No tengo nada que decir, sin embargo, siento la necesidad de alimentar a mi blog, como si fuera una criatura viva, un animal hambriento que requiere mi atención. Hablar por hablar es una tontería, ya se lo he dicho varias veces, pero él sigue insistiendo, quiere comer, no atiende a razones.
Si no tengo nada que contar, si mi charla insípida acabará por aburrir a los lectores... Ya estarán cansados de leer mis tonterías.
Sí, ya sé, podría hablar del último libro que he leído “Sauce ciego, mujer dormida” de Murakami, pero no sé transmitir lo que los relatos del escritor japonés me han hecho sentir, son tan extraños y la vez tan bien escritos que, durante las horas que he dedicado a su lectura, he tenido la sensación de habitar un universo paralelo. Noté un efecto parecido cuando leí su novela, Kafka en la orilla. En este último año he leído varias obras suyas, me estoy haciendo Murakami- adicta. Me encanta ese toque de irrealidad que siempre hay en sus historias, por otra parte, tan cotidianas.
Leer literatura de calidad me ayuda a crecer como escritora, pero prefiero no hacer comparaciones, para no hundirme en la miseria; aún me queda mucho que aprender.
En fin, blog mío, ya te alimenté de palabras. No te quejes, no te descuido, es que ,de verdad, te lo juro, no tengo nada que decir.
Alcaudete imaginado
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2011. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de enero de 2012
martes, 15 de noviembre de 2011
Pintaré un grafiti en tu corazón, de Julián Montesinos
Hoy me atrevo a “destripar” un libro muy especial, Pintaré un grafiti en tu corazón, de Julián Montesinos, publicado por la Editorial Edimáter. Antes de empezar pido disculpas al autor, pues mi capacidad de análisis y crítica literaria deja mucho que desear, pero quería compartir con mis amigos del blog las impresiones que me ha causado esta novela.
El libro, de lectura fluida y con destellos de buena literatura, nos mete de lleno en la vida de Marcos, un joven que acaba de enterarse de que su madre tiene cáncer. Para asimilar esta nueva situación que tiene en jaque a su familia, empieza a escribir un diario. Su padre, un periodista free lance, lo descubre y se aficiona a leerlo. Así se entera de la existencia de un blog creado por creado por Tejoqui (Quijote al revés), que no es sino el alias de un profesor de literatura muy especial. Desde el primer momento los alumnos, compañeros de Marcos, lo utilizan, pero no precisamente de la forma académica que el profesor pretendía, sino que lo convierten en un lugar de expresión donde comparten sus problemas, sus amores, sus inquietudes...
Un personaje fundamental es el padre de Marcos que, a través de la lectura del diario de su hijo y del blog de Tejoqui, logra acercarse a la generación de su hijo. Es él quien se encarga de recoger los testimonios expresados en el diario de su hijo, las aportaciones al blog y sus propias reflexiones para confeccionar esta novela con múltiples voces y gran variedad de protagonistas, un fresco de la sociedad actual donde encontramos personajes como los abuelos; Belinda, la inmigrante que cuida a la abuela; Alex, el compañero que tiene problemas con su padre alcohólico, etc.
En definitiva, una novela que nos lleva a la reflexión, que nos habla de la fragilidad de la vida, y de cómo una adversidad puede transformar y unir a una familia. Muy recomendable no sólo para el público juvenil a la que va destinada, sino también para los adultos.
SIPNOSIS:
Marcos, un joven de 2º de bachillerato, escribe en un diario el transcurrir de sus días a partir del momento en que a su madre le han diagnosticado un cáncer. Inmerso en los estudios, intenta comprender a su padre (un periodista freelance que acaba de llegar de América Central); alimenta el cariño incondicional que siente por su abuela, hasta impedir que la ingresen en una residencia de ancianos; desea ayudar a su madre, pero debe vencer cierta incapacidad para decirle lo que siente y piensa; y, por último, su vida en el instituto se convierte en un espacio de intensas relaciones personales tanto con sus amigos como con algunos profesores.
El narrador omnisciente de esta novela consigue unir armónicamente tres perspectivas (el diario de Marcos, un blog colectivo del profesor de Lengua, en el que participan sus alumnos, y la narración del padre de Marcos) hasta crear un todo coherente y emocional, porque, como piensa Marcos, las adversidades sirven para crecer por dentro.
