¡Gracias por estar acá!

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

Un caminito de libros hacia donde lleguemos

Siempre me gustó leer, desde chiquita. No tenía mucha plata, así qu los libros que teníamos en casa llegaba a aprenderlos de memoria. Cuando llegué a cuarto grado la escuela tenía biblioteca, y nos permitían llevarnos un libro por semana. Hace un tiempo estuve buscando un libro que leí en esa biblioteca y nunca mas en mi vida volví a encontrar. No me acuerdo el título, solo la trama.


Hace unos años mi marido me hizo el mejor regalo que podía haberme hecho. Un e-reader. Primero lo miré con recelo, y pensé que no era igual al papel, que el olor del libro, que tener el libro, etc, etc ¡Patrañas todas! AMO MI E-READER, tienen tantas ventajas que solo me arrepiento no haberlo encontrado antes.


Luego llegó Viki. A ella le leo desde que es una bebé. Ustedes dirán ¿Se les lee a los bebés? ¡Claro! Se les muestra libros con imágenes y texturas mayormente, se les cuentan historias para que vayan aprendiendo a expresarse y palabras nuevas. Con Viki retomé los libros de mi infancia y estoy creciendo con ella. Destrabando prejuicios y conociendo la marabillosa literatura infantil y juvenil.


Así, a los 6 años le leí Dalai Kifki, de María Elena Walsh. Ella le decía Mariawenawalsh. Así todo junto. Esperábamos la hora de dormir para leer un capítulo por día, todos los días le preguntaba ¿Dónde dejamos?



Nos encantó.
Y llegó el momento en el que Viki aprendió a leer solita. Al principio le costó mucho. En primero leía alguna cosa para adentro. Y llegó también el momento que se negara a leer porque le costaba, también le costaba leer en voz alta.
Y ahí llegó Harry Potter y toda esa historia maravillosa y sus personajes inolvidables. Quizá suene extraño, pero nunca había leído la saga. De puro prejuiciosa nomás lo había ignorado y nunca había visto más que las primeras dos películas.
Así fue como con Viki nos maravillamos juntas de a poco. El trato era leerlo en voz alta, una hoja cada una. A veces leía yo dos páginas para hacer la cosa un poco mas liviana. Viki necesitaba practicar lectura en voz alta, así que me sentaba al lado y le hacía correcciones "eso es un diálogo, se lee con voces diferentes", "ahí tenés que pausar, es una coma", "entre las comas, leé un tono mas bajo y sin detenerte" "mirá el punto, te puede cambiar todo el sentido". Y así llegamos hasta el cáliz de fuego, Viki estaba en cuarto grado, en quinto ya los había terminado los últimos tres ella sola. Yo también los leí, pero luego que ella terminaba. Después de cada libro veíamos la película juntas.
Fue como un trampolín, porque como lectora, yo sabía que cuando le agarrara el gusto, la lectura la acompañaría toda su vida.
Sin embargo, se detuvo un poco a fines del año pasado. Evidentemente no encontraba qué leer. En el medio se topó con Percy Jackson, que le encantó. Para principios del 2019 con 11 años estaba leyendo sin mucho entusiasmo la serie "La brújula dorada", pero me dijo "ya nada va a ser como Harry Potter ¿No?".


Y luego llegamos a los libros de Laura Gallego García.


 Yo estaba buscando en google alguna cosa para que leyéramos juntas otra vez. Algo bueno que la entusiasmara. Hice un par de búsquedas con la frase "los mejores libros de la literatura infantil y juvenil". Un par de páginas recomendaban los libros de Laura Gallego. Ahí mismo me topé con los "booktubers" que son la parte inteligente de youtube. Es como un youtuber pero con cerebro y algo interesante que decir... eh bueno... ¡ya se me cayó el documento! Digamos entonces que son personas que te recomiendan libros con muchísimo entusiasmo. Te dicen esto es genial leelo, leelo. Hasta que te convence. Una de ellas fue este video de acá.


Y así llegué a Laura Gallego. Primero decidí leer yo "El bestiario de Axlin" para ver si era como su edad. Así que me super entusiamé y empecé a conseguir todos los libros que podía de la autora. Y en lo que va del año Victoria ya leyó 14 libros, 12 de los cuales son de Laura Gallego, algunos solo los pudimos conseguir por internet. Yo ya no le puedo seguir el paso de lectura, porque no tengo tanto tiempo, así que solo leí guardianes de la ciudadela y otro libro mas.


Solo les puedo decir que estoy feliz de compartir esto con mi hija. Fomenten la lectura en sus hijos, Y si no saben qué recomendarles googleen. Hoy tenemos esa ventaja que no tenían nuestros padres, acceso a todo, a consejos a libros de escritores de otro continente que aún no son conocidos. Creo que hay que fomentar la lectura porque es como la lactancia materna, un regalo y recurso para toda la vida.



viernes, 1 de julio de 2011

Siguiendo con la educación...


















Un poco de humor extraído de la misma realidad.
Yo creo que ambas imágenes muestran un chico solo y sin adultos que lo acompañen en su desarrollo. En el primero son padres que recriminan, pero no buscan una solución, parecen padres seguros de la culpa es del chico y no de ellos ni del sistema escolar.Pegan sin preguntar y sin preguntar-se. En el segundo caso, se hacen amigos del chico, quizá porque tampoco se hacen cargo de que su hijo no va bien en la escuela, la culpa es de la maestra y siguen sin preguntar ni preguntarse nada.

lunes, 20 de junio de 2011

RSA Animate - Changing Education Paradigms

Un alumno es una tabla rasa, limpia, blanca y prolija. En ella el maestro debe ir esculpiendo los conocimientos. Eso decían los educadores que aplicaban la educación tradicional. Aprender a escribir consistía en hacer renglones completos de letras “a”, hasta que salían. Si algún educador impresionaba por su didáctica era porque salía un poco de eso, y te dejaba hacer una letra a grandota y pegarle papeles de colores sobre ella ¡Zarpado en didáctica infantil! Hay quienes aseguraban que ese sistema funcionaba, y muchos niños se adaptaban a él, aunque la mayoría ODIABA el colegio.
Se supone que el sistema evolucionó un tanto, y ahora considera al alumno como algo mas que un pedazo de madera. Una verdad inapelable pareció ser que "el alumno tenía cerebro" y hasta podía razonar sin repetir tan pasivamente todo lo que se le dijera. Se le dio al educando un rol un tanto mas activo, podía tener conocimiento previos ¿Que traería en su mente? ¿Qué le habrían dicho los padres en su casa? ¿Qué pensaría él/ella?
Todo esto perturbó (y perturba) a los docentes, algunos prefieren la tabla rasa y ahora la encuentran con algunas escrituras previas, hasta algunas hechas por la misma tabla. Inclusive puede tener sus propios intereses.
Desde que nace el ser humano tiene, en la mayoría de los casos un interés normal por conocer el mundo que lo rodea. Esto no lo puede negar nadie, cualquiera te dice que un bebé es una esponja, los niños aprender a hablar todo un idioma en dos años, y en esos dos años aprenden muchas mas cosas. El humano aprende la mayoría de las cosas importantes sin que ningún docente tenga necesidad de descargar sus habilidades artísticas sobre las tablas rasas. Actualmente los padres en general creen que pueden "enseñar" a sus hijos las cosas elementales también, como dormir, comer, y hasta controlar esfínteres.
Volviendo a la escuela otra vez,a pesar que este es un sistema educativo ha evolucionado hay muchísimos chicos que se quedan afuera, que se sienten frustrados y hasta físicamente enfermos. También es necesario medicar a muchos para que así puedan educarlos y que los docentes puedan hacer sus dibujos sin que las tablas se les muevan tanto, molesten, corran y hagan en general todas cosas que las tablas no deberían hacer.
Se los medica para que no sean lo que naturalmente deberían ser seres curiosos, que no pueden repetir lo que ven u escuchan, necesitan hacer, experimentando crecen y maduran. Particularmente me encanta el principio de las escuelas Montessori "Si veo, lo olvidaré, si escucho y veo lo recordaré, pero si hago lo aprenderé", aquí es cuando la tabla deja de ser un ser inerte y se convierte en humano.
Particularmente toda esta es una pequeña introducción a este video que me fascinó, sobre los paradigmas de la educación ¿Porqué será que estas tablitas no se dejan de mover? ¿Será el mundo se puso interesante y ellos no se quieren perder nada?

¡Que lo disfruten!




