concreto en Bulgaria y Polonia.
Así mismo, el profesorado ha hecho visitas y observación en empresas del sector audiovisual en Polonia y Hungría, país donde ampliaremos la FCT el curso próximo. 

El coordinador ERASMUS, Óscar García, también participó en una visita a MP studio Art, mientras preparaban el Festival de las Luces. 

Ha sido un gran curso, un curso en el que he vivido el décimo séptimo aniversario de este blog (más de 1200 entradas, cualquiera lo hubiera pensado!); pero sobre todo, y lo más importante para mí, un año en el que he seguido aprendiendo de mis compañeros/as, en el centro y fuera de el, como son los coordinadores y coordinadoras ERASMUS+ en Eslovaquia y Finlandia, principalmente, también del profesorado en redes virtuales, y cómo no... de mis alumnos y alumnas.

Por eso, termino agradeciendo a todas las personas que me han permitido aprender de ellas: Admiro la eficacia, eficiencia y paciencia de los que han dirigido nuestros pasos dentro del equipo directivo, de las coordinaciones de los proyectos del centro: Transformación digital, Plan de Compensatoria, Proyecto de Calidad, etc... de los que comparten experiencias docentes, inquietudes, pero también satisfacciones en la plataforma X, en grupos en Telegram, etc... y de mis alumnos/as, ¡no puedo olvidarme de ellos y ellas!

¡El año que viene, más y mejor!

¡GRACIAS a todos y buen verano!

31 de julio de 2020

Termina el curso 2019/20, un curso para recordar

Ha terminado otro curso escolar, que, ha sido diferente a todos los cursos anteriores. Esto, que es de por sí un hecho, es más aún en esta ocasión, pues el curso 2019/20 ha estado marcado por la crisis epidemiológica del COVID-19.

Estas circunstancias nos obligaron a desarrollar desde finales del segundo trimestre la modalidad de docencia online al decretarse el estado de alarma y confinamiento desde el 14 de marzo. La labor docente pasó entonces a llevarse a cabo bajo incertidumbres, dudas pero, sobre todo, con un esfuerzo titánico por parte de todo el profesorado para que todo el alumnado tuviera acceso a estas enseñanzas, fundamentalmente en la plataforma que desde inicios de curso estábamos experimentando en mi centro, Google Suite, para que estuviera permanentemente atendido y pudiera continuar desde casa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fueron meses duros que propiciaron  la rápida reacción del profesorado ante una situación a la que nos vimos abocados de la noche a la mañana.

El esfuerzo realizado habla mucho y bien de la vocación docente. Todo el profesorado dedicó mucho tiempo a la preparación de clases online, corrección de tareas en diversidad de formatos, videoconferencias, atención a dudas del alumnado, la propia formación digital sobre plataformas y herramientas para hacer frente a la docencia online, coordinación departamental y de equipos docentes, etc, etc... De todo ello hablé en esta entrada del blog.

Además, en mi centro una comisión TIC atendió las dudas y dio formación sobre herramientas digitales que nos daban respuestas a nuestras demandas. Fue una formación horizontal ofrecida por compañeros del centro que denominamos Formación TIC del IES Ángel de Saavedra para la docencia online.

No ha sido un curso fácil, al contrario, ha sido muy complejo pues, además de la coordinación del proyecto bilingüe y de los ERASMUS+ KA101 y KA229 del centro, la perspectiva de mi nueva responsabilidad en la vicedirección ha hecho de este un curso excepcional de aprendizaje, una continua búsqueda para aunar esfuerzos, coordinación, trabajo en equipo en la gestión del centro, del profesorado, alumnado, familias e instituciones, etc... y sumar a toda esta novedad la crisis provocada por la pandemia, no ha hecho sino complicar toda una experiencia que me planteé como reto profesional y que ha puesto a prueba mi capacidad de trabajo más de una vez. 

Escribo esta entrada el último día del mes de julio. Como en otro muchos centros, el equipo directivo aún no hemos tomado las vacaciones. Estamos ultimando el protocolo de contingencia para la vuelta en septiembre. Un protocolo que no está sido confeccionado directamente por personas expertas en prevención y seguridad laboral.  Como remarca el comunicado hecho público esta semana por parte de la Asociación de Directores-as de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares de Andalucía (ASADIPRE). “Las direcciones de los centros no podemos responsabilizarnos del diseño, ni de las medidas sanitarias necesarias para afrontar una pandemia como la que sufrimos”. “No es aceptable delegar toda la responsabilidad y la toma de decisiones en las direcciones de los centros, ni que asuman la responsabilidad derivada de la omisión grave de algunas instituciones”, insisten. Y es que a la lista de preocupaciones que el equipo directivo tenemos estos días (la saturación de las aulas, donde será físicamente imposible mantener la distancia de 1,5 metros entre alumnos, la limitación en el uso de los baños y en las zonas para el recreo por cursos, el uso obligatorio de la mascarilla en clases masificadas y con las temperaturas que se pueden alcanzar en Córdoba o escalar la entrada y la salida de los estudiantes para evitar aglomeraciones), también se cierne sobre nosotros el temor a incurrir en una posible responsabilidad civil ante una eventual aparición de contagios.

Me siento cansada ante un curso que se está prorrogando mucho, con el agotamiento de un trimestre largo, pero también me siento decepcionada y furiosa por esas instrucciones a tener en cuenta en la elaboración de este protocolo de contingencia que desde Consejería nos han hecho llegar a los centros educativos para una "vuelta segura" a las aulas, a todas luces inalcanzable. Hay muchas cosas que deberían mejorar para esa vuelta segura: ratios menos elevadas, mayor cupo de profesorado, más espacios, combinación de presencialidad y enseñanza online, etc... No me voy a extender pues, muchos ya seguís todo lo que las redes están dando de sí con este tema (#vueltasegura) y lo que algunos docentes publican en espacios personales (No se puede, de M.Jesús Naranjo)

Hablando de otros asuntos, el curso 2019/20 ha vuelto a ser un año de intenso trabajo en el equipo de bilingüismo, codo con codo, sobre todo con el profesorado de ANLs, con los departamentos de lenguas y con los auxiliares de conversación. En el primer caso, en la elaboración de nuestro CIL: programación conjunta de tareas interdepartamentales, secuencias basadas en la tipología de textos, etc...
También con el profesorado de Áreas No Lingüísticas de nuestro proyecto de Bilingüismo (Biología, Filosofía, E.Física, Geografía e Historia, Física y Química y Música) en la elaboración consensuada de medidas de atención a la diversidad en el bilingüismo y para el trabajo con los auxiliares lingüísticos, en la coordinación de proyectos trimestrales donde cada área ha aportado su grano de arena para dar al conjunto del proyecto una unidad inequívoca desde distintas perspectivas y poniendo en juego los contenidos específicos de cada una de ellas y la lengua extranjera, etc...

El balance que hago de esta labor es positivo y de ello hago cómplices a mis compañeros y compañeras del equipo de bilingüismo del IES Ángel de Saavedra. Siempre hay cosas que mejorar o que ir afinando en próximos trabajos pero está muy claro que el éxito del programa bilingüe en nuestro centro se debe a la colaboración de todos ellos y ellas y al apoyo del equipo directivo que siempre ha visto en el proyecto bilingüe una de las señas de identidad del centro.  


La colaboración del profesorado es vital para crecer más allá de nuestra propia perspectiva. Yo así lo creo. Así que gracias, mil gracias a todos y cada uno de ellos/as, por su labor y esfuerzo por cuidar de la enseñanza que damos a nuestro alumnado, por preocuparse de atenderlos en su diversidad y por hacerlo siempre con una sonrisa. Mil gracias por vuestra paciencia y entrega con ellos/as y conmigo. 


A modo de memoria, recojo a continuación esta recopilación de aquellas actividades que, durante el curso 2019/20, me han mantenido activa en mi profesión, no sólo de cara a mi alumnado y a mi centro sino también en la formación inicial y continua del profesorado.

PROYECTOS DE ESTE CURSO CON EL ALUMNADO:

En relación al proyecto de BILINGÜISMO:

    OTRAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO:
     ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES DE VICEDIRECCIÓN 
    • Recepción, charla y entrega de documentación al profesorado nuevo en el centro 
    • Charla y entrega de documentación a tutores/as y jefes/as de departamento.
    • Charla y entrega de documentación a profesorado de ciclos formativos. 
    • Charlas de la Policía dentro del "Plan director"al alumnado de la ESO: Violencia de género, Alcohol y sustancias nocivas, etc...
    • Colaboración en la campaña de donación de sangre por el Centro de transfusión de Córdoba.
    • Realización de aportaciones al protocolo de contingencia para el próximo curso, realización de cartelería y señalización para el centro y las aulas, redacción de las rutinas de aula, cartas para el alumnado y familias, etc...

    En relación a los proyectos ERASMUS que hemos tenido activos este curso, estas son las actividades relacionadas con los mismos:


    • Movilidad de larga duración del alumnado a Bierges, Bélgica (2º trimestre, 2020). 
    Ambas movilidades han constituido uno de los recuerdos más inolvidables de este curso pues ha posibilitado a trece alumnos/as realizar una inmersión lingüística y cultural de gran valor.



    • Actividades del ERASMUS+ KA229: Gimkhana en la Mezquita, difusión de la experiencia de las alumnas belgas en entrevista, etc..                                                      
                                                                      
    Desde el curso pasado, en la sección ERASMUS en la web de nuestro centro se han ido actualizando las movilidades, cursos de formación y job "shadowing" de los proyectos Erasmus que han convivido este curso en nuestro centro: 
    • KA229 "Patrimonio común europeo, construyendo nuestra identidad" que incluye intercambios de corta y larga y duración del alumnado a Bélgica. 

    Precisamente como formación del profesorado dentro de este ERASMUS+ KA101, a finales de febrero realicé una job shadowing en Reykiavik, Islandia: Aprendiendo de otros docentes sobre diversidad y ciclos formativos.
    Véase la tarjeta del proyecto KA101 en la plataforma de resultados.

    Debido a que la crisis provocada por COVID-19 nos imposibilita alcanzar los objetivos de los proyectos KA101 y KA229 en el plazo de los mismos, hemos solicitado y nos ha sido concedida una prórroga en ambos proyectos de 12 meses. En la última convocatoria ERASMUS también nos ha sido concedido un nuevo KA101 en el que nos formaremos en atención a la diversidad, innovación educativa y medio ambiente. 

    Este proyecto incluye la realización de cursos de formación y job shadowing en Portugal, Italia, Suecia y Holanda entre el profesorado que forma parte del equipo ERASMUS y los que se quieran sumarse al mismo el curso próximo.

    ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO:

    Formación Inicial
    • Máster en Profesorado de Secundaria Lenguas Extranjeras de la Universidad de Córdoba, donde por sexto año consecutivo imparto varias sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Europeos.  Las actividades realizadas por estos futuros profesores y profesoras quedaron recogidas en este BLOG.

    Este curso me acompañó a una de las sesiones del máster mi compañero Antonio Romero, miembro del equipo ERASMUS de nuestro centro, profesor ANL de Música, que les informó de los programas europeos en los que el centro ha participado, los beneficios que reporta al alumnado y el trabajo previo y posterior del coordinador y el equipo ERASMUS. Aquí su presentación.


    Formación Continua


    • Ponencia dentro de la Jornada de buenas prácticas ERASMUS+ KA1 y KA2 (CEP de Córdoba) en la que acompañé a uno de miembros de nuestro equipo Erasmus+, Antonio Martínez, profesor de ciclos de imagen y sonido, y en la que dimos difusión a nuestros ERASMUS KA101, KA103 y KA229.

    Ha sido un gran curso, un curso en el que he vivido el décimotercer aniversario de este blog (cualquiera lo hubiera pensado); pero sobre todo, y lo más importante para mí, un año en el que he seguido aprendiendo de mis compañeros, en el centro, fuera de el, también del profesorado en redes virtuales, y cómo no... de mis alumnos y alumnas, tanto en el instituto como en el Máster de Secundaria.
    La crisis epidemiológica también me ha permitido constatar el esfuerzo de mis compañeros/as en mi centro en el contacto permanente con el alumnado, detección de casos de ayuda, autoformación digital, etc...

    Siempre he defendido que no es realista hablar de enseñanza si no se está con los pies en el suelo, en este caso, en el aula y, afortunadamente, ya hace cinco cursos que vuelvo a hablar de enseñanza, de estrategias de aprendizaje, de metodología, de evaluación, etc... con pleno conocimiento de causa. Es la ventaja que tenemos sobre los que observan "desde despachos", sobre los que dictan las normas, sobre los que diseñan formación sin conocer las verdaderas necesidades formativas del profesorado. Mejor nos iría si todos ellos nos escucharan; sin embargo, tampoco la crítica destructiva, la queja continua y el inmovilismo llevan a nada. Nuestro alumnado merece de nosotros lo mejor y, como profesionales de la enseñanza, podemos ofrecérselo. Así lo hacemos a pesar de, entre otros, los recortes que nos afectan desde hace ya tres cursos en la coordinación del profesorado bilingüe. 