BIOGRAFÍA
Nace en Alicante en 1963. Actualmente, reside en Elche. Es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Educación Secundaria de Lengua Castellana y Literatura, y durante tres años ejerció como Profesor Asociado de Didáctica de Lengua y Literatura (Facultad de Educación) de la Universidad de Alicante. Ha desempeñado durante tres años funciones de Asesor de Formación en el CEFIRE (Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos), de Orihuela.
Ha publicado artículos de crítica literaria en varias revistas (CLIJ) y en el periódico Información, de Alicante, y varios artículos de opinión en EL PAÍS (Una nueva figura docente: el Coordinador de Lecturas en un IES) y LA RAZÓN (Breve análisis sobre la deficiente educación lectora en España). En 2004 colabora con la editorial SM en la elaboración del Plan Lector LEER ES CRECER, un trabajo consistente en un corpus teórico y en la redacción de guías de lectura, basadas en libros de literatura juvenil. En 2009 redacta materiales para la creación del Plan Lector de la editorial Casals (Bambú). En 2006 participa en el programa PLEC (Proyectos de Lectura en Centro Educativos). Desde septiembre de 2006 es director de contendidos de la página electrónica Fomento de la Lectura, de la Consejería de Educación de la Región de Murcia: www.educarm.es.
El 13 de octubre de 2003 leyó una tesis doctoral sobre La creación de itinerarios lectores en Secundaria: una metodología procedimental para el fomento de la lectura en la ESO.
Como escritor ha obtenido numerosos premios (Certamen Nacional de Narraciones de San Fulgencio; Premio de Poesía del Certamen Nacional Maxi Banegas, de Pinoso; Premio de Poesía Gabriel Miró de Castell de Guadalest; finalista del Premio de Poesía Antonio Machado de la Fundación Ferrocarriles de España y del certamen de cuentos Tierra de los Monegros, de Huesca; Premio de relatos Ana de Velasco de Marcilla, de Navarra; Premio de relato “Membrilla, la del Galán de Lope”, en Ciudad Real). Tiene dos libros de poesía publicados: en 1992, obtuvo el Premio Bahía de Poesía, de Algeciras, con el libro Paisajes y desconciertos, publicado por la Fundación José Luis Cano; y en 1999 gana el Premio Gerardo Diego de Poesía, de Tomelloso, con Accidental ternura.
La poesía es su vocación; la literatura juvenil, un descubrimiento imprescindible para acercar la literatura a los jóvenes; y la enseñanza, un quehacer felizmente compartido con sus alumnos.
Podéis escribirle a: julianmontesinos@gmail.com
jueves, 20 de octubre de 2011
El aire que limpia el trigo, de Alfonso Fernández Malo
Hace unas semanas asistí a la presentación del último libro de Alfonso Fernández Malo, El aire que limpia el trigo, publicado por la Editorial Líberman. Antes de leerlo sabía que me iba a gustar, el argumento me resultaba muy familiar. Una niña que crece en un entorno rural y que, de alguna forma, quiere rebelarse contra lo establecido. Salvando las distancias, la novela transcurre en los años cincuenta y yo me crié en los setenta, creo que hay cosas que me unen a esta chiquilla que crece entre animales y aperos de labranza.
Esta historia, que con tanta maestría traza Alfonso en su libro, me ha resultado un fresco de la época, las palabras utilizadas, algunas de ellas ya en desuso, me traen a la memoria esos años, que ahora parecen tan lejanos, en los que las bestias hacían casi todo el trabajo del campo, cuando las máquinas aún no habían desplazado al hombre, y las mulas, burros y caballos eran imprescindibles en las casas de los campesinos. Esa época de autoconsumo, se criaba todo lo que se comería después: las cabras, los cerdos, las gallinas, los conejos...
He disfrutado con la descripción de los maestros del pueblo, del convento de monjas, de la hija del registrador... Y me ha conmovido la relación con su padre, la ternura que desprenden algunos capítulos, así como los descubrimientos que va realizando la protagonista conforme se adentra en la edad adulta.
El título de un capítulo me llamó la atención especialmente: El bicho que le picó al tren. Esta es una expresión muy típica de mi tierra, al menos mi madre solía utilizarla cuando se dirigía a mí, dando a entender que no era precisamente una buena chica.
En definitiva, una obra muy recomendable, y no sólo para nostálgicos, en ella podemos descubrir ese pasado no tan lejano, que forma parte de lo que somos.