Gracias Gabi H por publicar este video en tu blog ;-)

jueves, 24 de febrero de 2011

Tan feliz como hoy

Ella vive en un tiempo de pura felicidad y juegos, de inocencia y sabiduría en su estado mas puro. Eso pensaba hoy cuando la veía correr, ir y venir con una sonrisa gigante en la carita. Yo esperaba para comprarle el uniforme del jardín. Mala época para eso, pero empieza el lunes, y no quería que no lo tuviera.
Encontró entretenimiento de inmediato. Había dos rampas grandotas, y azarosamente subía a una y bajaba corriendo aumentando la velocidad.
Me miraba de vez en cuando, y desde arriba de la rampa me decía "mami, estás lista?" y después se tiraba otra vez entre carcajadas. La gente se paraba y se reía, y ella le devolvía la sonrisa sin problema. Luego mi miraban a mí sonriendo, como diciendo "que linda!".
Quiero que sea así para siempre, que nunca se apague esa felicidad y esas ganas de reírse y jugar. Por eso en parte no quería buscarle un colegio "muy exigente", esos en los que no aprendes realmente nada y solo hacen sufrir a los chicos con interminables tareas para que los padres piensen "este es un buen colegio". No... yo sé que vas a tener tiempo para aprender. Mirá a tu madre, de chiquita no sabía ni una palabra en inglés, aprendí a los 20. Y si! me cuesta horrores, sobre todo escuchar y hablar, pero te juro que no cambiaría ni una hora de los juegos de mi infancia por hablar mas fluido, no sacrificaría un segundo de plaza por manejar mejor la compu y eso que la primera la tuve a los 21.
Confiá en mí Victoria. Jugá, corre y sé feliz, vas a prender mas así sobre la vida que en un colegio tortuoso. Para aprender lo que algunos adultos dicen hay tiempo de sobra, y la infancia no vuelve.

lunes, 21 de febrero de 2011

Me asombra mi poder predictivo

Hace solo unos instantes me llamaron para confirmarme la vacante en un tercer colegio, el que estoy sufriendo para entre hace dos años, el mas lindo el mejor de los que vi… En el 2010 solamente, llamé 5 veces para rogar por una vacante. La última vez n tuve que decir quien era, la directora reconoció mi voz...
Me pase dos horas del fin de semana completando la “planillita de inscripción” para otro colegio(hay que ver la cantidad de cosas que te preguntan!). Lo bueno es que no sé si la planilla me la iban a aceptar porque en dos segundos que me descuidé Viki le hizo un dibujito…
Me asombra mi poder predictivo.

viernes, 18 de febrero de 2011

Para relajar un poco

Tengo la cabeza boleada ya no puedo pensar mas. Después de buscar un colegio durante todo el año y protestar por las vacantes y quedarme sin nada de nada, una semana antes del comienzo de clases me llamaron de dos jardines "se le ha otorgado la vacante" ¡Andate a cagar!" me daba ganas de decir, pero en vez de eso me mostré interesada y empecé a averiguar todo de nuevo para decidir entre los dos. Para sumar a que este tema me angustia muchísimo la desición la debo tomar en menos de una semana entre dos colegios totalmente opuestos.
Ya no doy mas de leer opiniones en internet sobre que uno es una porquería el otro bueno y viceversa, agotada me puse a navegar un rato hasta que llegué a un blog (me estoy volviendo adicta a los blogs!), y ahí l
eí este chiste que me hizo reí un buen rato. La consigna "Porqué es un milagro que los padres no asesinen a sus hijos".

Me mate de risa con alguno de ellos, como por ejemplo la ropa.
- Mi hija tiene dos buzos iguales en tamaño, iguales en material, iguales en diseño, los dos lisos... La única diferencia es el color: el bordeux se lo pone y el gris no. Me ha costado alaridos, llantos cara de c... No encuentro ninguna explicación de porqué no quiere ponérselo. Ella dice que el gris le queda chico, pero por supuesto que no es así!!! Son idénticos!!!

Otra: El tema de los remedios. Ah!! Eso me saca de mi misma. Me acuerdo de bebé volaba de fiebre, le taba el termofrén (paracetamol en gotas) y escupía la mitad, y yo la quería matar o morir, no sabía bien que hacer. Ya mas grandecita tuvo una época de no querer tomar ningún remedio, y realmente los necesitaba. Como los escupía todos se pasaba la noche tosiendo y haciendo arcadas porque se ahogaba con los mocos. Yo me ponía al lado a hacerle "vapores" y al otro día era un zombi en el trabajo y antes de ir tenía otra lucha libre para darle el remedio.

