MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Philip Roth cierra filas

9.16.2009
Philip Roth. Fuente: Bloomberg

Ahora sí no puedo estar de acuerdo con mi maestro Philip Roth, Pip para los amigos. Frente al hecho absolutamente innegable de que la cultura norteamericana, y la literatura en particular, es ombligocéntrica y oclusiva frente a lo que pasa en el mundo, contesta en una entrevista aparecida en castellano en "Clarín" que: "La mejor literatura de los últimos 50 años es la de Estados Unidos" Así tal cual. ¿Se habrá quedado picón porque el año pasado le dieron el Nobel a Le Clezio y no a él como un jalón de oreja por la polémica sobre la decandencia de la cultura francesa? ¿Qué le pasa a Pip? En fin, como sea, lo importante es que sigue escribiendo novelas (estas sí de lo mejor de la literatura universal en los últimos 50 años) y ya se anucnia el nuevo título en EEUU: The Humbling. Aquí algunas preguntas de la entrevista de Antonio Monda:

En "The Humbling", la novela que acaba de entregar, el protagonista es otra vez una persona madura.
-Es un actor teatral de 64 años que descubre que ya no sabe recitar. Es una historia sobre el drama de descubrir que ya no se tiene un talento.

-Otra historia amarga, signada por la pérdida.-
¿Querés que te diga que así veo yo la vida?

-Bastan sus primeros libros para hacer esa afirmación. ¿Puedo preguntarle ahora qué piensa sobre el aislamiento cultural de los Estados Unidos?
-Es una polémica tan ridícula que no logro ni siquiera entender. Sostengo que la literatura norteamericana de la posguerra hasta ahora es la más importante del mundo, con autores como Faulkner, Hemingway y Bellow. Y todavía hoy tenemos autores de primer orden, como Don DeLillo, E. L. Doctorow, Cynthia Ozick, Joyce Carol Oates y Toni Morrison. Me siento en compañía de colegas excelentes.

-Un año atrás me dijo que auspiciaba la victoria de Barack Obama. ¿Está satisfecho con este año de gobierno?
-Estoy muy satisfecho con Obama. Estoy estupefacto con aquello que está haciendo y que está intentando hacer.
A propósito, ya que en el Perú recién se ha estrenado la adaptación que Isabel Coixet hizo de Animal moribundo (titulada "Elegía" por Coixet y retitulada ridículamente "Lecciones de amor")dejo este comentario de Roth sobre las adaptaciones:

-Usted no escondió jamás su desapego respecto de las adaptaciones cinematográficas de sus libros...
-No es un secreto que no soy un entusiasta de aquello que hicieron con mis novelas. Sin embargo, quiero ser claro: sostengo que el cine es una forma de arte no inferior a la literatura, y pienso que existen películas buenas y malas, como las buenas y malas novelas. Por ejemplo, hace poco vi L'heure d'etè de Oliver Assayas que me pareció muy bella.

Etiquetas: , , , , ,

Francia en Madrid

5.25.2009
La literatura francesa en vitrina. Fuente: Babelia/ fernando vicente

La Feria del Libro de Madrid tiene como País Invitado de Honor a Francia. Sí, esa misma Francia que fue dada por muerta por al anglofílica Times hace un año y que, desde entonces, no solo ha dado grandes escritores sino incluso un Premio Nobel. Como canta Maelo: "Las tumbas son pa´los muertos, y de muerto no tengo ná". El colombiano Juan Gabriel Vásquez afina la puntería para explicar lo que podría ser un signo evidente de la literatura francesa contemporánea: la mirada hacia fuera. Así lo explica:

Le Clézio se ha pasado la vida de un continente a otro; Enard [autor de Zona] ha vivido varios años en países árabes y ahora vive en Barcelona. No es más que una banal coincidencia biográfica, por supuesto, pero uno tiene que pensar si esas novelas abiertas al mundo, con un punto de apoyo en varias culturas y con influencias de varias lenguas, no estarán causando un efecto interesante en lo que se escribe y se lee en Francia. Las benévolas, del norteamericano Jonathan Littell,que acaba de publicar Lo seco y lo húmedo, es parte de la actual literatura francesa tanto como La piedra de la paciencia, del afgano Atiq Rahimi, y tanto como La mujer que esperaba, del ruso Andréi Makine, y tanto como Marcas de nacimiento, de Nancy Huston, una canadiense que escribe en francés o en inglés indistintamente: cuatro novelas recientes donde la lengua francesa muta y se contamina (es decir, vuelve a la vida). "Una de las fuentes del genio francés está en su aptitud para incorporar a los outsiders", dice Don Morrison en la conversación que he citado al principio. Se refiere a los marginales de la cultura, tipo impresionistas o surrealistas, pero podría referirse a todos estos novelistas que, por razones biográficas o lingüísticas o imaginativas, viven en más de un ambiente al mismo tiempo. No puede ser una simple contingencia que varias de las más interesantes novelas francesas que se han publicado en estos meses sean encarnaciones de esa mirada hacia fuera: Una novela rusa, de Emmanuel Carrère, es la historia de un hombre (llamado, bueno, Emmanuel Carrère: son las convenciones de la autoficción) que investiga la desaparición de su abuelo en 1944 y acaba por descubrir algo mucho más terrible; Dora Bruder, de Modiano, es la historia de una joven desaparecida durante la guerra que obliga al novelista/investigador a reevaluar su relación con la memoria y las vidas ajenas; Nacida de las tinieblas, de Anne-Marie Garat, es parte de un voraz fresco del siglo XX; Ravel, de Jean Echenoz, es la historia del compositor distorsionada por la voz personalísima y el talante lúdico del novelista (si ustedes han leído Al piano o Me voy, saben a qué me refiero). De manera que no: la novela francesa no ha muerto. "¿Dónde está el Zola de hoy?", se pregunta Don Morrison. "¿Dónde están los Balzac y los Hugo contemporáneos?". Yo diría que la pregunta correcta no es dónde están, sino cómo se actualizan, en qué formas puede la novela francesa meterse en el mundo desde una sensibilidad contemporánea. Y los nombres están ahí. Y fíjense ustedes, los hay incluso que nacieron en Francia.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Le Clezio último