El autor:
Nace en Torreperogil (Jaén), el 17 de Abril de 1939. Abogado, político y escritor. En 1949, a los 10 años, se marcha a vivir a Sevilla, donde su padre D. Alfonso Fernández Torres, Padre del Socialismo Jienense fue encarcelado, condenado a muerte y conmutada la pena por el destierro, por la represión franquista. En1977 regresa a Jaén, reclamado por el PSOE una vez instaurada la Democracia, donde vive y ejerce su profesión. Es poseedor de las premios literarios: Santo Tomás de Aquino de la Universidad de Sevilla,1962, y Sésamo de Cuentos, Madrid, 1966. Al margen de artículos y colaboraciones poéticas ha publicado: En la Antología Vísperas del Mañana. Colección Río del Sur, Sevilla,1962.
En la Antología Los Premios Sésamo Andaluces, Editorial Sur, Sevilla, 1968. En la Antología Premios Sésamo, Ediciones Sagitario, Barcelona,1975. Libro de cuentos Acoso y derribo, Diputación Provincial de Jaén,1985. Libro de cuentos Un largo suelo de piedras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén,1999. El libro de poesía Romances, Caja de Ahorros de Jaén, 2000. Los días olvidados, (coautor ), Editorial Germanía,S.L,2002. Historias Republicanas, coautor, Grupo Editorial Liberman,2006. Perros de agosto,libro de paseos,2006. De sol a sol, novela ambientada en nuestro pueblo, Torreperogil, en los años de la posguerra. (Guía Literaria de la Provincia de Jaén de Aurelio Valladares).
![]() |
Esta historia, que con tanta maestría traza Alfonso en su libro, me ha resultado un fresco de la época, las palabras utilizadas, algunas de ellas ya en desuso, me traen a la memoria esos años, que ahora parecen tan lejanos, en los que las bestias hacían casi todo el trabajo del campo, cuando las máquinas aún no habían desplazado al hombre, y las mulas, burros y caballos eran imprescindibles en las casas de los campesinos. Esa época de autoconsumo, se criaba todo lo que se comería después: las cabras, los cerdos, las gallinas, los conejos...
He disfrutado con la descripción de los maestros del pueblo, del convento de monjas, de la hija del registrador... Y me ha conmovido la relación con su padre, la ternura que desprenden algunos capítulos, así como los descubrimientos que va realizando la protagonista conforme se adentra en la edad adulta.
El título de un capítulo me llamó la atención especialmente: El bicho que le picó al tren. Esta es una expresión muy típica de mi tierra, al menos mi madre solía utilizarla cuando se dirigía a mí, dando a entender que no era precisamente una buena chica.
En definitiva, una obra muy recomendable, y no sólo para nostálgicos, en ella podemos descubrir ese pasado no tan lejano, que forma parte de lo que somos.
![]() |
En la presentación, el autor junto con Pedro Molino y Miguel Angel Olivares |
Nace en Torreperogil (Jaén), el 17 de Abril de 1939. Abogado, político y escritor. En 1949, a los 10 años, se marcha a vivir a Sevilla, donde su padre D. Alfonso Fernández Torres, Padre del Socialismo Jienense fue encarcelado, condenado a muerte y conmutada la pena por el destierro, por la represión franquista. En1977 regresa a Jaén, reclamado por el PSOE una vez instaurada la Democracia, donde vive y ejerce su profesión. Es poseedor de las premios literarios: Santo Tomás de Aquino de la Universidad de Sevilla,1962, y Sésamo de Cuentos, Madrid, 1966. Al margen de artículos y colaboraciones poéticas ha publicado: En la Antología Vísperas del Mañana. Colección Río del Sur, Sevilla,1962.
En la Antología Los Premios Sésamo Andaluces, Editorial Sur, Sevilla, 1968. En la Antología Premios Sésamo, Ediciones Sagitario, Barcelona,1975. Libro de cuentos Acoso y derribo, Diputación Provincial de Jaén,1985. Libro de cuentos Un largo suelo de piedras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén,1999. El libro de poesía Romances, Caja de Ahorros de Jaén, 2000. Los días olvidados, (coautor ), Editorial Germanía,S.L,2002. Historias Republicanas, coautor, Grupo Editorial Liberman,2006. Perros de agosto,libro de paseos,2006. De sol a sol, novela ambientada en nuestro pueblo, Torreperogil, en los años de la posguerra. (Guía Literaria de la Provincia de Jaén de Aurelio Valladares).
martes, 27 de septiembre de 2011
El hechizo de la mujer dragón, de Ginés Vera...