- La última: buscar colegio por un año y que todos te digan que no hay vacante,
después de llorar putear, etc, te llamen una semana antes todos y te pidan confirmar.

Todavía hay uno solito del que no me llamaron, ese me gustaba mucho. Hago una apuesta vemos que se cumple: A que me llaman cuando ya haya comprado uniforme y pagado la matrícula.
Después les cuento ;-)

Definitivamente es cierto ese dicho: Los nietos son el regalo de Dios por no matar a los hijos.



- Nota aclaratoria (que en realidad no tendría que estar, confío en el criterio del lector): Adooooro a mi niña, es un chiste de viernes a la noche para aflojar tensiones. Tener piedad: anoche dormí tres horas nada mas. Perdonen también la entrada floja, mi creatividad se fue al tacho con tanta presión.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Pequeños recuerdos políticos de la infancia I

De chica fui a una escuela pública. Realmente fui a varias, porque era tanto lo que me mudaba que solo en la primaria cambié 4 veces de colegio. Antes las escuelas públicas reunían chicos de todas las clases sociales, y en líneas generales la clase media no dudaba en elegirla. Conocía pocos chicos que fueran a colegios privados, y eran de tener mucha plata. Sinceramente los padres pagaban porque querían, porque el nivel educativo dejaba bastante que desear.
La última de las escuelas a la que fui en la primaria era municipal, y un día un político de carne y hueso decidió reunir a varias escuelas (y medios de comunicación) para que lo conozcamos y hagamos algunas preguntas.
Había que preparar cinco preguntas por colegio para hacerle a un diputado nacional, no recuerdo el nombre. Antes de que llegara el momento, la maestra iba a revisar cuidadosamente las preguntas e iba a elegir las mejores.
No recuerdo que le preguntamos puntualmente, pero sí una pregunta que fue fuertemente rechazada. Decía más o menos así:
¿Porqué si hace unos años estábamos entre las primeras 5 potencias mundiales, ahora estamos tan mal?
La respuesta la dio la maestra antes de retirarla:
- No preguntes eso. En realidad eso fue un engaño de los gobiernos anteriores.
Yo estaba terminando la primaria y tengo 31 (cálculos a cargo del lector ;-).
Esperamos y esperamos hasta que fue hora de comer, finalmente el político en cuestión no fue al acto…

viernes, 3 de septiembre de 2010

Vacantes limitadas, sin espacio para nuestros hijos

Otra vez me quedé sin vacantes para otro colegio al que pensaba llevar a mi hija.
Caballito está superpoblado que los chicos salen de debajo de las baldosas, y mientras alguien aprovechan la veta comercial, mientras otras personas como yo sufren porque conseguir una vacante en un colegio es misión imposible.
Ni sueñes con conseguir una vacante en el estado es impensable… la supuesta educación pública no es accesible para cualquier hijo de vecino. Tenés que conocer a alguien en el cole, o tener mucha suerte y vivir a dos cuadras, olvidate de elegir uno que a vos te convenza o tenga que ver con tu ideología. Además no es para madres que trabajan, tenés que pensar en los paros constantes.
La educación se ha ido privatizando tan paulatinamente que casi o nos dimos cuenta cuando fue que perdimos eso tan preciado que teníamos, y en general lo valorábamos poco. Me acuerdo mi escuela pública de chiquita, con patios enormes cubiertos y al aire libre, polideportivos, aulas luminosas y buenas maestras. Las escuelas privadas no pueden competir con eso, en su mayoría son edificios pequeños, con patios pequeños que han sido reemplazados por aulas para meter mas chicos y hacer colegios mas rentables.
Yo considero injusto por ejemplo que ahora se hable mal de los chicos que toman el colegio, es una vergüenza en las condiciones que se estudian, mas que eso es un peligro.
Lo digo con conocimiento de causa, como ex estudiante del Normal 4, soy testigo que de tres escaleras funcionante en la escuela , solo se usaba una.
Yo tengo 31 años, y nunca vi que ese tema se solucionara, y hoy por hoy ese tema parece continuar.

sábado, 14 de agosto de 2010

Enseñarles que defenderse es un derecho

Un nene le pegó a mi hija en el pelotero y ella simplemente se puso a llorar. Yo me quedé helada, ella antes se defendía, y con eso no digo que "devolvía el golpe" si no que simplemente daba un empujoncito, se corría... y a veces también un golpecito daba.Debo confesar que yo me sentía enormemente tranquila de que ella se defendiera.Todo hubiese quedado allí de no ser que fuimos a un segundo pelotero y otra vez le pegaron. Ante la respuesta pasiva de mi hija me empecé a desesperar y es que a veces la maternidad te devuelve aquellos fantasmas de la infancia que uno piensa haber dejado BIEEEEEEN atrás.Le pregunté entonces que hacía en el jardín si un nene le pegaba.Y su respuesta fue contundente, sin dudar me dijo: "Tengo que llorar y la seño me pone cremita".Yo sé que no podemos decirles a los chicos que devuelvan, porque si no las aulas y los peloteros serían batallas campales y los chicos se matarían literalmente. Sin embargo como ya dije que todo esto me abrió un volcán que yo pensaba inactivo, le comencé a dar vueltas al asunto.Determinaciones al respecto:-Cuando cumpla tres, la voy a anotar en karate.Es chistecito... ;-) En verdad SI se me ocurrió, de hecho fue lo primero que se me ocurrió cuando recordé mi infancia. Después me sentí ridícula y exagerada.Nadie se gana el respeto de nadie a los golpes, en cambio si va a ganar mucho odio.Comencé pensando en esa película "La naranja mecánica" que en su momento me hizo pensar mucho.Me pregunto si es posible que una persona pacífica pueda vivir en una sociedad agresiva sin terminar tirándose por una ventana ¿Es necesario entonces una cuota de agresividad?También me hizo pensar en el tema de la escolarización ¡Cuántas cosas hacemos automáticamente! Anoté a mi hija en un jardín, por varias razones, alguna de ellas son que me parece que le hace bien jugar con pares, pero está el tema de educación. Y he aquí que voy a detenerme.Me pregunto si verdaderamente en las escuelas se educa, o se adiestra. Y vuelvo otra vez al tema de los golpes entre niños. La directiva de la maestra es no defenderse, es aguantarse el golpe y sufrir siempre. Y cuando el chico va a decirle a la seño "tal me pegó" solo recibe burlas de la maestra (tan patéticos son algunos adultos).Pero afuera de los colegios la realidad es que no hay nada más preciado para un ser humano que saber defenderse, y es paradójicamente lo primero que te sacan en la escuela.La cosa no termina en el jardín, cuando al niñito se le saca el reflejo primario de rechazar un golpe o una mordida, la cosa continúa en cosas menos sutiles hasta la secundaria y la universidad.Recuerdo la clase de educación cívica... quizá la que tendría que ser la materia más importante ha sido degradada y dada por profesores poco instruidos. En cinco años de educación cívica, jamás me explicaron mis derechos cívicos, ni mucho menos (que pensar!!) los derechos laborales de todos los ciudadanos.... ¿Es casualidad que a los chicos no se les enseñe sus derechos laborales? ¿O es que en 13 años de educación formal solo hay tiempo para aprender matemática e inglés? En trece años no se encuentra un segundo de clase para decirle a una persona como protestar por un mejor sueldo, que hacer ante un despido y que cosas puede pedirte un empleador que hagas o no. Tampoco se permite hablar a las adolescentes sobre cómo proceder ante un abuso sexual.Otra materia fundamental, dejada en el olvido en 13 años de educación formal obligatoria son los derechos del consumidor. No hablo de que te vino fallado algo que compraste y querés que te lo cambie... hablo de que puedas saber cómo defenderte ante por ejemplo que te vengan 2000 de teléfono que jamás usaste, o cuando una prepaga no te quiere cubrir medicamentos fundamentales, o te den la cobertura adecuada.Será por eso entonces que los niños son tan inteligentes y los adultos tan estúpidos, debe tener que ver con la educación. Mientras en la escuela, lo que mejor te enseñan es "callate, quedate quieto y obedecé".Todo comienza en la educación ¿No?
Related Posts with Thumbnails