    Termino agradeciendo a todos los que me han permitido aprender de ellos: Admiro la eficacia, eficiencia y coordinación habida entre los miembros del equipo directivo, de las coordinaciones de los proyectos del centro: TIC, Compensatoria, Calidad, los que comparten experiencias docentes, inquietudes, pero también satisfacciones en las redes sociales, etc... y de mis alumnos, ¡no puedo olvidarme de ellos y ellas! Han demostrado que, incluso en circunstancias adversas, podéis seguir aprendiendo, trasmitiendo ánimo a todos/as y brindando vuestra ayuda a los demás.

    Ante la incertidumbre del curso próximo, solo puedo decir que estaremos ahí y que esperamos, aunque no confiamos demasiado, en que nuestra administración nos cuide. Confiamos en que las familias nos ofrezcan su comprensión y apoyo y que el alumnado y profesorado sepamos salvaguardarnos de la "inseguridad" a la que, pese al plan de contingencia del centro, estaremos expuestos/as.

    ¡GRACIAS a todos y buen verano!

    29 de julio de 2019

    Memoria del curso 2018/19

    Ha terminado otro curso. En esta ocasión, algo más tarde que en años anteriores. 
    La razón es que este curso también he tenido tareas en mi centro durante algunas semanas en julio, ya que el año próximo tengo un nuevo cometido y responsabilidad, la vicedirección del IES Ángel de Saavedra.

    Sin duda, constituye un nuevo reto para mí; reto que afronto con ilusión y con gratitud por la confianza que el nuevo director, Luis Miguel Prados, ha depositado en mí. 
    Fruto de este sentimiento de ilusión y agradecimiento es esta carta dirigida a Luis Miguel y que titulé Carta de una futura vicedirectora. La hago pública en el blog porque, a pesar de ser muy personal, no hay nada en ella más que sentimientos y opiniones que estarán cercanas a las de compañeros/as y otros docentes que hayan pasado o estén en la misma o parecida tesitura.

    El ocupar el cargo de subdirectora hará que el curso 2019/20 sea, evidentemente, un curso novedoso para mí y, además, pleno de trabajo ya que seguiré con la coordinación del proyecto bilingüe y de los ERASMUS+ del centro. 

    En realidad, todos los cursos son diferentes de los anteriores. Estas diferencias radican, sobre todo, en las características de los grupos de alumnado que atiendes, en los equipos docentes de los que formas parte, en los nuevos retos que suponen (proyectos de trabajo con profesorado y alumnado, coordinación de programas, formación del profesorado, etc...), en el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de tu materia, en elaboración de recursos, en el trabajo coordinado con los miembros de tu departamento, etc, etc... 

    No obstante, algo en común tienen: todos los cursos suponen un aprendizaje personal en materia profesional y también en lo personal, pues seguimos aprendiendo, con ellos, compañeros y alumnos, y de ellos.

    Así pues, el curso 2018/19 ha sido otro curso más y único, en el que mi principal reto ha sido la continuidad y profundización en la coordinación del proyecto de bilingüismo de mi centro. 

    Por segundo año consecutivo, las labores de coordinación y trabajo con el equipo de ANLs, con los departamentos de lenguas y con los auxiliares de conversación han constituido gran parte de las horas complementarias de mi horario en el centro. 

    El curso 2018/19 comenzó con la carta dirigida a nuestra responsable provincial del programa de bilingüismo, que también hicimos extensiva a través del blog a todos los profesionales del Programa de Bilingüismo en Andalucía. 
    Expusimos en ella de nuevo las razones justificadas del equipo de bilingüismo de nuestro centro para que se reconsidere el hecho de incluir en el horario regular del profesorado ANL de Andalucía una sesión semanal lectiva de una hora de duración.
    El escrito tuvo repercusión en las redes y numerosos compañeros de otros centros se sumaron a la petición y mostraron su acuerdo y apoyo. Lo que obtuvimos de la administración es aquello a lo que nos tiene acostumbrados: la callada por respuesta.
    Pero, como a constancia y empeño no nos ganan, hemos seguido trabajando todos dando lo mejor de cada uno. Así dejé constancia este curso a propósito de las enseñanzas biingües en este blog (Reflexiones)

    El curso 2018/19 ha vuelto a ser un año de intenso trabajo, codo con codo, sobre todo con el profesorado de lenguas en la elaboración de nuestro CIL: programación conjunta de tareas interdepartamentales, secuencias basadas en la tipología de textos, etc...
    Y también con el profesorado de Áreas No Lingüísticas de nuestro proyecto de Bilingüismo (Biología, Filosofía, E.Física, E.Plástica y Visual, Geografía e Historia, Física y Química y Música) en la elaboración consensuada de medidas de atención a la diversidad en el bilingüismo y en la coordinación de proyectos trimestrales donde cada área ha aportado su grano de arena para dar al conjunto del proyecto una unidad inequívoca desde distintas perspectivas y poniendo en juego los contenidos específicos de cada una de ellas, etc... (véase apartado Bilingüismo).

    El balance que hago de esta labor es positivo y de ello hago cómplices a mis compañeros y compañeras del equipo de bilingüismo del IES Ángel de Saavedra. Siempre hay cosas que mejorar o que ir afinando en próximos trabajos pero está muy claro que el éxito del programa bilingüe en nuestro centro se debe a la colaboración de todos ellos y ellas y al apoyo de nuestro equipo directivo que siempre ha visto en el proyecto bilingüe una de las señas de identidad del centro.  

    La colaboración del profesorado es vital para crecer más allá de nuestra propia perspectiva. Es lo que reza el letrero que abre este post y así lo creo. Así que gracias, mil gracias a todos y cada uno de ellos/as, por su labor y esfuerzo por cuidar de la enseñanza que damos a nuestro alumnado, por preocuparse de atenderlos en su diversidad y por hacerlo siempre con una sonrisa. Mil gracias por vuestra paciencia y entrega con ellos/as y conmigo. 

    A modo de memoria, recojo a continuación esta recopilación de aquellas actividades que, durante el curso 2018/19, me han mantenido activa en mi profesión, no sólo de cara a mi alumnado y a mi centro sino también en la formación inicial y continua del profesorado.

     
    GRANDES PROYECTOS DE ESTE CURSO CON EL ALUMNADO:
    • Fridays for future_Saavedra: Me siento particularmente orgullosa de este proyecto que llevé a cabo en 4º ESO y que ha permitido que el alumnado de este curso tome conciencia de la crisis climática que vivimos, que conciencie a su vez a sus compañeros y a la comunidad educativa a través de pósters y encuestas y que plantee propuestas de cara a solventar este problema.  El Diario Córdoba también se hizo eco de este proyecto.  Toda la información sobre este proyecto y sus resultados y productos finales están en este SITE: Fridays for future_Saavedra Project.


    COLABORACIONES:

    OTRAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO:

    En relación al proyecto de BILINGÜISMO:
    • Secuendia didáctica sobre los TEXTOS INSTRUCTIVOS (Castellano, Inglés y Francés)
    • Secuencias didácticas integradas AICLE: Halloween (1er Trimestre).
    Como novedad de este curso en bilingüismo, he diseñado en este site un espacio para los materiales creados y que compartimos todos: 

    También se han elaborado  la GUÍA DEL PROYECTO BILINGÜE DEL IES ÁNGEL DE SAAVEDRA  y el Folleto informativo Proyecto Bilingúismo con el fin de que toda la comunidad educativa conozca el proyecto bilingüe del centro. 







    En relación al proyecto ERASMUS+ KA219 "Reporters without frontiers" la actividad este año ha sido variada y muy pródiga en viajes con el alumnado y encuentros de coordinadores:


    Hay que destacar en este apartado la creación de la sección ERASMUS en la web de nuestro centro que llevó a cabo el curso pasado el profesor de Geografía e Historia, participante en el proyecto "Reporters without frontiers" y coordinador del KA101, Luis Miguel Prados. Esta web se ha ido actualizando con las movilidades, cursos de formación y job "shadowing" de los proyectos Erasmus que han convivido este curso en nuestro centro: 

    - KA219 Reporters without frontiers
    - KA101 Aprendiendo de Europa: Ciudadanía, Idiomas y Patrimonio.
    - KA103 FCT en el extranjero (ciclos formativos) 

    Precisamente como formación del profesorado dentro del ERASMUS+ KA101, hace unas semanas asistí a un curso para profesorado en Nafplio, Grecia:
    "Managing a diverse classroom: facing upcoming challenges" (Europass Teacher Academy, July 2019) Véase la tarjeta del proyecto KA101 en la plataforma de resultados.