...O como un libro puede devorarse como si sus capítulos fueran apetitosos canapés, o tapas, como se dice por mi tierra. El hechizo de la mujer dragón está compuesto por deliciosos entrantes, historias sorprendentes, algunas aterradoras, que en escasas páginas se desarrollan con gran acierto. El lector se queda con ganas de más, y eso es muy significativo de la calidad de la obra.
El libro de Ginés consiguió lo que ya no logran todos los libros, captar mi atención, llevarme de un cuento a otro sin pausa, sin tiempo para digerir lo leído, quizás eso me oblige a releer algunos de los relatos que más me gustaron.
Gines demuestra en esta colección de veinticuatro cuentos que si algo le sobra, es imaginación e historias para contar.
Es dificil destacar un relato, pero como Ginés me dedica especialmente el cuento titulado El monstruo, creo que me voy a quedar con él, me gustó mucho esa lavadora que se comía los calcetines.
El autor:
Nací en Valencia, España.
He publicado varios artículos de divulgación en las revistas Ràpita (San Carles, Tarragona) y Urbis Noticias (Valencia).
En el ámbito literario colaboré como redactor de la revista universitaria PHTHYRIUS (Facultad de Farmacia, Valencia) y en el diario TRIBUNA VALENCIANA.
Entre los relatos y microrelatos publicados están:
- La mariposa en el reloj, Revista Triangular (1992).
- Rosas rojas para Javier, Tribuna Valenciana (1993).
- Aquella tarde en el puerto, Tribuna Valenciana (1993).
- Telhado, Villa medieval, http://www.vagamundos.net/ (2008).
- Jaracará y los hombres jaguar, http://www.vagamundos.net/ (2008).
- Manuela, http://www.munimadrid.es/ (2008).
- La ciudad de los puentes, vagamundosmoleskin.wordpress.com (2009).
- La promesa, vagamundosmoleskin.wordpress.com (2009).
- Truco o trato, y El embrujo (2010) en http://concursoelescritorerrante.blogspot.com/.
- Sueño original, y Paraiso, (2011) ambos en http://microrrelatate.blogspot.com/.
Jaracará y los hombres jaguar fue incluido en el libro París está jodido y otros 30 relatos de viaje, editado por vagadamia.org en 2008.
- Crisis, fue incluido en el libro DESEOS HUMANOS, de ediciones Cardeñoso (2011), seleccionado en el II CERTAMEN DE MICRORRELATOS sobre cine ARIVIKIS - DRAGONFLY
LIBROS:
Coautor de CUENTAGOTAS Relatos Express, Corporación Editorial Chirre SA. (Lima, Perú). 2009
EL HECHIZO DE LA MUJER DRAGÓN. ISBN 978-84-614-7066-2. Valencia. 2010.
CERTÁMENES LITERARIOS:
• Finalista IV Certamen Relatos Breves Cercanías Renfe 2010 con Viajo.
• Finalista Concurso Microrelatos Madrid 1808 con Manuela
• Finalista III Concurso Relato Breve José Luis Gallego con El Barrio de la Alondra.
TALLERES LITERARIOS:
Taller de Microrrelato. Biblioteca Manuel Aguilar de Tuejar (octubre 2010).
Taller de Microrrelato. Casa de la Dona de Torrent (marzo 2011).
Taller de Creación Literaria y Microrrelato.Casa de la Dona de Torrent (mayo a junio 2011).
Jurado del III Certamen de Microrrelato "Editor Maestro Manuel Aguilar". Tuejar. 2011.
El libro de Ginés consiguió lo que ya no logran todos los libros, captar mi atención, llevarme de un cuento a otro sin pausa, sin tiempo para digerir lo leído, quizás eso me oblige a releer algunos de los relatos que más me gustaron.
Gines demuestra en esta colección de veinticuatro cuentos que si algo le sobra, es imaginación e historias para contar.
Es dificil destacar un relato, pero como Ginés me dedica especialmente el cuento titulado El monstruo, creo que me voy a quedar con él, me gustó mucho esa lavadora que se comía los calcetines.
El autor:
Nací en Valencia, España.
He publicado varios artículos de divulgación en las revistas Ràpita (San Carles, Tarragona) y Urbis Noticias (Valencia).