4.08.2009
Jean Marie Le Clezio. Fuente: blogvillaencantada

La música del hambre es la última novela del premio Nobel 2008, J.M. Le Clezio, aparecida en Francia unas semanas antes de recibir el premio. Ahora que Tusquets la ha editado en castellano, Mercedes Monmany hace la reseña en el suplemento ABCD las letras. Dice:

Obra de inspiración autobiográfica, La música del hambre está centrada en la figura de la madre del autor, una joven crecida en el París de la época de entreguerras. En ella, y en la «educación sentimental» y nostálgica de todos estos círculos de emigrantes de primera generación llegados desde la Isla Mauricio, la fantasía convive peligrosamente, de forma suicida, con la realidad. La novela narra el hundimiento económico de la familia acomodada de los Brun, procedente de las colonias, en paralelo con la histérica preparación ambiental de la Segunda Guerra Mundial, a punto de estallar. Una familia integrada por tres personas, padres e hija única, que es saqueada sin piedad por estafadores sin escrúpulos, por falsos inversores y «vendedores de humo» que les hacen creer en diamantes de Pretoria, maderas preciosas de Camerún y el Orinoco, minas de oro o construcciones portuarias en Port-Said o en un recodo del Níger. Lugares que adquieren un peso funesto, legendario, al modo de una especie de maldición de unos remotos y exóticos orígenes que se vuelven contra ellos. El relato mágico de paraísos perdidos y de una naturaleza exuberante dejada atrás, junto a la fascinación y la atracción nefasta por locas y descabelladas aventuras en parajes a los que le está vedado acceder al burgués medio de los bulevares parisinos, completarán el desastre largamente anunciado. Cuando el dilapilador padre de la joven Ethel, a la que le es negada una infancia y adolescencia normal, teniendo que invertir las edades con sus irresponsables mayores, recita todos estos lugares, lo hace como si retratara de una «letanía fantástica», la clave secreta de sus sueños, lejos de una realidad demasiado asfixiante. Aunque el mundo se esté hundiendo, Alexandre, el padre de Ethel, siempre cree hallarse «al inicio de una aventura». En contraposición, los franceses le parecen «apocados, egoístas e inconsistentes». Pero la realidad exterior es la que Ethel capta en las reuniones de los domingos, a las que acuden familiares mauricianos e individuos y negociantes del más diverso y turbio pelaje, que luego se revelarán como unos falsos amigos y como los auténticos culpables de su ruina.

Etiquetas: , , , , ,

Fuentes sin diplomacia

3.12.2009
Carlos Fuentes sin tacto. Fuente: esmas

Carlos Fuentes era diplomático, como todos recordarán. Pero le faltó absolutamente el tacto en la inauguración del Salón del Libro ayer en París. Como ya he dicho, México es el país invitado de honor y Fuentes en su conferencia inaugural (dedicada a ponderar el poder que tiene la cultura en su país, algo absolutamente cierto por lo demás), por hacer un elogio a la narrativa latinoamericana, le metió un inexplicable tacle gratuito a sus anfitriones franceses. Afirmó:

"Cuando yo publiqué en Francia por primera vez, éramos tres escritores, ahora somos muchísimos. La literatura francesa parece estar un poco estancada y, sin embargo, la de América Latina está en auge"

¿Dónde quedó la natural diplomacia (que llega a extremos bastante frikis a veces) de los mexicanos? ¿O es que se ha unido Fuentes a la campaña norteamericano de desprestigio de la cultura francesa? Que ni se entereno los académicos suecos, que acaban de premiar a Le Clezio en un acto justificado y evidente de desagravio a favor de Francia, o este año Fuentes estará bastante abajo en las encuestas del Nobel.

Etiquetas: , , , ,

Fogel sobre Le Clezio (y Moleskine en Wikio)

12.12.2008
HolJ.M. Le Clezio en conferencia de prensa. Fuente: daily nation


Gracias a un amigo me entero, sorprendido, de que Moleskine Literario está en el séptimo lugar en el Ránking de Blogs Literarios en castellano del mes de diciembre (subió seis posiciones de golpe) de wikio, un portal de actualidad y buscador de blogs muy importante en Europa. Entiendo es que la posición de un Blog en el ranking de Wikio depende del número de enlaces provenientes de otros Blogs y del valor de esos enlaces. Lo que intenta es, dice la página, medir la "influencia de los Blogs en las discusiones de la actualidad"

En ese sentido, aunque me siento halagado, sí me perturba es encontrar por debajo de mi puesto por lo menos un par de blogs que tienen para mí un peso mucho mayor que el mío en "la discusiones de la actualidad", como son El lamento de Portnoy (12) y, en especial, el de Jean Francoise Fogel (13) que, como ya he dicho antes, me parece el mejor blog del castellano. Y me asombra y apena no encontrar en la lista el blog de Gustavo Faverón, "Puente Aéreo", que me parece innegablemente fundamental en la discusión literaria en nuestro idioma. Ya le preguntaré a alguno de mis amigos informáticos cómo podemos remediar esa injusticia (quizá hay que inscribir al blog antes en algún lado o algo así).

(Actualización 13/12.- Un amigo me explica lo obvio: para el wikio, "Puente aéreo" no estaría calificado en la categoría de blogs literarios por tratar de múltiples temas. Pero, en fin, Fogel también es un blogger multidisciplinario, ¡no?)

En fin, una prueba de lo interesante del blog de Fogel es el artículo que le ha dedicado al discurso del premio Nóbel JM Le Clezio. Fogel maneja el discurso "blogueril" de manera extraordinaria y le basta hacer simplemente una lista de autores mencionados, precedido por dos párrafos directos, para hacer un post inteligente y agudo. Dice Fogel:

(...) falta una traducción [del discurso], pues hace tiempo que un ganador no se atrevía a citar a su autores más cercanos. Digo más cercanos y no favoritos. Es obvio que Le Clezio escogió textos que le tocaron de manera íntima sin construir su panteón de los grandes escritores (aunque nombra a François Rabelais como el "escritor más grande en el idioma francés"). Por su ambición limitada e ilustrada me interesa el discurso: es el testimonio de un gran lector y da una plaza fenomenal al mundo iberoamericano. Aquí está la recopilación, Caribe incluido, de los autores citados y de los títulos. No hay nada que añadir. Es una visión totalmente subjetiva (con J.D. Salinger, Alphonse Allais y poetas cuyo nombre ignora por completo) y por esto me interesa:

1. Cervantes (Don Quijote)
2. La vida de Lazarillo de Tormes
3. Aimé Césaire (poeta y dramaturgo francés del Caribe) por su obra La tormenta
4. Juan Rulfo (Pedro Paramo, El llano en llamas)
5. Luis González (Pueblo en vilo)
6. José María Arguedas
7. Octavio Paz
8. Miguel Angel Asturias
9. Edouard Glissant (Poeta francés del Caribe)
10. Patrick Chamoiseau (escritor francés del Caribe)
11. René Depestre (escritor de Haití)
12. Homero Aridjis

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El discurso del Nobel

12.09.2008
Le Clezio en pleno discurso. Fuente: clarín

Un discurso teñido de compromiso y también de América Latina (en especial del indigenismo) fue el que dio J. M. Le Clezio un día antes de recibir el galardón. El discurso, titulado En la jungla de las paradojas, estuvo dedicado a Elvira, una joven panameña que contaba cuentos. En México, especialmente, están felices con el discurso porque en él recordó a Juan Rulfo. Pero el Perú no se quedó atrás, con la mención a José María Arguedas:
Pero le Clézio también dedicó el Nobel a una interminable lista de escritores de todos los rincones del mundo, entre los que había bastantes nombres de América Latina.Juan Rulfo, con su Pedro Páramo y El llano en llamas, por las fotos "simples y trágicas" del campo mexicano; a Jean Meyer por haber aportado la palabra de Aurelio Acevedo y de los insurgentes cristeros de México central; a Luis González, autor de Pueblo en vilo; a José María Arguedas; a Octavio Paz; a Miguel Angel Asturias y al poeta Homero Aridjis. Y a otros tantos autores africanos, europeos, asiáticos, de las primeras naciones de América.Pero sobre todo, Le Clézio habló hoy del bosque de las paradojas, definido por Dagerman, en el que viven los escritores y del que no pueden escapar, sino dejarse llevar y "explorar cada sendero" dentro del privilegio que supone la libertad de movimientos y de vivir donde se elija. Porque para Le Clézio, "la prohibición de vivir en el lugar de elección es tan inaceptable como la privación de la libertad".


Desde luego, el discurso ha sido comentado y recogido por decenas de diarios y blogs del mundo. Pero lo más interesante está en manos de Pierre Assouline, en su blog Republique les livres, quien califica al discurso como un Bennetton literario, el "united colors of litterature”. Por cierto, el título del discurso lo tomó prestado de una frase del estupendo escritor sueco Stig Dagerman de quien Sexto piso ha publicado un libro imperdible: Otoño alemán, que creo que lo vi en la Feria del libro de Miraflores, en el stand del FCE. Búsquenlo.

Actualización 11/12.- Gustavo Faverón en Puente Aéreo se entusiasma muchísimo con el discurso, que puede leerse aquí en su versión en inglés, y declara:

"En tiempos recientes, que un escritor gane un premio suele ser ocasión para que componga un discurso superficial, un par de bromas seguidas de alguna confesión, unas palabras de ocasión que digan poco o no digan nada sobre el oficio, sobre el compromiso (personal o comunal) del oficio, sobre el vínculo entre ese oficio y la realidad exterior.El discurso de Jean-Marie Gustave Le Clézio la noche de anteayer, en Estocolmo, en el fórum previo a la entrega de los premios Nobel de este año, está a años luz de esa media mediocre: es interesante, y es un documento agudo, agresivo a la vez que fraterno y paternal, crudo pero sensible: un recordatorio oportuno (parece) de por qué el trabajo de escritor, en sus avatares más notables, ha caído durante siglos en los hombros de personas lúcidas, pensantes y sin temor a lidiar con ideas complejas."

Etiquetas: , , , ,

LE CLEZIO por Mordzinski

10.27.2008
Jean Marie Le Clezio. Foto: Daniel Mordzinski

J.M. Le Clezio no solo ha recibido el premio Nobel de los suecos. En junio había ganado el galardón Stig Dagerman, que recogió ayer. Parece que los nórdicos adoran a Jean Marie. Un diploma y un cheque de 5,000 euros que se viene a sumar al millón de dólares que recibió a principios de mes. Todo suma. Por lo pronto, aquí el homenaje de Daniel Mordzinski al premio Nobel y premio Dagerman.

Etiquetas: , , , ,

La cuarentena

10.21.2008
Carátula de la edición francesa. Fuente: chapitre.com

La cuarentena de JM Le Clezio. Este es el libro que me toca leer hoy, y no precisamente porque su autor acaba de ganar el premio Nóbel. Muchas gracias por los saludos y las felicitaciones. Buena suerte.

Etiquetas: , , ,

Lo que se viene en el 2009

10.20.2008
¿Quién se anima a publicar en español a Uwe Tellkamp? Fuente: revista ñ

Se termina la Feria de Fráncfort y con ella, los anuncios más bien tímidos de los libros que se vienen en el 2009 según El País. Tendremos por ejemplo: Los vampiros de Guillermo del Toro, el cineasta mexicano en su primer incursión novelística empieza ni más ni menos que con una trilogía que editará Suma de Letras. Luego está el regreso a la novela de Lorrie Moore con A gate at the stairs (Una puerta en las escaleras) que será el bombazo de Seix Barral (que le ganó así una autora símbolo a Salamandra). Planeta se hizo del thriller Julieta de Anne Fortier, del que dicen que une El código Da Vinci con Romeo y Julieta (¿?) El historiador Anthony Beevor dará a luz Normandía, que publicará Crítica. Ritournelle de la faim, la nueva novela del reciente premio nobel Le Clezio, no entró en subasta en Francfort, pero tanto Seix Barral como Tusquets reeditarán sus títulos antiguos. La peur (El miedo), de Gabriel Chevalier, una novela autobiográfica publicada en los años 30, es la autobiografía de un combatiente de la primera guerra mundial y se lo quedó Acantilado. Mientras que Anagrama consiguió la joya de la corona de Gallimard: La meilleure part des hommes, relato sobre el sida en los años noventa escrito por un joven de 27 años, Tristan Garcia. Sin embargo, hasta ahora lo que no consigue comprador en España es el libro Der Turm (La torre) de Uwe Tellkamp -ganador del premio de los libreros de Alemania y éxito de ventas inmediato- que relata los últimos años de la Alemania comunista a través de una familia aristocrática. Y es una pena porque, a juzgar por la nota en la Revista Ñ, Tellkamp no es moco de pavo y realmente puede ser un autor interesante. Dice Clarín:

La torre es su tercera novela. Por la anterior, Der Eisvogel (El pajaro de hielo), fue comparado con Houellebecq, aunque su caso quizás recuerda más al de Jonathan Littell: un escritor joven que se atreve a poner sobre la mesa de sus editores un novelón de mil páginas con preocupaciones temáticas y estilísticas poco habituales. Porque aunque su obra entra en el género de "novelas de la reunificación" que han abordado otros autores como Thomas Messig o Ingo Schulze, Tellkam es ajeno a las preocupaciones vanguardistas de sus compañeros de generación, y el tratamiento que emplea le aproxima, según quienes lo han leído, más bien a Thomas Mann y a su visión de la burguesía alemana culta de principios del siglo XX. Quizás por ello algunos criticos le han reprochado un supuesto conservadurismo estético y político. En su fallo de esta convocatoria, el jurado ha destacado que "la gran novela de los años previos a la reunificación de Uwe Tellkam La torre traza en una plétora de escenas, imágenes y formas discursivas el panorama de una sociedad a la que le acecha su final (...) Uwe Tellkamp envía a su rebelde protagonista Christian Hoffman a un viaje infernal desde su entrada en el servicio militar hasta consumar las acciones represivas del Ejército Popular. El lector se ve envuelto como nunca antes por los aromas, las expresiones y la mentalidad de los últimos años de la RDA".

El único problema es que el original del libro tiene 972 páginas. Vamos a ver quién se compra el rollo de mandar al mercado (40 euros por lo menos en precio de tapa) este apetitoso ladrillo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La clave Chautebriand

10.16.2008
Códigos secretos deben ser mejorados en Suecia. Fuente: flickr.com

Y ya que estamos en un día de noticias raras, esta noticia está también bastante divertida. Al parecer, el parlanchín secretario de la Academia Sueca Horace Engdahl tuvo un pasado como agente del contraespionaje sueco. Por eso, le fascina inventar códigos para poder manejar en secreto las deliberaciones del jurado. Dice la nota en el ABC:

Una carrera que inició en la Escuela de Intérpretes de la Defensa (conocida como «el horno productor de espías»), donde, además de aprender ruso a la perfección, se adiestró en el difícil oficio de agente secreto. Tal vez, por eso introdujo en la real institución la rutina de «kodar», es decir, cifrar con nombres secretos a los favoritos al premio. Horace desveló que el alias de Le Clézio era «Châteaubriand», un buen código «que casi nadie identificaría con un autor francés ya que la cultura de la gente es hoy tan baja que, si oyeran ese apodo, pensarían que se trataba de un solomillo». (...) Engdahl no descarta que hayan espiado sus correos electrónicos y demás documentos enviados por el ordenador, que hayan «pinchado» los teléfonos de la Academia y el suyo propio o que la Sala de Juntas, donde se delibera y vota al Nobel, estuviera infestada de micrófonos: «Las nuevas tecnologías suponen riesgos». Afirma que «no quiero jugar a James Bond, pero que existe esa posibilidad».

¡Ya pues! ¿Y así quiere que nadie se entere? Ni Maxwell Smart. Pucha, con una clave como esa era super fácil descubrir quién ganaba el premio Nobel. Ya pues, Engdhal, esfuérzate un poco más para crear códigos la próxima semana. Seguro la clave de su tarjeta de crédito es el día de su cumpleaños.

Etiquetas: , , , , ,

Palomo sobre Le Clezio

La mirada de Le Clezio bien vale un Nobel. Fuente: france diplomatie

Esto es lo que dice Juan Palomo en su Papelera sobre el Premio Nobel a Le Clezio. Más claro ni el agua.

Tocaba premiar a Francia. Es el argumento más repetido de los que hemos escuchado esta semana para justificar la concesión del premio Nobel a Le Clézio. Me parece injusto. Él, una persona fascinante (independiente, verde, viajero, discreto, comprometido con el débil) no es responsable de las cuotas y caprichos de la Academia sueca, así que no hay que insistir en lo obvio: un autor de cincuenta libros que sigue siendo un desconocido y cuyos títulos hoy no se encuentran en la mayor parte de los países de Europa, resulta sospechoso. Algo falla. ¿Que es un llanero solitario, un tipo que defiende al individuo frente a la masa, un raro? ¿Y? La globalización que nos ataca impide determinados errores. Hay demasiados lectores en el mundo que saben ya que el inocente Le Clézio no tiene la intensidad de Philip Roth.

Ahora estoy intrigado esperando saber qué opina Juan Palomo del Planeta a Fernando Savater. Estaré pendiente.

Etiquetas: , , , , , ,

Hinostroza traductor

10.14.2008
Libros de Le Clezio. Fuente: asociaciónleclezio

Y ya que hablamos de Le Clezio, Ernesto Carlín me comenta que una agencia de noticias entrevistó al gran poeta peruano Rodolfo Hinostroza (quien actualmente vive en México), quien hace algunas décadas fue el encargado de traducir para Seix Barral editores algunas de las novelas de Le Clezio. La nota apareció hoy en "El Peruano" Esto dice Hinostroza:

El poeta peruano, residente desde hace dos años en México, recordó que el encargo de la traducción le vino de parte del sello editorial, pero que ya Le Clezio era uno de sus autores favoritos. “(Le Clezio) era distinto y diferente en esa Francia invadida por los estructuralistas y sus epígonos”, rememora. “Era cosmopolita, abierto al mundo, casi no radicaba en Francia, y tenía una escritura ágil, nerviosa, hermosa, nada parecida a esos plomazos universitarios que nos abrumaban con sus galimatías sobre el significante y significado, y eran imbebibles”. Otro recuerdo de Rodolfo Hinostroza con Le Clezio es que el flamante premio Nobel había derrotado con 23 años a un amigo suyo, el belga Marcel Moulin, en la obtención del premio Renaudot, uno de los más prestigiosos del mundo francófono. Sobre las obras que tradujo, indicó que en la novela “El libro de las huidas” se podía ver su gusto por viajar por el mundo entero. Señala que en los 70, Jean-Marie Le Clezio era bastante ajeno al “mundillo literario, que es inmenso en Paris”, y que llevaba una vida muy independiente por lo que nadie lo conocía salvo por foto. “Luego me enteré que anduvo por México, fascinado por la civilización maya, que a mí también me fascina. Cuando yo visitaba esas ruinas suntuosas, Chichen Itza, Uxmal, Tulum, miraba con atención a los visitantes, no fuera que Le Clezio estuviera por ahí”, bromeó. Agrega que a su regreso al Perú se le hizo difícil seguirle la pista al actual premio Nobel de Literatura por las pocas traducciones que llegaban a nuestro país. “Aunque nunca volví a leer una novela suya, siempre supe que era un gran escritor, y estuve muy contento de saber que había ganado el Premio Nobel, que bien se merecía”, concluyó.

Etiquetas: , , , , , ,

Le Clezio y América Latina

JM Le Clezio. Fuente: recuerdos del presente

Los vínculos entre el flamante premio Nobel, JM Le Clezio y América Latina son muchos. Incluso vivió algunos años en México y su obra se edita en Argentina en sellos independientes como Adriana Hidalgo (El Africano) o Cuenco de plata (Urania). Juan Pablo Bertazza le hizo una entrevista exclusiva el año pasado, cuando aún su nombre no sonaba para el Nobel, que se mantuvo inédita hasta hace unos días en que aparecio en "Radar". Es una larguísima entrevista en la que vale la pena resaltar sus referencias a América Latina. Por ejemplo, Rulfo:

Por último, y tarde, me llegó la influencia de la novela rusa y de la literatura de América latina, sobre todo de Rulfo (...) el lugar [donde transcurre la novela Urania] está muy cerca de donde vivió Rulfo, el geógrafo de la novela está a solo 100 km de ahí cuando, en autobús, pasa por todos los lugares que desarrolla Pedro Páramo. La verdad es que no fue casualidad, es una especie de rendición de cuentas o, quiero decir, de homenaje, pero esa palabra también me resulta demasiado seria. Mi intención fue que esa coincidencia con el realismo mágico fuera múltiple: geográfica, histórica y estética.

Luego, se refiere a América Latina en general y a Argentina en particular:

Conozco poco de los clásicos argentinos; aunque sí a Borges que, para mí, no es un clásico sino el típico argentino, con ese espíritu tan gauchesco, capaz de hablar de la violencia de la calle, de la violencia del mundo y, a la vez, con ese refinamiento muy argentino que proviene de Inglaterra, Francia y España. Lo único que faltó acá fue el acceso a la cultura indígena, no sé si pensarlo como una falta o como otra manera de ser que tienen ustedes. En Latinoamérica hay varias fases. En Bolivia, por ejemplo, el pluriculturalismo es mucho más importante. La Pampa con su violencia resulta una especie de Far West de Estados Unidos. Yo no veo tantas similitudes entre Argentina y Francia. Acá veo más elegancia y también esa típica amargura de la cultura criolla. Incluso hay humor, se ve que la literatura de acá no es totalmente dramática, hay algo de juego. Pero lo que más me interesa de ustedes es que noto algo así como un espejo, es como si los argentinos llevaran permanentemente un espejo, la gente se imita a sí misma, hace algo y lo exagera, lo sobreactúa como si tuviera un espejo deformador. Supongo que es una forma un tanto extraña de ser consciente y, al mismo tiempo, reírse de uno mismo. Borges es típico en cuanto a eso: es alguien que sabe muy bien exagerar, plantear acciones dramáticas y, a la vez, creíbles. Por eso fascinó a Europa, porque en Borges los europeos encontraban una imagen de sí mismos similar, muy similar pero, a la vez, exagerada.

Para tratar de explicar esa fascinación, Le Clezio cuenta una anécdota que no tiene pierde:

Mirá, el otro día estaba en un restaurante de La Boca y había un señor comiendo, muy correcto él y muy bien vestido. En el escenario un muchacho cantaba de manera espantosa. Entonces, el señor subió al escenario y se puso a cantar con el joven, y la verdad es que resultó tener una voz muy linda. Me conmovió eso. Es algo único en el mundo que ustedes no valoran lo suficiente porque en la Argentina si alguien canta bien todos lo aplauden, aunque estuviera poco antes comiendo en una mesa y no estuviera en los planes de nadie que pudiera cantar. El problema de la cultura europea es que estuvimos mucho tiempo encerrados en sarcófagos. Los escritores sólo tenían o teníamos o seguimos teniendo una etiqueta que dice escritores y sólo eso implica que ninguno de nosotros pueda cantar, bailar, ni cortar leña; por eso yo me fui de Europa: para cambiar de piel.

Etiquetas: , , , ,

¿Chuponeo en Suecia?

10.10.2008
espionaje en premios nobel. Fuente: hardware zone

Y mientras en el Perú se re-re-confirma que el chuponeo telefónico (snooping, espiaje telefónico, la escucha, the wire, como quieran) no ha sido desactivado después de Fujimori, en Suecia los académicos empiezan a preguntarse sobre la seguridad en sus juntas de claustro. ¿La razón? El subidón en las encuestas de Le Clezio (de 15/1 a 2/1) poco antes de dar la noticia:

El aumento de apuestas por Jean-Marie Gustave Le Clézio como ganador del Nobel de Literatura un día antes de la concesión del premio ha motivado una investigación interna sobre si salió información reservada de la Academia Sueca. En declaraciones que hoy publica el diario sueco "Dagens Nyheter", el secretario permanente de esa institución, Horace Engdahl, opina que "la cosa pinta mal. Si realmente ocurrió algo indebido tendremos que reforzar nuestras medidas de seguridad". Engdahl dijo que no creía que la información haya salido de uno de los 18 miembros de la Academia. "La indiscreción en nuestra propias filas sería algo extraordinario", dijo Engdahl. Un día antes del anuncio del premio a Le Clézio aumentaron considerablemente las apuestas por él en la casa londinense Ladbrokes y la ganancia ofrecida se redujo en pocas horas de 15 a 1 a 2 a 1. Esa evolución sospechosa hizo que Ladbrokes no admitiese más apuestas. Evoluciones similares se dieron en 2003, cuando el premio lo recibió el sudafricano J.M Coetzee, y en 2006 cuando el ganador fue el turco Orhan Pamuk.

Etiquetas: , , ,

Lo que dicen de Le Clezio

JM Le Clezio. Fuente: rtve.es

Leí en algunos medios las ácidas críticas que ha lanzado el crítico chileno Camilo Marks sobre Le Clezio, que reproduzco de una nota en La República:

Según Camilo Marks, Jean Marié Le Clezie es "una lata" (aburrido) y será olvidado en dos años. "Es una lata, como todos los escritores franceses del noveau roman y de esa época", afirmó Marks a radio Cooperativa. Precisó que tras leer algunas obras de Le Clézio, entre ellos El diluvio y El éxtasis material, ve en su escritura "poco argumento" y "una visión de personas desarraigadas que están alienadas en una sociedad mecanizada o muy urbana y consumista, entonces se refugia en la textura de lo místico". En su opinión de los 110 ganadores del Nobel, "hay 80 que no lo merecían".

Pero ¿por qué tan malhumorado, don Camilo? En realidad, es una vieja polémica chilena sobre la literatura que llaman "experimental" (que tuvo mucho éxito hace décadas) y aquella que no lo es. Y ya sabemos hacia dónde disparan las balas de don Camilo. Y ni que digamos del atrabiliario, irritado, indignado post que se ha mandado Alberto Fuguet al respecto. Pero él no es el único en pensar que estamos no ante un mal premio Nobel sino ante un premio "flojo" como lo demuestra el post que acaba de poner Jean Francoise Fogel:

Como siempre, lo mejor que se puede hacer es leer es el blog de Pierre Assouline si uno quiere entender cuál es la presencia de Jean Marie Gustave Le Clézio en las letras francesas. Está y no está. Todos lo hemos visto caminar más o menos entre la calle Sébastien-Bottin, sede de las ediciones Gallimard, y St Germain des Près. Es un hombre hermoso, un poco inalcanzable. No habla, tal como lo cuenta Assouline. No huye de los medios de comunicación y tampoco parece estar cómodo con ellos (...) Después de empezar mostrando una gran influencia del nouveau roman en El atestado) se ha convertido en un autor blando. Como no tiene enemigos, sólo hay personas que notan de manera discreta su falta de potencia tanto en el fondo como en la forma: buenos sentimientos, respeto por todos, malestar frente a la violencia de la civilización industrial, prosa limpia. Un autor para el ecologista culto. El blog literario de The Guardian de ayer fue el primero el describir a un ganador flojo, pero lo hizo volviendo a la polémica entre EE. UU. y la academia sueca sobre la pobre dimensión universal de los escritores americanos. Pasa algo con esta polémica pues el pobre The New York Times vacila en su cobertura del premio. (...) Parece muy difícil para la patria de las letras en el siglo XX hablar del asunto de manera sencilla y respetuosa: Le Clézio se llevó el Nobel y punto.

Si no les basta, en el blog The Literary Saloon hacen un seguimiento bastante detallado de las diversas reacciones internacionales.

Etiquetas: , , , , ,

Le Clezio, premio Nobel

10.09.2008
Le Clezio. Fuente: pagina12

Acabo de llegar a Lima desde Bogotá, aunque el VivAmérica sigue hasta el 12, y ni bien dejé las maletas corrí a averiguar quién ha ganado el Premio Nobel de Literatura. No es un desconocido pero sí una "carta bajo la manga". El ganador es un escritor francés del que he leído un par de cosas muy buenas y que se pueden encontrar en Lima (lo edita Tusquets): el francés Jean-Marie Le Clézio. De hecho, en este reciente viaje a Argentina me compré Urania editada por Adriana Hidalgo y la leeré a partir de mañana. Puedo decir que estoy satisfecho este año. También Le Clézio parece satisfecho:

"Como todos los premios literarios, [el Nobel] significa ganar tiempo, resurgir, tener más ganas de escribir", ha declarado en la radio France Inter Le Clézio antes de saberse premiado. El autor considera que el galardón es "una respuesta" y señala que "escribe para ser leído y ser respondido". Le Clézio sonríe cuando se le insinúa que este premio le inscribirá con mayor presencia en la historia de la Literatura: "Todo eso es relativo, no hagamos de esto algo demasiado grande"

Una pregunta: ¿Soy el único que ve en este premio una especie de jalón de orejas a los Estados Unidos? Todo empezó cuando el año pasado se hizo un lío cuando una revista declaró la decadencia de la cultura francesa. Y hace unos días, el secretario de la Academia anunció que los Estados Unidos viven encerrados en su torre de cristal, ignorantes del resto. Voila! Unos días después lo gana un escritor de la "decadente" Francia menor de 70 años. No es tan difícil saber cómo se prepara la cena en la academia sueca, ¿no? Fogel se preguntaba esto antes de que anuncien al ganador (mañana leo qué dice de Le Clezio, a quien seguro ha leído) Mientras que Pierre Assouline ya le dedicó un post que no pueden dejar de leer.

Etiquetas: , , , , ,

Clásicos en Francia, pero en EEUU...

8.03.2007
Alain Robbe-Grillet, una celebridad en Francia pero en EEUU nadie lo escucha. Foto: Bertrand Desprez. Fuente: página del fotógrafo.

El diario Le Figaro Littéraire pretende hacer una presentación de los narradores franceses más destacados y empieza con un selecto grupo al que considera los "clásicos" en vida. Autores a los que la crítica los comenta con veneración, se estudian en las escuelas y parecen, dice la nota, estatuas de bronce caminando por la calle. La estrecha lista incluye a seis autores: Alain Robbe-Grillet, Philippe Sollers, Pascal Quignard, Michel Deón, J.M. Le Clezio y Patrick Modiano (no cincluyen a Julien Gracq, a quien Pierre Assouline llamó "el único clásico al que se le puede llamar por teléfono" hace muy poco). Lo interesante de la nota es que el blog "The Literary Saloon" comenta la lista y se pregunta, con mucho tino, ¿qué sucede? ¿Por qué estos autores considerados clásicos en un país culturalmente predominante como Francia no entusiasman a los editores, a los críticos y menos aún a los lectores norteamericanos? Supongo que es una pregunta retórica porque el ombliguismo norteamericano es más clásico que estos clásicos franceses.

Así expresa su asombro"The Literary Saloon": "Le Figaro is looking at different groups of French authors, and recently Christian Authier considered Les classiques -- the grand old men who are taught in the schools, members of the academy, etc. The six grouped together here are: Philippe Sollers, Alain Robbe-Grillet, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Michel Déon, Patrick Modiano, and Pascal Quignard What's remarkable -- beside the fact that some of them are not only still alive but also still active -- is how little interest there is in the US in what these guys are up to. When was the last time anyone looked forward to a new Sollers ? Come to think of it, when was the last time they bothered translating one of his books ? (Columbia University Press brought out a new edition of Women in 1992, but that's pretty much the last sighting .....) Other than Robbe-Grillet the rest are very much on the periphery of French literature being published and discussed in the US. Among the most recent Michel Déon translations is Where are you dying tonight ?; the Amazon.com-ranking -- 5,228,519 -- is the lowest we can recall ever seeing. "

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Revista

7.01.2007
Gonzalo Millán, fragmentos de libro póstumo. Fuente: nuestro Chile

Muy interesante este número de La Revista de Libros, del diario chileno "El Mercurio". Empecemos por comentar las reseñas: hay una donde destruyen el libro de cuentos de Bohumil Hrabal (otro escritor checo importante, como Ivan Klima), al que califican de "meteco", y que tiene un título exelente: Anuncio una casa donde ya no quiero vivir; también hay una reseña sobre la novela El africano, del autobiográfico escritor francés, ex noveau roman, JMG Le Clezio. Por otra parte, Ignacio Valente comenta una nueva reedición de la mítica Antología de la literatura fantástica de Borges y Bioy Casares, de la que dice: "Ya dentro del género, la primera categoría que quiero señalar es la compuesta por numerosos autores argentinos que nos resultan desconocidos, y con razón, dado lo endeble de sus relatos. ¿Para qué incluir tantas páginas mediocres de connacionales? ¿Patrioterismo literario de la época? El volumen ganaría en brevedad y sustancia sin ellos".

Asimismo, publican fragmentos del nuevo texto de un autor importante en Chile, y para descubrir en América Latina, Gonzalo Millán, quien aquejado de cáncer (que terminará por vencerlo en octubre del 2006) escribe un diario de la crisis bajo el título Veneno de escorpión azul. Y también quiero recomendar la columna de Juan Villoro, en la que habla de crímenes que son muy comunes, desgraciadamente, en nuestros países pero al ocurrir en Holanda se convierten en noticias que quedan grabadas en la mente de todos por mucho tiempo y un libro como el del novelista Ian Buruma (Asesinato en Ámsterdam). Se titula: "Crímenes en bicicleta".

Etiquetas: , , , , , , , , , ,