    En octubre de este año finaliza el KA229 y comenzará un nuevo ERASMUS+ KA229 "Patrimonio común europeo, construyendo nuestra identidad" que nos ha sido concedido en la última convocatoria y que incluye intercambios de corta y larga y duración del alumnado a Bélgica. 

    Desde aquí un abrazo a todos nuestros socios en el KA219 Reporters without frontiers, algunas de cuyas imágenes más bonitas están en este vídeo:




    Ver lista de reproducción ERASMUS+ IES Ángel de Saavedra


    FORMACIÓN DEL PROFESORADO:

    Formación Inicial
    • Máster en Profesorado de Secundaria Lenguas Extranjeras de la Universidad de Córdoba, donde por quinto año consecutivo imparto varias sesiones sobre Plurilingüismo y Programas EuropeosLas actividades realizadas por estos futuros profesores y profesoras quedaron recogidas en este BLOG.

    Este curso me acompañó a una de las sesiones del máster mi compañera Laura Molina, miembro del equipo ERASMUS de nuestro centro, profesora ANL de E.Física y jefa del departamento de extraescolares, que les informó de los programas europeos en los que el centro ha participado, los beneficios que reporta al alumnado y el trabajo previo y posterior del coordinador y el equipo ERASMUS. Aquí su presentación.


    Formación Continua
    Como novedad, he de decir que este ha sido el último año que soy miembro de esta comisión, ya que desde el curso próximo mis nuevas responsabilidades en mi centro no me permitirán tener el tiempo necesario para realizar el seguimiento y asesoramiento a los centros participantes en este programa.  Me apena decir adiós a tantos compañeros que desde el curso 2015/16 han abierto, figurativamente hablando, las puertas de sus centros y me han descubierto todo el buen hacer que llevan a cabo, sus actividades desde la biblioteca, el plan de trabajo de la oralidad, sus proyectos lectores, etc, etc... No cabe duda de que estaremos en contacto porque la mayoría de ellos publican en las redes y seguiremos siendo parte de un claustro virtual donde compartir experiencias, dudas, informaciones y buenas prácticas.  ¡¡Buena suerte a todos, incluidos los miembros de la comisión pedagógica del PLC!!


    Ha sido un gran curso, un curso en el que he vivido el duodécimo aniversario de este blog (cualquiera lo hubiera pensado); pero sobre todo, y lo más importante para mí, un año en el que he seguido aprendiendo de mis compañeros, en el centro, fuera de el, como son los coordinadores y coordinadoras de nuestro ERASMUS+ en Alemania, Francia, Grecia e Islandia, también del profesorado en redes virtuales, y cómo no... de mis alumnos y alumnas, tanto en el instituto como en el Máster de Secundaria. 

    Creo que el año próximo ampliaré el círculo de aprendizaje incluyendo también a las familias del alumnado porque voy a estar más próxima a ellas. 

    Siempre he defendido que no es realista hablar de enseñanza si no se está con los pies en el suelo, en este caso, en el aula y, afortunadamente, ya hace cinco cursos que vuelvo a hablar de enseñanza, de estrategias de aprendizaje, de metodología, de evaluación, etc... con pleno conocimiento de causa. Es la ventaja que tenemos sobre los que observan "desde despachos", sobre los que dictan las normas, sobre los que diseñan formación sin conocer las verdaderas necesidades formativas del profesorado. Mejor nos iría si todos ellos nos escucharan; sin embargo, tampoco la crítica destructiva, la queja continua y el inmovilismo llevan a nada. Nuestro alumnado merece de nosotros lo mejor y, como profesionales de la enseñanza, podemos ofrecérselo. Así lo hacemos a pesar de, entre otros, los recortes que nos afectan desde hace ya tres cursos en la coordinación del profesorado bilingüe. 

    Termino agradeciendo a todos los que me han permitido aprender de ellos: Admiro la eficacia, eficiencia y paciencia de las personas que han dirigido nuestros pasos dentro del equipo directivo, de las coordinaciones de los proyectos del centro: TIC, Compensatoria, Calidad, del trabajo en equipo con mis compañeros en la comisión pedagógica del PLC, los que comparten experiencias docentes, inquietudes, pero también satisfacciones en Twitter, en el EABE, etc... y de mis alumnos, ¡no puedo olvidarme de ellos y ellas!

    ¡El año que viene, más y mejor!

    ¡GRACIAS a todos y buen verano!