En el ámbito literario colaboré como redactor de la revista universitaria PHTHYRIUS (Facultad de Farmacia, Valencia) y en el diario TRIBUNA VALENCIANA.
Entre los relatos y microrelatos publicados están:
- La mariposa en el reloj, Revista Triangular (1992).
- Rosas rojas para Javier, Tribuna Valenciana (1993).
- Aquella tarde en el puerto, Tribuna Valenciana (1993).
- Telhado, Villa medieval, http://www.vagamundos.net/ (2008).
- Jaracará y los hombres jaguar, http://www.vagamundos.net/ (2008).
- Manuela, http://www.munimadrid.es/ (2008).
- La ciudad de los puentes, vagamundosmoleskin.wordpress.com (2009).
- La promesa, vagamundosmoleskin.wordpress.com (2009).
- Truco o trato, y El embrujo (2010) en http://concursoelescritorerrante.blogspot.com/.
- Sueño original, y Paraiso, (2011) ambos en http://microrrelatate.blogspot.com/.
Jaracará y los hombres jaguar fue incluido en el libro París está jodido y otros 30 relatos de viaje, editado por vagadamia.org en 2008.
- Crisis, fue incluido en el libro DESEOS HUMANOS, de ediciones Cardeñoso (2011), seleccionado en el II CERTAMEN DE MICRORRELATOS sobre cine ARIVIKIS - DRAGONFLY
LIBROS:
Coautor de CUENTAGOTAS Relatos Express, Corporación Editorial Chirre SA. (Lima, Perú). 2009
EL HECHIZO DE LA MUJER DRAGÓN. ISBN 978-84-614-7066-2. Valencia. 2010.
CERTÁMENES LITERARIOS:
• Finalista IV Certamen Relatos Breves Cercanías Renfe 2010 con Viajo.
• Finalista Concurso Microrelatos Madrid 1808 con Manuela
• Finalista III Concurso Relato Breve José Luis Gallego con El Barrio de la Alondra.
TALLERES LITERARIOS:
Taller de Microrrelato. Biblioteca Manuel Aguilar de Tuejar (octubre 2010).
Taller de Microrrelato. Casa de la Dona de Torrent (marzo 2011).
Taller de Creación Literaria y Microrrelato.Casa de la Dona de Torrent (mayo a junio 2011).
Jurado del III Certamen de Microrrelato "Editor Maestro Manuel Aguilar". Tuejar. 2011.
Etiquetas:
Cosas de mis amigos/as,
lecturas 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
Alas de mariposa, de Pilar Alberdi

Mirando el programa de la Feria del Libro de Jaén vi con alegría que entre los autores que este año la visitaban se encuentraba mi amiga (aunque hasta ahora sólo sea virtual) Pilar Alberdi, que el pasado martes presentó a niños jiennenses su precioso libro "Alas de mariposa".
No es fácil escribir para niños, son un público muy exigente, el libro debe captar su atención desde el primer momento. Por eso, a veces, se deja atrás la calidad literaria y el estilo cuidado en favor de una historia atractiva. En este caso no ocurre así, el lenguaje es hermoso, casi poético, la historia es buena: un niño, un chino, una cometa, una mariposa, y la magia, que siempre ha de envolver a las historias infantiles, qué maravilloso es hacerlos soñar.
Quiero dar la enhorabuena a Pilar por este cuento para niños que también seduce a los mayores.

Sinopsis Alas de mariposa. Colección jóvenes lectores de 8 a 11 años. Bambú, Editorial Casals, 2011.
Autora: Pilar Alberdi Ilustradora: Mercedes de la Jara
Por los cuentos sabemos que una golondrina puede enamorarse de un junco, un rey ir desnudo por la calle, creyendo que va vestido con las mejores galas... que las princesas se vuelven valientes y los ogros pequeños. Pero ¿qué harías tú si tuvieras que renunciar a lo que más quieres? Esta es la historia de un niño y una mariposa... Pero la historia no es tan simple.... Entonces... volvamos a empezar: esta es la historia tan mágica como real de un niño, una mariposa, un vendedor de antigüedades, un pueblo...
http://www.editorialbambu.com/es/libro/alas-de-mariposa_80070216

Pilar Alberdi Licenciada en Psicología por la UOC.Terapeuta de Constelaciones Familiares. Realizó estudios de guión, dirección de cortometrajes y dramaturgia en la Sala de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales de la Universidad de Alcalá de Henares, así como en la Sala La Cuarta Pared de Madrid. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa. Entre sus últimos libros: «Tierras de Esmeralda -La esfera mágica». Mundos Épicos Grupo Editorial. Épica. Joven. Málaga. «Alas de mariposa». Editorial Casals. Sello: Bambú. Jóvenes Lectores 8-11 años. Barcelona. Ha recibido el Premio Ciudad de Segovia, Segovia, 1997; Premio Lazarillo t.c.e (teatro de cámara y ensayo), Manzanares, Ciudad Real, 2000; II Premio de Relatos —Feria del Libro de Madrid—, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2000; finalista de los certámenes Felipe Trigo de novela corta 2010; Internacional de Microcuento Fantástico miNatura, Barcelona, 2010; Horror Hispano Clásicos y Zombis, DH Ediciones, Vigo, España, 2010; Ciudad de La Laguna de Cuento, Tenerife 1998; Juan Martín Sauras, Andorra, Teruel 1999. Relatos suyos han sido seleccionados en distintas antologías
Por los cuentos sabemos que una golondrina puede enamorarse de un junco, un rey ir desnudo por la calle, creyendo que va vestido con las mejores galas... que las princesas se vuelven valientes y los ogros pequeños. Pero ¿qué harías tú si tuvieras que renunciar a lo que más quieres? Esta es la historia de un niño y una mariposa... Pero la historia no es tan simple.... Entonces... volvamos a empezar: esta es la historia tan mágica como real de un niño, una mariposa, un vendedor de antigüedades, un pueblo...
http://www.editorialbambu.com/es/libro/alas-de-mariposa_80070216

Pilar Alberdi Licenciada en Psicología por la UOC.Terapeuta de Constelaciones Familiares. Realizó estudios de guión, dirección de cortometrajes y dramaturgia en la Sala de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales de la Universidad de Alcalá de Henares, así como en la Sala La Cuarta Pared de Madrid. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa. Entre sus últimos libros: «Tierras de Esmeralda -La esfera mágica». Mundos Épicos Grupo Editorial. Épica. Joven. Málaga. «Alas de mariposa». Editorial Casals. Sello: Bambú. Jóvenes Lectores 8-11 años. Barcelona. Ha recibido el Premio Ciudad de Segovia, Segovia, 1997; Premio Lazarillo t.c.e (teatro de cámara y ensayo), Manzanares, Ciudad Real, 2000; II Premio de Relatos —Feria del Libro de Madrid—, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2000; finalista de los certámenes Felipe Trigo de novela corta 2010; Internacional de Microcuento Fantástico miNatura, Barcelona, 2010; Horror Hispano Clásicos y Zombis, DH Ediciones, Vigo, España, 2010; Ciudad de La Laguna de Cuento, Tenerife 1998; Juan Martín Sauras, Andorra, Teruel 1999. Relatos suyos han sido seleccionados en distintas antologías
jueves, 5 de mayo de 2011
Talla G, Antología poética contra la anorexia

Sé que a menudo recomiendo libros casi todos de gente que, como yo, está empezando en este complicado mundillo literario, pero en este caso se trata de una obra muy especial. Por las dos mujeres que están tras él Yolanda Saenz de Tejada y Noemí Trujillo, dos estupendas escritoras que se han unido para formar una editorial propia Lalunaesmía Editoras y por la temática que trata, los trastornos alimenticios.
En agosto de 2009 encontré, por casualidad, unas páginas donde jóvenes, niñas incluso, se daban consejos para convertirse en princesas, según ellas el camino para llegar hasta esa meta era peder peso y para ello contaban con la ayuda de dos nuevas y terribles amigas: Ana y Mía (anorexia y bulimia). Me quedé tan imprensionada que puse un post en este blog que titulé Cuidado con ellas.
Cuando Yolanda me ofreció la oportunidad de colaborar en este libro no dudé en aceptar, es un tema que me preocupa, no en vano tengo una hija que pronto entrará en la adolescencia, pero no sólo por eso, creo que todos y todas somos responsables de atajar estas enfermedades que afectan a miles de jóvenes en todo el mundo. Y qué mejor arma que la literatura, que la poesía, que las palabras...
