Hace unos meses, en la Feria del libro de Sevilla, una persona se acercó al stand donde estaba firmando ejemplares de mis libros y me habló de algo que hasta entonces yo ni había oído nombrar: los audiolibros. Me ofreció la posibilidad de publicar mi obra en este formato. Posteriormente establecimos contacto por correo electrónico y me fue informando de las posibles opciones de grabación, de la situación del mercado, del público objetivo, de la comercialización, etc.
Después de una larga charla por teléfono donde me fue aclarando todas mis dudas decidí publicar Trece cuentos inquietantes en este formato. Ahora mismo estamos en la fase de producción. Le envié el libro para su lectura y está estudiando la mejor manera de grabar los cuentos. Probablemente se ofrezcan tanto en conjunto como por separado.
Este sector está muy poco desarrollado en España, pero triunfa en otros países, sobre todo en América latina y el mundo sajón.
Os dejo el extracto de un artículos que he encontrado en la red. Y me gustaría saber vuestra opinión al respecto, ¿creéis que los audiolibros tienen futuro en España? ¿Alguna vez habéis escuchado alguno? ¿Qué os ha parecido?
“En medio de la revolución digital, España está a la cola de la industria del audiolibro, hiperdesarrollada en Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña. Sin embargo, en nuestro país su mercado es inexistente. ¿Una señal de atraso? ¿Falta de construmbre de escuchar? ¿De leer en voz alta? Autores y editores responden.
La última novela de Cristopher Pioline ha acabado de salir en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y Alemania con una tirada de 5 millones de ejemplares producida por Random House Mondadori. No son libros en papel, sino de audiolibros. ¿Increíble? ¿Por qué en España las editoriales no quieren ni oír hablar de ellos? ¿Por temor a la piratería?.”
Artículo completo pinchando en este enlace
Extremadura Progresista: