Showing posts sorted by relevance for query moisés. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query moisés. Sort by date Show all posts

Saturday, May 9, 2020

ÉXODO 18: MOISÉS INVENTA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Parashat Yitro - Quick SummaryAM | @agumack

"No haces bien en eso" — Jethro

Hace casi diez años escribí una corta entrada sobre Éxodo 18. 1-27, el relato de la visita de Jethro —sacerdote de Madián y suegro de Moisés— a los israelitas. Junto a 1 Samuel 8, es uno de los pasajes más 'políticos' de la Biblia. Éxodo 18 me fascina; algún día deseo leer estas líneas con ayuda de un rabino o alguien especializado en la Torah (lo hice hace un par de años con un estudiante, pero no me pudo decir gran cosa). El texto está a la par de las mejores páginas de La Política de Aristóteles sobre el gobierno mixto, del Esprit des lois de Montesquieu y los Federalist Papers sobre la separación de poderes. Según Max Dimont, Moisés "crea la independencia judicial" en Éxodo 18 [1].

                                                            * * *

Ha pasado mucho tiempo desde aquella entrada, y he leído mucho más sobre independencia judicial, gobierno mixto y separación de poderes [ver]. Lo que no cambia es la urgencia del asunto—la ausencia de independencia judicial es el principal escollo para el desarrollo en Argentina y en los países 'emergentes'. La resultante inseguridad sobre la propiedad eleva el costo del capital y deprime los salarios, generando —además de corrupción y división social ('grieta' o stasis / στάσις)— una crisis fiscal crónica. En esta entrada propongo una re-lectura de Éxodo 18, llamando la atención sobre las nociones de separación de poderes y gobierno mixto, y también sobre el vínculo entre seguridad e independencia judicial.

Separación de poderes. Tras ser recibido con las ceremonias debidas (asunto importante en sí), el suegro de Moisés inspecciona el 'sistema judicial' de los israelitas. De entrada advierte que Moisés no puede encargarse él solo de dirimir todos y cada uno de los pleitos: "No está bien lo que haces. Desfallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está contigo; porque el trabajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo" (18. 17-18) [2]. Se trata de la primera expresión del argumento de eficacia para justificar la separación de poderes. En su clásico estudio, W. B. Gwyn enumera tres argumentos para la separación de poderes: (1) eficacia; (2) imperio de la ley (rule of law); (3) rendición de cuentas (accountability) [3].

Claramente, se trata aquí del primer caso. El 'ejecutivo' (Moisés) deber separar los poderes por una simple cuestión de eficacia, de división del trabajo. Gwyn nota que la idea no es distinctly English in origin, que no está relacionada directamente con la cuestión de la libertad, y —finalmente— que fue inicialmente formulada en el contexto de la separación entre el poder ejecutivo y el legislativo. Pero Gwyn no analiza Éxodo 18. De ahí el carácter extraordinario de este texto. Lo que viene es mucho mejor todavía. Jethro enumera a continuación los criterios de selección de jueces. Aquí el texto bíblico anticipa la idea de gobierno mixto o politeía mikté / πολιτεία μικτή.

Nombramiento de jueces y gobierno mixto. La separación 'institucional' es un aspecto central de la organización del gobierno. Pero no es necesariamente el elemento decisivo. En lo que se refiere a la justicia, la clave está en los criterios para el nombramiento de los jueces: "... escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; y ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez" (18.21).

Mi Biblia King James dice: ".. able men, such as fear God, men of truth, hating covetousness". Martin Luther traduce: "redliche Leute" (gente honesta). Para John Wesley, se trata también de gente preparada: "... great care should be taken in the choice of the persons who should be admitted into this trust [...] able men: men of good sense, that understood business" [ver]. El texto hebreo enfatiza otro aspecto. En la version Shemot leemos:

Men of substance: Heb. אַנְשֵׁי-חַיִל, wealthy men, who do not have to flatter or show favoritism. — [from Mechilta] who hate monetary gain: Who hate [to have] their own property in litigation, like [the Talmudic adage] that we say: Any judge from whom money is exacted through litigation is not [fit to be] a judge. — [based on Mechilta and B.B. 58b].

No entiendo hebreo pero en Google veo claramente אַנְשֵׁי־חַ֜יִל. Si se trata de individuos ricos, la conclusión se impone: los jueces forman parte de los oligoi / ὀλίγοι, los 'pocos', los ricos. Y si bien la riqueza no es enfatizada en las traducciones a idiomas europeos, queda claro que se trata de individuos excepcionales—es decir, 'los mejores', los aristoi / ἄριστοι. Y esto no es todo. Ni Martin Luther ni King James mencionan la referencia al rey (18.13): וישב משה וגו' ויעמד העם: יושב כמלך וכולן, texto traducido como: "Moses sat down like a king and the people stood" [ver].

En Google encuentro: יושב כמלך = 'se sentó como un rey' y העם = 'el pueblo'. En otras palabras: todos los elementos de la teoría griega del gobierno mixto están presentes: el monarca, los 'pocos' (los ricos y/o los mejores) y el pueblo. Contrariamente a la doctrina normativa de la separación de poderes, que supone una igualdad teórica entre ciudadanos, el gobierno mixto asume —de manera más realista— una desigualdad natural: siempre habrá líderes ambiciosos, siempre habrá individuos destacados, siempre habrá ricos y pobres. La política es el arte de hacer convivir personas y grupos con distintos intereses.

Seguridad. Una vez instalado el nuevo sistema judicial, Jethro le asegura a Moisés que "this people shall also go to their place in peace" (King James 18.23). In peace o בְשָׁלוֹם (be-shalom). Martin Luther traduce: "... und auch dies ganze Volk kann in Frieden heimkehren". Otra maravilla del texto. Basta caminar unas cuadras por Rio de Janeiro, Manila y México, y luego repetir el ejercicio en Wellington, Copenhagen y Montréal para comprobar empíricamente este hecho elemental: solo hay seguridad —sobre la vida, la libertad y la propiedad— en países con altas notas en materia de independencia judicial [4].

En varias traducciones al castellano leemos "el pueblo, por su parte, se irá a casa satisfecho" [ver]. Al omitir la palabra 'paz', esta traducción impide ver el vínculo paz-justicia en toda su dimensión. El holandés tevreden también da la idea de satisfacción, pero tevreden puede entenderse como 'en-paz' (vrede = paz). Es una pena, para lectores hispano-parlantes, que el vínculo paz-independencia judicial no quede correctamente expresado en las traducciones. En la filosofía política griega, el gobierno mixto permite poner fin a la statis (στάσις), el enfrentamiento perpetuo entre ricos y pobres.

                                                           * * *

Ahora entiendo mejor la frase de Max Dimont citada al comienzo. La independencia judicial no consiste solamente en lo que en Argentina llamamos la 'independencia del Poder Judicial' (las mayúsculas subrayan, irónicamente, su ausencia). El poder judicial debe ser independiente del ejecutivo y del legislativo; pero esa independencia puede ser usada por los jueces para actuar como una corporación ansiosa por defender sus propios intereses. La clave está en los criterios de nombramiento de los jueces. En Éxodo 18, los jueces no son elegidos 'democráticamente', porque el régimen perdería equilibrio y se encaminaría al gobierno despótico.

Lo señala Aristóteles—y es exactamente lo que sucedió (entre otros) en Venezuela. Aristóteles, en sus brillantes páginas sobre el gobierno mixto en La Política, considera el principio electivo como oligárquico: los ricos tienen recursos suficientes para influenciar las decisiones del pueblo (el sorteo es más democrático). Acaso ésta sea una de las razones para entender porqué los países Nórdicos —además de Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Canadá, Nueva Zelanda y Australia— tienen mejores notas en materia de independencia judicial que los Estados Unidos, donde en muchos Estados los jueces son elegidos 'democráticamente' (es decir, gracias al poder de los lobbies).

Un último punto: la búsqueda de semejanzas entre los textos bíblicos y la filosofía griega tiene una larga tradición, sobre la cual espero volver a escribir [5]. Pero no he visto ningún análisis, desde esta perspectiva, del magnífico texto de Éxodo 18.

[1] Max I. Dimont. Jews, God and History (Nueva York: Penguin, 2003).

[2] Otros puntos para mencionar: (1) Éxodo 18 fue colocado por los editores del texto bíblico justo antes de los diez mandamientos, lo que pone de relieve su importancia; (2) los tribunales deben funcionar todo el tiempo, sin default de justicia: King James: "... at all seasons"; Luther: " ... allezeit" (18.22); (2) la importancia de los aspectos formales; Jethro es recibido con cierta pompa: "... y vino Aarón y todos los ancianos de Israel para comer con el suegro de Moisés" (18.12); (3) Jethro aconseja a Moisés que actúe solamente como 'Corte Suprema' en los casos más difíciles (18.22). ¿Serán los casos sin precedente? Me encantaría saberlo, pero no puedo leer en hebreo. Sería otro ingrediente de la independencia judicial: stare decisis; (5) el texto deja planteada la cuestión fundamental del estilo de liderazgo de Moisés, que acepta el consejo de un extranjero; (6) finalmente, vale la pena mencionar la importancia de Éxodo 18 para Tomás de Aquinas, que lo usará para proponer una audaz y muy influyente síntesis entre el texto bíblico y la concepción aristotélica del gobierno mixto (más referencias pronto).

[3] W. B. Gwyn. The Meaning of the Separation of Powers. An Analysis of the Doctrine from its Origin to the Adoption of the Constitution of the United States. New Orleans: Tulane University, 1965. En 1810, Mariano Moreno incluye en la Gazeta de Buenos-Ayres el texto del 'Patriota Español', donde estos criterios son analizados. Ver Agustín Mackinlay. El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (Buenos Aires: R y C Editora, 2009) y Patricio J. Clucellas. Un Patriota Español. El ignoto protagonista de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Torre de Hércules, 2011.

[4] Es interesante notar la impresión de Montaigne sobre la justicia en Alemania: "De ce lieu M. de Montaigne écrivit à François Hotman, qu'il avait vu à Bâle, qu'il avait pris si gran plaisir à la visitation d'Allemagne, qu'il abandonnait à gran regret, quoi que ce fût en Italie qu'il allait. [...] Tout le demeurant lui semblait plein de commodité et de courtoisie, et surtout de justice et sûreté". Ver Christophe Bardyn. Montaigne. La splendeur de la liberté. Paris: Flammarion, 2015 [reseña].


[5] Ver Leo Strauss: "Jerusalem and Athens: Some Introductory Reflections", Commentary, Junio de 1967; Jacques Attali & Pierre-Henry Salfati. Le destin de l'Occident. Athènes, Jérusalem. Paris: Fayard, 2016; François Daguet. Du politique chez Thomas d'Aquin. Paris: Plon, 2017.
_______________

Thursday, September 9, 2010

JETRÓ
"No haces bien en eso" — Jetró

Por AM

- Jetró. Éxodo 18, 13 — 27 es el lugar para empezar a entender la independencia judicial. Jetró le aconseja a Moisés que nombre jueces de menor instancia, y que él mismo se ocupe de actuar exclusivamente como 'Corte Suprema'. ¡Moisés no puede ejercer al mismo tiempo el poder ejecutivo y el judicial! La clave del buen gobierno consiste en delegar o dividir el poder, eligiendo jueces "amantes de la verdad y enemigos de la avaricia". Un hecho notable es que Moisés acepta los consejos de un extranjero — Jetró es sacerdote de Madián. ¡Fenomenal lección de liderazgo! Como dice Max Dimont: "Moisés creó la independencia judicial" (*). El pasaje tiene muchísimos puntos de interés para el estudioso del buen gobierno, y estoy seguro que mi ignorancia del hebreo clásico me hace perder unas cuantas sutilezas. Pero el punto que quiero tratar aquí es la relación entre independencia judicial y ... seguridad.

Mi Biblia King James es clara: si Moisés acepta la reorganización de la justicia que propone Jetró, entonces "all this people shall also go to their place in peace". Mi Biblia católica también: "... esta gente se irá en paz a su morada". La holandesa es ambigua: más que paz, tevreden sugiere 'satisfacción'. De todas maneras, el punto parece claro: no había paz ni satisfacción cuando Moisés acumulaba todo el poder. Jetró lo advierte de entrada: "Con trabajo tan ímprobo te consumes, no solamente tú, sino también este pueblo que te rodea". Nadie aguanta mucho tiempo semejante concentración del poder. Ni el gobernante, ni los gobernados. La seguridad, amigos, la seguridad.

(*) Max I. Dimont. Jews, God and History (Nueva York: Penguin, 2003), p. 34.
___________

. Corrupción. Es así de simple: los países percibidos como más corruptos son los de peor nota en independencia judicial, libertad de prensa, conectividad e independencia del banco central (esta combinación también se conoce como checks and balances o frenos y contrapesos: ver). Lo mismo vale en sentido inverso: mientras más robustos los frenos y contrapesos, menor será la corrupción. La Vanguardia publica una escalofriante nota sobre un aspecto de la corrupción en Rusia: el 25% de los diplomas de 'especialistas' son truchos (*). Los títulos se venden en el subte: médicos, ingenieros aeronáuticos, policía. De terror.

(*) Gonzalo Aragonés: "Los diplomas falsos infestan la educación en Rusia", La Vanguardia

Tuesday, December 29, 2009

LA COLUMNA DE F&Cs. JUSTICIA & MONEDA: ¡LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA!

Por Agustín Mackinlay (*)
agustin_mackinlay@yahoo.com

Cuando faltan solamente días para entrar en el año del Bicentenario, estamos presenciando el comienzo de otra lucha por la independencia. Naturalmente, no se trata de un enfrentamiento entre las provincias del Río de la Plata y la corona española; lo que está en juego hoy es la independencia judicial y la independencia del banco central. En otras palabras: en 2010 la idea de independencia estará en el centro del debate — no solamente por una cuestión conmemorativa referida a nuestro pasado, sino también por problemas actuales que determinarán el futuro institucional del país. Al contemplar la frenética actividad política de estos días, es fácil dejarse abrumar por cuestiones técnicas: ¿Quién puede apelar la decisión del juez Oyarbide? ¿Qué son las "reservas de libre disponibilidad"? ¿Qué papel cumple el cuerpo de peritos contables de la Corte? Pero no nos engañemos. Lo que está en juego es nada menos que la independencia judicial y la independencia del banco central — dos pilares de la noción moderna de frenos y contrapesos institucionales [ver].

Jetró, Moisés & el banco central
La mayoría de los analistas económicos tiende a descuidar el impacto de la falta de independencia judicial sobre el crédito; de la misma manera, muchos analistas políticos —abrumados por la complejidad técnica de ciertos asuntos— dejan de lado las variables económicas. Desde este blog hemos abogado por un enfoque de economía política para entender mejor las complejas y cambiantes relaciones entre estas dos esferas. La demanda de la provincia de San Luis sobre el uso de las reservas del BCRA ilustra bien la necesidad de este enfoque. Con el pedido de impugnación del decreto 2010/09, todas las variables parecen entremezclarse: federalismo, gobierno por decreto, crédito público, independencia del banco central, independencia judicial. ¿Qué guía utilizar para entender la maraña de opiniones y planteos legales? Sigamos el camino propuesto por Jetró a su yerno Moisés en el (genial) capítulo 18 del libro del Éxodo.

Jetró le aconseja a Moisés una profunda reorganización de la justicia. El líder de los israelitas no puede hacerlo todo: no puede ser al mismo tiempo 'poder ejecutivo' y juez de todas las causas. "Lo que haces no está bien. Te consumes neciamente y consumes al pueblo. Este trabajo es superior a tus fuerzas, y no puedes llevarlo tú solo". A continuación, Jetró propone la organización de juzgados inferiores (a ser guiados por precedentes) y de una "Corte Suprema" encabezada por el propio Moisés. No se trata (todavía) de un argumento de división de poderes por rule of law, sino por eficacia de la gestión. Notamos también que Moisés acepta los consejos de un extranjero — toda una lección de liderazgo constitucional. Aquí precisamente "enganchamos" con la ... moneda. Siguiendo un razonamiento similar al de Jetró, Stefan Ingves —el actual presidente del Riksbank, el banco central de Suecia— defiende la independencia de la institución. ¡El manejo de la moneda también plantea un problema de especialización! ¡Nadie puede hacerlo todo a la vez!

De Jetró a Stefan Ingves, el argumento es el mismo: la división de poderes es una consecuencia natural de la división del trabajo. En el hiper-conectado mundo del siglo XXI, nadie podrá dominar todas las cuestiones jurídicas y monetarias que enfrentaremos a diario. Aún si dejamos de lado, por un momento, el grave problema del rule of law, necesitamos como mínimo mejorar la eficacia de la gestión. Basta caminar por unas cuadras para percibir los estragos del actual sistema de des-gobierno. El año 2010 no será solamente el del bicentenario de la Revolución de Mayo, ante-sala de la independencia de las provincias del Río de la Plata. También será el año de la lucha por la independencia judicial y por la independencia del banco central. Habrá conmemoración, pero también acción.

¡Viva la independencia!

(*) Associate professor de International Political Economy, Universidad de Leiden (Holanda). Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991.
___________

Sunday, July 26, 2020

MOISÉS & JETHRÓ EN ISIDRO CASANOVA

Nahmanide - WikiwandAM | @agumack

"This people shall go to their place in peace" — King James 

Más de una vez mencioné en Contrapesos el fantástico pasaje de Éxodo 18. 1-27, el relato de la visita de Jethro a Moisés ["Éxodo 18: Moisés inventa la independencia judicial"]. Al escribir sobre el equilibrio de poderes y la independencia judicial, uno siempre corre el riesgo de debatir y comentar ideas abstractas e imprecisas. Pero no es así.

Con el video mostrado en Twitter por la abogada @maquialifraco tenemos una escalofriante ilustración de lo que a partir de ahora voy a denominar El Principio de Jethro: En ausencia de independencia judicial, habrá inseguridad y violencia. ESTO es La Matanza hoy: Intentó robar un estéreo pero lo agarraron los vecinos de Isidro Casanova, lo lincharon y LO EMPALARON. Lo salvó la Policía, literal. Sálvese quien pueda.

* * *

Justamente ayer por la mañana fui al Espace culturel de la cadena de supermercados Leclerc, cerca de Guérande, en Bretaña. Ahí vi la traducción francesa, publicada en 2020 —en un solo tomo, y en formato de bolsillo—, de la gran recopilación de comentarios de la Torah por Harvey J. Fields (*). De inmediato fui a ver qué decía sobre Éxodo 18. Dos comentarios me llamaron particularmente la atención. Judah ha-Nasi (יהודה הנשיא, Yehudah HaNasi) se refiere a la arrogancia de Moisés, que actúa "como un rey" (volveré sobre este importante punto).