El resultado es magnífico, un libro donde predomina la poesía y el compromiso, pero donde también hay prosa y testimonios. Todos los autores hemos elaborado un currículum muy especial que se ha denominado Biotalla y que aparece al inicio de nuestra obra, os dejo el mío como ejemplo:
"Siempre fui más bien flaca y larguirucha, no tuve problemas de peso, en todo caso por defecto, más que por exceso. Con los embarazos mi cuerpo cambió. Hace años que no sé lo que es una talla 38, ni una 40; de la 42 aún me vale alguna ropa, pero la mía es la 44. A veces, cuando me pruebo unos vaqueros de cintura baja (invento del demonio), pienso que estoy demasiado gorda, que debería hacer alguna dieta. Después reflexiono, yo estoy bien así, a mi marido le gustan mis curvas (de mujer, dice él) y mis hijos me adoran, lo que opine el resto del mundo, no me interesa."
En Talla G, además, hay unas colaboraciones muy especiales gente tan conocida como Luis García Montero, Judith Mascó, Lorenzo Silva, Susana Griso, etc., nos aportan su visión de este problema.
En fin, un libro muy recomendable que se puede adquirir a través de Yolanda (reinadesava@telefonica.net) al precio de 12 euros, gastos de envío incluidos. En este mes de mayo el precio de lanzamiento es de 10 euros. Para más datos pincha en este enlace:
En fin, un libro muy recomendable que se puede adquirir a través de Yolanda (reinadesava@telefonica.net) al precio de 12 euros, gastos de envío incluidos. En este mes de mayo el precio de lanzamiento es de 10 euros. Para más datos pincha en este enlace:

Etiquetas:
cosas de mis amigos,
lecturas 2011,
Publicaciones
miércoles, 26 de enero de 2011
La importancia de los detalles

Estoy leyendo un libro, regalo de mi amigo Luis Conde-Salazar que se ha empeñado en que aprenda a escribir bien, se titula Cómo lee un buen escritor de Francine Prose y ayer me llamó la atención un capítulo titulado Los detalles. En este apartado la autora nos explica la importancia de los pequeños detalles para hacer que la ficción, esa mentira que ha construido nuestra imaginación, resulte creíble al lector. Nos pone como ejemplo, entre otros, la minuciosa descripción de la habitación de Guillermo Samsa en La Metamorfosis de Kafka.
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. "
La detallada descripción, tanto del propio protagonista, de su cuerpo de insecto, como de la habitación en la que se encuentra, es lo que nos hace entrar sin recelo en esta increíble historia.
Sin ánimo de compararme con Kafka, ni muchísimo menos, creo que en mi relato “La piel de la serpiente” (Trece Cuentos Inquietantes, Editorial Hipálage) consigo dar realismo a una situación totalmente irreal mezclando el problema amoroso de la chica, Cata, con la evolución de una imaginaria grieta en el techo:
Sin ánimo de compararme con Kafka, ni muchísimo menos, creo que en mi relato “La piel de la serpiente” (Trece Cuentos Inquietantes, Editorial Hipálage) consigo dar realismo a una situación totalmente irreal mezclando el problema amoroso de la chica, Cata, con la evolución de una imaginaria grieta en el techo:
“Cata está llorando, sabe que no hay nadie en la casa, sólo nosotros dos. Empezó con un tenue sollozo, apenas audible entre los crujidos del techo, pero luego se fue incrementando hasta convertirse en un ruido insoportable. Entre gimoteos me cuenta que su vecino ha roto la relación, se lo ha confesado todo a su mujer y ésta lo ha perdonado. Se mudan de casa. Le dijo un lo siento falso y quiso hacerle un último regalo, una pulsera de oro. Cata se la tiró a la cara, en un intento de aparentar la indiferencia que no sentía.
Conforme los sollozos suben de tono, la grieta se hace más grande, se expande, pequeñas rajas invaden el techo de toda la habitación. En el centro, la mancha morada parece removerse, convertido el material inerte en una piel ligera que alberga cientos de organismos vivos que se agitan sin cesar, amenazando con romper aquella tenue entretela.”
Cuando yo escribí este párrafo no lo hice conscientemente, la mayoría de las veces escribo por impulso, me dejo llevar. Pero no está de más conocer estos aspectos, observarlos cuando leemos un buen libro, intentar descubrirlos en nuestros trabajos, pulir los detalles, cuidarlos al máximo. No significa que entremos a hacer descripciones exhaustivas y complejas, más bien a dar esa pequeña pincelada que aporte verisimilitud a nuestra mentira, que consiga que el lector se vea inmerso en el sueño de la ficción, como diría Gardner en El arte de la ficción, un libro muy recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)