El segundo comentario es el más llamativo. Es de Moses ben Nahman o מֹשֶׁה בֶּן־נָחְמָן, Mōšeh ben-Nāḥmān, 'Moses hijo de Nahman' (1194–1270), comúnmente conocido como 'Ramban', Nachmanides o Ναχμανίδης. Según Moses ben Nahman, la reorganización del sistema judicial de los israelitas, propuesta por Jethró, pone fin a la inseguridad porque —en ausencia de un sistema eficaz que evite la corrupción, y que separe la función ejecutiva de la judicial— la gente hará justicia por sus propios medios

¿No es acaso lo que ocurrió en Isidro Casanova?
la Policía, literal. Sálvese
(*) Harvey J. Fields. A Torah Commentary for Our times. New York: UAHC Press, 1990. La edición francesa lleva por título La Torah commentée pour notre temps. Paris: Le Passeur, 2020.
_______________

Saturday, July 26, 2014

FARAÓN (II)

AM | @agumack

"L'Égypte est un véritable État de droit" — Christian Jacq

Terminé los cinco tomos de Ramsès, la novela histórica de Christian Jacq dedicada a la vida del faraón Ramsés II [1]. Los libros de Jacq, seguramente, no llegan al nivel de otros autores de novelas históricas. Estamos lejos del dominio de la política de Lion Feuchtwanger, de los retratos psicológicos de Hella Haasse, de las innovaciones lingüísticas de Robert Merle, y de la ambición desmedida de los héroes romanos de Colleen McCullough. Pero Ramsès fue un digno compañero: al final, uno termina por extrañar al faraón y sus aventuras junto a Sétaou, Améni, Âcha y Serramana—además de los importantes personajes femeninos: Touya, Néfertari, Iset y Lotus.

* * * 

En una entrada anterior comenté la relevancia de esta lectura desde el punto de vista de la historia de las instituciones políticas [ver]. En 2011, Francis Fukuyama innovó al reemplazar a Grecia y Roma por la India y China en su investigación sobre los orígenes del gobierno constitucional en Occidente [2]. La India y su sentido de la ley, China y su papel como el primer Estado, argumenta Fukuyama, tienen una relevancia histórica que los historiadores occidentales tienden a desconocer. Desde este punto de vista, me sorprende que el Sr. Fukuyama no incorpore la historia de Egipto a sus investigaciones. Porque lo que aparece en estos volúmenes es una visión relativamente moderna del ... poder ejecutivo.

El faraón, en la novela de Ramsés, es un gobernante menos poderoso de lo que parece. Intuye que si no cumple con la justicia, habrá inseguridad y caos—y entonces perderá su puesto. Christian Jacq presenta a un Ramsés poderoso, pero consciente de la importancia de someterse escrupulosamente a la ley representada por la diosa Maât o Ma'at. La pluma de avestruz sobre la cabeza de la diosa simboliza la consciencia limpia —¡y liviana!— del faraón que cumple con su deber de no entrometerse con la justicia. Solo así conseguirá seguridad y prosperidad, y solo así mantendrá su alianza implícita con el pueblo, contra la incesante actividad de conspiradores locales y extranjeros que sueñan con apoderarse del trono.

Los primeros tomos muestran al joven faraón deseoso de inspirar un cambio de conducta en los ciudadanos. Pero pasados los cincuenta, Ramsés comprende que el ser humano y sus pasiones jamás cambiarán: la nature humaine est immuable (Tomo 3, p. 100). En La Dame d'Abou Simbel, Jacq imagina un juicio contra Moisés, el líder de los hebreos en Egipto (sorprende la presencia de jurados). Deseoso de intervenir a favor de Moisés, el faraón es frenado a último momento por su secretario personal Améni:

Impossible, Majesté; Pharaon ne peut intervenir dans une affaire de justice, même si son ami est incriminé [...] Il est indispensable d'en passer par la procédure normale; si Pharaon n'était pas le premier serviteur de Maât, et de la justice, ce pays ne serait que désordre et confusion [...]. Puisqu'il assure la présence de Maât sur terre et la sérénité de la justice, le pharaon ne doit pas s'immiscuer dans une procédure judiciaire (Tomo 4, pp. 75 y 92).

Hay mucho de anacrónico en todo esto; sin embargo, dan ganas de saber más sobre esta civilización y sobre sus instituciones políticas. La permanente identificación entre el faraón y los dioses no es solamente un mensaje para el pueblo; es también un mensaje para el propio monarca, que debe sentir reverencia por el cargo que ocupa. Los altos cargos pertenecen al país. Cuando la reina Mat-Hor (de origen hitita) desvía fondos públicos en beneficio propio, Ramsés le explica: "Lorsqu'un chef n'est plus un modèle, le pays entier court à la décadence et à la ruine. En agissant ainsi, tu portes atteinte à l'autorité de Pharaon et au bien-être de son peuple" (Tomo 5, p. 266).


Un último comentario à propos de Moisés. Un diálogo imaginario entre el líder hebreo y el faraón egipcio deja planteado el problema del fanatismo religioso: una de las virtudes del politeismo, asegura Ramsés, es precisamente la de evitar el fanatismo, al dar lugar a diversas creencias. Independencia de la justicia, reverencia por los altos cargos, lucha contra la corrupción, preocupación por la seguridad y la prosperidad, intolerancia religiosa. Qué temas...

[1] Publicados en París por Robert Laffont. Tomo 1: Le Fils de la lumière (1995); Tomo 2: Le Temple des millions d'années (1996); Tomo 3: La Bataille de Kadesh (1996); Tomo 4: La Dame d'Abou Simbel (1996); Tomo 5: Sous l'acacia de l'Occident (1997).

[2] Francis Fukuyama. The Origins of Political Order, Vol. 1. New York: Farrar, Strauss & Giroux, 2011 [web] [ver].

______________

Thursday, June 11, 2020

CUATRO DE CONTRAPESOS

Biografia de Baruch de SpinozaAM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

[1] Jean Tirole. Las dificultades financieras del grupo Vicentin reflejan, según las noticias que se van filtrando, los vaivenes de la política en los más altos niveles del Banco Nación. Es el eterno problema de la economía política argentina: la falta de financiamiento, consecuencia directa de la debilidad de los contrapesos institucionales—y en particular de la ausencia de independencia judicial. La resultante inestabilidad de las posesiones contrae, de manera perfectamente natural, la oferta de crédito.

                                                         * * *

Con el intento de expropiación de Vicentin, el mensaje es claro: el poder ejecutivo manda, incluso en cuestiones judiciales. Hace un tiempo decidí incluir el tratamiento de los casos de quiebra —cuyos principios están siendo pisoteados de manera espectacular— como criterio de la independencia judicial [ver]. Jean Tirole, Premio Nobel de Economía en 2014, escribe en referencia a las fallas del sistema judicial en el tratamiento de quiebras:

... les anticipations initiales des prêteurs potentiels quant à la résolution d'éventuelles défaillances sont un déterminant important de l'offre de crédit, et donc de la capacité de financement des entreprises. L'endettement est la principales source de financement externe des entreprises. La protection des créanciers facilite l'accès au crédit des entreprises (*).

Tirole y sus co-autores se refieren a l'offre du crédit (la oferta de crédito) y a los bailleurs de fonds (los que aportan fondos). La clásica excusa de 'proteger las fuentes de trabajo' esconde la realidad de un sistema judicial lento, ineficiente, dominado por el poder ejecutivo, que aleja del mercado de crédito a potenciales oferentes de recursos prestables. Aún suponiendo buenas intenciones —proteger fuentes de trabajo— el resultado es un encarecimiento general del capital. Es exactamente la tesis que defendemos en Contrapesos.

(*) Guillaume Plantin, David Thesmar et Jean Tirole: "Les enjeux économiques du droit des faillites", Les notes du conseil d'analyse économique, nº 7, junio de 2014. Este pasaje ha sido citado más de una vez en el blog. Y lo volveré a citar. 
_________________

[2] Galiani. Y ya que estamos con el vínculo entre costo del capital y la calidad del sistema judicial, aprovecho para comentar —una vez más— el fantástico pasaje de Della Moneta (1751), donde Ferdinando Galiani introduce la guistizia certa como determinante de la oferta de crédito [ver] (*). Galiani escribe: "... sieno le liti brevi ..." ¿A qué se refiere? No sé lo suficiente sobre el mercado de crédito en Napoli en la primera mitad del siglo XVIII, pero parece claro que tiene en mente la capacidad del sistema judicial para tratar con velocidad los casos de quiebras. En un pasaje del libro IV, señala "la brevità delle liti" como la principal manera de evitar las tasas de interés usurarias.

Galiani no era un fanático libre-cambista. Al contrario: en los 1760s entrará en una feroz polémica con los fisiócratas, los 'libertarios' del siglo XVIII, a quienes reprochaba su desdén por los principios elementales de la política. Pero tenía claro que la principal consecuencia de un des-gobierno despótico que interrumpe la guistizia certa es el empobrecimiento de la población via altas tasas de interés (y su corolario implícito: bajos niveles salariales). Solamente con una guistizia certa, saranno i poveri trattati senza crudeltà. Perfecto en Napoli en 1751, y en Argentina en 2020.

(*) Opere di Ferdinando Galiani, Tomo VI de la colección Illuministi Italiani. Riccardo Ricciardi Editore: Milano, 1975.
______________

[3] La Campora. La Campora es un 'Estado dentro del Estado'. Otra idea repetida de este blog. No importa. Viene de Spinoza: "The phrase “imperium in imperio” famously appears also in the preface to Ethics III, where Spinoza is characterizing the non-naturalist view that he opposes. In both of these passages, Spinoza criticizes the assumption that man is governed by his own set of rational, normative laws, rather than the laws that govern the rest of nature" (*). Más tarde Montesquieu, Diderot y Raynal darán un sentido menos abstracto a la idea, en referencia a las Compañías de Indias Orientales de los Países Bajos y del Reino Unido, cuyo enorme poder igualaba o superaba el del propio gobierno. En 2012 escribí sobre La Campora —llamada 'La Orga' por sus miembros— y el peligro que supone en materia de gobernanza [ver]. Dada la completa ausencia de rendición de cuentas de este imperium in imperio, no es difícil imaginar que los (posibles) administradores de Vincentin actuarán como una corrupta oligarquía y no como un conjunto de almas elevadas en defensa de la comunidad.

(*) Justin Steinberg: "Spinoza’s Political Philosophy", en Edward N. Zalta (ed.) The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Summer 2019.
______________

[4] Moisés. Hace un mes escribí una entrada sobre el fantástico texto de Éxodo 18. 1-27, el capítulo del Antiguo Testamento que establece la independencia judicial como doble resultado de: (1) la división del trabajo entre el 'ejecutivo' (Moisés) y los jueces; (2) la selección de jueces entre oligoi / ὀλίγοι y aristoi / ἄριστοι [ver]. La mayoría de las traducciones que consulté no mencionan el papel de Moisés como monarca, lo que dificulta el crucial vínculo entre el texto bíblico y el pensamiento político de los griegos clásicos. Veo que Spinoza sí lo hace:

Moses, not by fraud, but by Divine virtue, gained such a hold over the popular judgment that he was accounted superhuman, and believed to speak and act through the inspiration of the Deity; nevertheless, even he could not escape murmurs and evil interpretations. How much less then can other monarchs avoid them! Yet such unlimited power, if it exists at all, must belong to a monarch, and least of all to a democracy, where the whole or a great part of the people wield authority collectively. This is a fact which I think everyone can explain for himself (*). 

¿Hora de leer a Spinoza?

(*) Baruch Spinoza, TPT 20.2 [ver]. Spinoza también menciona repetidamente a Jethro.
_______________

Friday, December 29, 2023

¿CHECKS AND BALANCES O PRIVATIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO? DIÁLOGO CON NICOLÁS PATRICI

AM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

El artículo “Milei & los contrapesos: ¡Gran noticia! Un poder legislativo mixto” (Contrapesos, 25 de diciembre) generó una serie de comentarios muy críticos de mi amigo Nicolás Patrici (@npatric). En esta nota, me atreví a presentar el ‘mega-DNU’ del presidente Javier Milei como la antesala de una nueva arquitectura constitucional sobre la base de un poder legislativo ‘mixto’ en la Argentina.

* * *

El Dr. Patrici se desempeña como director de estrategia de la asociación OBREAL, una asociación de universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe, África, Europa, el Medio Oriente e India. Nos conocimos en Ámsterdam en 2007. Yo enseñaba International Political Economy (IPE) en la Universidad de Leiden.

Nicolás, en esa época, estaba terminando su doctorado en filosofía y se desempeñaba como fellow researcher del departamento de filosofía de la Universidad de Leiden. Un mutuo interés por el liberalismo clásico nos llevó a organizar un seminario informal, en un café cercano al Estadio Olímpico de Ámsterdam, sobre la noción de liderazgo fundacional.

Leímos, entre otros textos, Éxodo 18, Magna Carta, la Vida de Licurgo de Plutarco, el Federalista # 10 de James Madison, la correspondencia Adams-Jefferson, y el discurso de despedida de George Washington [ver]. El Dr. Patrici está muy lejos de compartir mi posición sobre el significado del DNU del presidente Javier Milei.

* * *

Nicolás Patrici (NP). Leí tu artículo sobre el DNU y la posibilidad de una pseudo capacidad legislativa basada en principios no electivos. Mi lectura: sos demasiado optimista. Éstas son algunas de mis críticas:

(1) Javier Milei no tiene capacidad de ejercer ningún liderazgo constitucional. Su propia actitud política es contradictoria y populista—no muy diferente al peronismo.

(2) En varias expresiones públicas, el presidente ha nombrado empresas a las que parece favorecer, y eso es escandaloso.

(3) El Consejo Legislativo sueco se ocupa del control de la validez legal y de las formas; no tiene la capacidad de proponer leyes porque eso afectaría el origen de la soberanía y no su control. Tu punto de vista me parece excesivamente optimista.


Agustín Mackinlay (AM). Admito que me preocupa mi propio optimismo. Lo que intento en la nota es ilustrar una idea clave de Montesquieu-Adams: ¿Cómo introducir el régimen mixto dentro de un esquema institucional de separación de poderes? Se trata de ‘construir’ un poder legislativo en el que participan tres elementos distintos e independientes entre sí: el monocrático-monárquico, el oligocrático-aristocrático y el policrático-democrático.

El grupo liderado por Federico Sturzenegger —claramente el ‘legislador’ más importante en este momento— puede ser visto como el elemento oligocrático de un emergente poder legislativo, muy distinto del que existía hasta ahora. Aquí viene la paradoja: lejos de debilitar los checks and balances, como cree el 99.99% de los comentaristas, el grupo de Sturzenegger puede aportar un muy necesario equilibrio ‘meritocrático’.

NP. Interesante. Pero esto tiene poco que ver con lo que decís del sistema sueco y su respeto por las formas.

AM. Tu punto sobre las formas es muy bueno. Creo que el presidente Milei podría haber utilizado otro tipo de liderazgo para introducir su programa, incluso sin DNU. En cuanto al sistema sueco, tocamos el 'quid' de la cuestión. Toda legislación es introducida por el gobierno y analizada por el Consejo Legislativo antes de su aprobación. Es el principio de judicial preview. Es cierto que los diputados tienen la última palabra en materia de aprobación.

Pero atención: cuando los jueces perciben muchos 'vaivenes' entre el gobierno, el Consejo Legislativo y los diputados, intuyen que la legislación propuesta tiene problemas, y que deberán muy probablemente intervenir más adelante en términos de judicial review. ¿Qué tipo de problemas? Falta de conformidad a: (a) principios legales generalmente admitidos; (b) la constitución del reino de Suecia; (c) las normas de la Unión Europea.

En otras palabras: la soberanía es compartida. En el proceso legislativo intervienen el gobierno, el parlamento y el Consejo Legislativo (donde obligatoriamente participan jueces de la corte suprema, es decir miembros del poder judicial). Además de judicial review, hay judicial preview. Esto virtualmente elimina la posibilidad de absurdas ‘leyes de alquileres’, cepos, etc.

¿Por qué no podría ser así en la Argentina?

NP. No me convence el paralelo Sturzenegger-Lagrådet. El Consejo Legislativo de Suecia está integrado por especialistas en temas jurídicos que son, por así decirlo, ‘guardianes’ de la constitución. Y esto es algo muy diferente a lo que está sucediendo con el DNU y con otras propuestas de Milei.

Otro punto: ¿Por qué pensás que Federico Sturzenegger y su grupo "tienen mérito"? A mí me parecen más un grupo de paracaidistas que otra cosa. No son ni han sido jueces supremos. Me suena más a la privatización del poder legislativo y a un intento ultra-populista de marcarle la cancha a la ya fragmentada oposición con un golpe de efecto.

* * *

AM. El CV del Sr. Sturzenegger es suficiente muestra de su mérito. Pero atención: vos y yo somos grandes lectores de la correspondencia Adams-Jefferson. Seguramente recordás las dudas que Adams plantea a la idea de la natural aristocracy defendida por Jefferson.

NP. Claro que sí: “Your ἄρiςτοi are the most difficult Animals to manage, of any thing in the whole Theory and practice of Government. They will not Suffer themselves to be governed” (Adams a Jefferson, 9 de julio de 1813). Es decir: los hombres de mérito también pueden convertirse en déspotas si no están debidamente controlados.

Me temo que esto sucederá con Sturzenegger y su grupo. Los temores de Adams frente a los aristócratas fuera de control —es decir: oligarcas en el sentido de Polibio— están bien analizados por Luke Mayville en John Adams and the Fear of American Oligarchy (Princeton University Press, 2016).

NP. Otro tema. Hemos hablado en otras oportunidades del disparate que supone el régimen político argentino de tipo presidencialista y ‘winner-takes-all’. Ganar una elección en Argentina significa acceder a un poder prácticamente fuera de control. Así las cosas, resulta imposible evitar el protagonismo de exaltados demagogos. Ahí veo una clara contradicción en tu opinión optimista sobre Milei.

Decís que el DNU representa una oportunidad para fortalecer los frenos y contrapesos, pero al mismo tiempo el propio DNU muestra un comportamiento arbitrario. Es un dilema sin solución. Yo temo que vamos camino a un hiper-presidencialismo al estilo de Carlos Menem, potenciado por el extraño populismo de Javier Milei.

AM. Touché! Es un punto débil de mi razonamiento. Tal vez sea necesario volver a nuestras lecturas sobre el liberalismo y el papel del liderazgo fundacional. La paradoja del líder fundacional es que ejerce un poder fuerte —y hasta brusco si es necesario— para sentar las bases del régimen moderado. Una vez creadas las condiciones de la libertad, renuncia a toda acumulación indebida de poder.

Sobre este punto, es interesante notar que el propio Jean-Jacques Rousseau, campeón del republicanismo democrático, hace intervenir el principio monocrático (por la puerta trasera) en el momento fundacional. Lo hace con Licurgo, gran figura (mítica) del régimen mixto, al cual dedicamos una sesión de nuestro ‘seminario’ de Ámsterdam.

¿Lo sabrá el Sr. Milei?

* * *

NP. Es cierto que una “revolución desde adentro” es prácticamente imposible. De todas maneras, tu punto de vista es excesivamente optimista. Habrás leído recientes comentarios del presidente Milei, prácticamente incitando a un caos institucional si el Congreso rechaza el DNU. Al final de cuentas, no creo que esto termine bien.

Milei se auto-proclama lector de la Biblia. Hay escenas del Antiguo Testamento de una violencia extrema: el que no se ciñe a la Ley proclamada por el líder Moisés sufrirá devastadoras consecuencias. Me temo que el delirio de las ‘Fuerzas del Cielo’ expresado por Milei va en esa dirección irracional—y potencialmente portadora de violencia.

AM. The Economist acaba de publicar una escalofriante nota según la cual tres de cada diez ciudadanos estadounidenses creen que “Dios ha elegido a Trump para gobernar” [ver]. Es un escenario preocupante. ¿Hasta qué punto el presidente Milei comparte delirios de este tipo? No lo sabemos.

Notarás que la Torá también incluye pasajes que anuncian la separación de poderes y el principio meritocrático como factor de equilibrio político. Me refiero en particular al magnífico texto de Éxodo 18 (1, 2, 3). Un ‘extranjero’, Jethro, el suegro de Moisés, le enseña nada más y nada menos que la independencia judicial.

Ahí radica la grandeza del liderazgo constitucional: aceptando consejos de un extranjero, el líder (Moisés) renuncia a la acumulación excesiva de poder. Al hacerlo, genera una sensación de seguridad en la comunidad y consigue afianzar su liderazgo. En otra oportunidad podemos hablar de Macabeos. Sabemos que Milei lo ha leído. Es otro texto bíblico con un sorpresivo costado ‘institucional’.

NP. Creo que estás confundiendo el momento fundacional —potencialmente portador de violencia política— con el ‘Estado administrativo’ que describe Éxodo 18. Y notarás el auto-proclamado tono 'pseudo-fundacional' de los documentos enviados al Congreso. Muy preocupante. 

Quedan temas pendientes como la virtual desintegración de JxC. Esto significa la desaparición de un partido político organizado ‘de derecha’. En otros términos: desaparece del tablero una pieza que podría ejercer cierta contención frente a los desbordes pasionales del auto-proclamado nuevo líder político de la Argentina.

AM. Muchas gracias Dr. Nicolás Patrici. ¡Seguiremos dialogando!
_______________

Thursday, September 3, 2009

FRENOS & CONTRAPESOS. SUECIA: TASAS DE INTERÉS NEGATIVAS
"We do this by being as open and as clear as we can" — Stefan Ingves

Por AM

El Riksbank, el legendario banco central de Suecia, anuncia tasas de interés negativas (-0.25%) para ciertos depósitos de corto plazo. Suecia es uno de los países más libres y mejor gobernados del mundo. El secreto de la gobernanza sueca es relativamente sencillo: independencia judicial, representación, independencia del banco central, libertad de prensa y conectividad. Históricamente, Suecia es un país pionero en materia monetaria. En los 1660s, un banquero-emprendedor sueco lanzó el billete al portador; la idea fracasó en Estocolmo, pero fue retomada a comienzos del siglo XVIII por el Bank of England. Knut Wicksell [wiki], uno de los economistas-top de la historia, es el inspirador del inflation-targetting actual. (Por otra parte, yo utilizo una medición "wickselliana" del dólar para evaluar el grado de restricción/expansión monetaria en los Estados Unidos).

Stefan Ingves, el gobernador de Riksbank —y responsable de la política de tasas negativas— es el autor de uno de los mejores textos sobre la independencia del banco central (*). En este documento para archivar, Ingves afirma que el banco central debe ser independiente por razones de división del trabajo y de accountability. Ingves nos retrotrae el mundo de Jetró y Moisés, cuando el primero aconsejaba dividir el poder por una cuestión de eficacia de la gestión. ¡Brillante! El banco central sueco responde al Parlamento (el Riksdag), no al ejecutivo. En cuanto a la tasa de interés negativa, no hay que exagerar su importancia; es el equivalente de una multa a los bancos que depositan en el Riksbank. El desafío consiste en implementar esta política sin alterar las expectativas inflacionarias, es decir sin "estirar" indebidamente la curva de rendimiento.

Y esto es posible, precisamente, gracias a los demás criterios generales de gobernanza. Así les va.

(*) Stefan Ingves: "The relationship between the Swedish Riksbank and the Riksdag", BIS
__________

Thursday, March 29, 2012

CONTRAPESOS: CUATRO BREVE NOTAS
"Qu'est-ce que le pouvoir arbitraire? Un germe de calamités" — Helvétius

AM | @agumack

[1] Contrapesos & costo del capital. "Los argentinos, titula Clarín, se llevaron al “colchón” US$ 18.476 millones en 2011: Fue récord para un solo año en toda la década. Se acumulan US$ 161.000 millones" (*). Esta es una de las principales ideas que defendemos en Contrapesos: en ausencia de un third-party enforcer de contratos, la oferta de crédito se contrae de manera perfectamente natural. Mientras el kirchnero-menemismo destruye la independencia judicial, los ahorristas salen del sistema. Consecuencia: aumenta el costo del capital para los emprendedores. Vea en el blog la enorme cantidad de datos publicados (1, 2). La evidencia es ABRUMADORA. Curiosamente, mis amigos economistas —formados con libros de texto post-Adam Smith— me dicen que "no tiene nada que ver". Eppur si muove.

(*) Ismael Bermúdez: "En 2011 los argentinos se llevaron al “colchón” US$ 18.476 millones", Clarín.
_____________

[2] Arabia Saudita & conectividad. Bajo el seudónimo Mujtahidd, un individuo aparentemente bien informado sobre los negocios del poder utiliza Twitter para exponer "the corruption in its reality, which I believe nobody has done yet". El misterioso tuitero tiene 250 mil seguidores. Mientras tanto, los jóvenes utilizan redes sociales para promover cambios; a comienzos de mes, un grupo de estudiantes expuso en YouTube el desmanejo en la universidad de Abha, en el sur del país, y logró mejoras en las condiciones de estudio. En las redes digitales, comenta Roula Khalaf, "Saudis can escape censure and retribution." La conectividad digital es uno de los ingredientes de nuestro Índice de Contrapesos [ver] (*).

(*) Roula Khalaf: "Daring tweets captivate Saudi chattering clases", Financial Times.
_____________

[3] Gobernar más fácil, pero no mejor. Turquía es un caso interesante. Tiene un déficit de cuenta corriente de 10% del PBI, crecientes presiones inflacionarias, y un gobierno que tiende a controlar cada vez más la justicia, la moneda y la prensa. Dudo que esta historia termine bien. Hay 63 periodistas encarcelados. Esta es la opinión de Vuslat Dogan Sabanci [FOTO], CEO de un importante conglomerado de medios (una especie de Clarín), en una entrevista con el Financial Times: "Where there is censorship you can run the country more easily, but not better" (*).

(*) Leyla Boulton: "Tighter curbs limit freedom of expression", Financial Times.
______________

[4] Moisés Naim entrevista a Francis Fukuyama. Decepcionante entrevista. Las preguntas del Sr. Naim son muy generales; intenta presentar a Fukuyama a su audiencia, sin esforzarse por obtener algo más interesante. Mi sensación es que el entrevistador no leyó The Origins of Political Order (2011), el último libro de FF [ver]. No hay ni una sola pregunta sobre los estadios de desarrollo institucional —bandas, tribus, Estado, Estado sujeto al rule of law y al principio de accountability— ni sobre la obvia aplicación de esta idea a América Latina [ver]. Nueve minutos desaprovechados.
_____________

Wednesday, October 27, 2010

NÉSTOR KIRCHNER (1950-2010)
* * *
Por AM

- Un mérito importante. Néstor Kirchner tuvo un mérito importante: restableció la autoridad del poder ejecutivo luego del caos de 2001-2002. Es el aspecto menos entendido de la división de poderes: la necesidad de un poder ejecutivo uni-personal y fuerte. El caos de un poder ejecutivo débil y/o dividido a menudo genera este resultado: Roma -46 y -44, Holanda 1572, Inglaterra 1648, Estados Unidos 1787, Francia 1799 y 1958, Perú 1990, Argentina 1989 y 2002, Venezuela 1999, etc.

- Nula capacidad de auto-contención. Quien refuerza el poder ejecutivo tras un período de semi-anarquía suele obtener una gran aprobación popular. Entonces llega la fatal tentación de ir por los demás poderes: Julio César, Cromwell, Napoléon, Fujimori, Menem, Chávez, Kirchner, etc. Esta fase pone a prueba la capacidad de auto-contención del líder político para controlar su propia ambición; permite distinguir el político común del ESTADISTA. Orange, Washington y De Gaulle son estadistas. Los demás jamás lo consiguen.

- Destructor de la división de poderes. El mismo día que asume como presidente de la nación, Néstor Kirchner anula el Senado: todo el mundo sabe que su mujer Cristina será la líder (no oficial) del Senado. ¡Un jugador menos! En 2006 va por la justicia con la contra-reforma del Consejo de la Magistratura. ES EL PEOR DESASTRE DE SU GESTIÓN. Una vez 'retirado' de la presidencia, se mantiene de hecho en el poder. (A finales de 2008 supervisa —¡sin cargo formal alguno!— las reservas del banco central). O sea: Néstor Kirchner debilita explícitamente el poder ejecutivo a cargo de su mujer, creando así las mismas condiciones de semi-caos que lo habían llevado a la presidencia.

- Candidatura 'trucha'. En 2009, Kirchner se presenta como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires. Aclara que se trata de una candidatura 'testimonial' (no trabajará como diputado). Al mismo tiempo, inventa una causa judicial contra otro candidato. En una misma campaña, anula el principio de representación y agudiza la sensación de caos judicial. Esto fuerza a Cristina a ir por los recursos del banco central. Desaparecen los frenos y contrapesos institucionales.

- Una ambición pueril y ... peligrosa. En una conversación con Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges afirma que la idea de controlar la suma del poder político es una ambición pueril. Néstor Kirchner intenta manejar el Congreso, las provincias, el banco central, la justicia, la prensa, los medios. Ambición pueril, y peligrosa para la salud (propia y ajena) — en Éxodo 18, Jetró advierte a Moisés sobre los peligros de una excesiva concentración del poder: "Con trabajo tan ímprobo te consumes, no solamente tú, sino también este pueblo que te rodea".
* * *
- Dos mediciones de su gestión. Posición de la Argentina en el Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales: No. 93 sobre 120. Posición de la Argentina en el Índice de Percepción de Corrupción: No. 105 sobre 178. Con estos datos, no hace falta mencionar el nivel de la tasa de interés, ni la sensación de seguridad sobre la vida, la libertad y las posesiones.

- ¿Y ahora? Hay dos situaciones contrapuestas. Por un lado, la muerte del 'hombre fuerte' puede generar cierto temor al ... caos. Por otro lado, en la medida que ilustra los peligros de una concentración absurda del poder, puede dar lugar a una bienvenida demanda de GOBIERNO MODERADO.

Sunday, January 17, 2016

CUADERNOS DE JOHN ADAMS, No. 27

AM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

[1] Tomás de Aquino. François Daguet propone una síntesis del pensamiento político de Tomás de Aquino, con dos grandes ideas en mente (*). Primer punto: "Thomas, suivant Aristote, définit l’homme comme « un animal politique par nature » (p. 100-107). Cette vérité est d’ordre ontologique. Il est dans la nature de l’homme de vivre en communauté" (¿Hola, homo economicus?). Segundo punto: el mejor gobierno en este mundo es el gobierno mixto, que combina elementos de realeza, aristocracia y democracia. Tomás lo ilustra con el Antiguo Testamento: Moisés es el poder ejecutivo, los ancianos el Senado, el pueblo el elemento democrático. Este sistema de poids et contrepoids hizo posible el gobierno de los Jueces; cuando el pueblo pidió un rey (1 Samuel 8) ... se jodió. La realeza no aportó seguridad, sino inestabilidad, violencia y destrucción de propiedad. Para Tomás, el gobierno ideal sería le gouvernement divin. Pero ante los riesgos conviene dividir y compartir el poder. Brillante, amigos.

(*) François Daguet. Du politique chez Thomas d'Aquin. Paris: Vrin, 2015 [ver]. Ver esta buena reseña.
___________

[2] Polonia. Crece la polémica entre el gobierno polaco y la Comisión Europea. El poder ejecutivo intenta 'copar' el tribunal constitucional y los principales medios de comunicación (*). En marzo de 2014, la Comisión Europea había adoptado un Marco para afrontar las amenazas sistémicas al Estado de Derecho. Ahora decide usarlo en el caso de Polonia. Estos son algunos de los principios: "... legality, which implies a transparent, accountable, democratic and pluralistic process for enacting laws; legal certainty; prohibition of arbitrariness of the executive powers; independent and impartial courts; effective judicial review including respect for fundamental rights; and equality before the law [...] Democracy is protected if the fundamental role of the judiciary, including constitutional courts, can ensure freedom of expression [ver]". La titánica batalla entre populismo y republicanismo tiene un nuevo frente abierto. ¡Vamos Europa!

(*) Henry Foy & Duncan Robinson: "Poland-EU: Standoff in the east", Financial Times, 15 de enero de 2016.
____________

[3] Libertad. Georges Bischoff y Olivier Bourguinat editan un Diccionario histórico de la libertad (*). Es una excelente iniciativa: los lectores prefieren entradas relativamente cortas. Hay 350 entradas en 920 páginas. Algunos artículos: bikini, justicia, Charlie Hebdo, prensa, anarquismo. De los editores: "Comme le bonheur, la liberté est une idée neuve. Elle se vit au présent. On la remet continuellement sur le métier, à l'interface de la philosophie qui en établit les principes et du droit qui en définit les modalités. On la veut universelle, on la croit intemporelle mais on sait que ce n'est pas le cas". Me detuve unos minutos en el artículo JUSTICE: "...son indépendance et son bon fonctionnement sont plus que jamais des conditions nécessaires aux libertés". ¡100% de acuerdo! (A notar el uso del plural).

(*) Georges Bischoff & Olivier Bourguinat. Dictionnaire historique de la liberté. Éditions Nouveau Monde, 2015 [ver].
 


 ____________