MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Nélida Piñón entrevistada

7.16.2009
Nélida Piñón. Fuente: quaderns.digital

La escritora brasileña Nélida Piñón ha estado vinculada durante años al Perú gracias a su amistad con Mario Vargas Llosa, quien le dedió la novela La guerra del fin del mundo. Ahora que Brasil es el país invitado de honor, Nélida será la autora que encabeza la delegación de escritores brasileños presentes en la FIL Lima 2009. Pedro Escribano se adelanta en "La República" y le hace una entrevista, antes de su llegada al Perú, a propósito de su libro de ensayos Aprendiz de Homero (Alfaguara):

Usted ha dicho que inventar es parte de su oficio. Mentir, sin ninguna consideración teológica.
–Claro, la mentira, pero esta mentira no tiene dimensión moral sino todo lo contrario. La narrativa de ficción tiene una verdad en su narrativa, una mínima coherencia para seducir al lector. La narrativa es una poderosa invención, pero no incompatible con la realidad íntima de los hombres.

–En su reciente libro recuerda a Machado de Assis. ¿Su gran autor brasileño?
-Un gran escritor. Tuvo un origen muy modesto, autodidacta, con dificultades económicas, mulato, con problemas físicos, pero fue un vencedor. Cuando murió era presidente de la Academia Brasileña de Letras y una de las figuras intelectuales más respetables de Brasil. Le salvó la palabra, la invención, su genio…

–¿Qué relación tiene con el Perú?
–Una relación entrañable que empezó con los Vargas Llosa. En los años 80, durante el primer gobierno de Alan García, se organizó un encuentro de intelectuales en Lima. Allí visité a Mario, pero yo no sabía que estaba siendo atacado por el gobierno, porque cuando asistí a mi conferencia, el presidente de la mesa dijo cosas, para mí, falsas sobre mi amigo, como por ejemplo que era miembro de la secta Moon. Cuando terminó, yo le pedí la palabra. Yo no podía permitir que se diga esas cosas. Pero el señor no quiso, insistí y logre tomar la palabra. Allí defendí a Mario. Al terminar, pensé que el auditorio se iba a ir contra mí. Pero no, me aplaudió y sentí que la gente quería a mi amigo.

–En su libro también menciona a José María Arguedas y Guamán Poma.
–Para mí, Perú es un país muy querido, tiene una literatura de encantamiento. Soy una lectora de José María Arguedas, un gran escritor, incluso he dado toda una cátedra en una universidad sobre su obra. Los ríos profundos es un libro realmente extraordinario. También Guamán Poma, el mito de Inkarri es un mito fabuloso.

Etiquetas: , , , , , , ,

Fogel sobre Le Clezio (y Moleskine en Wikio)

12.12.2008
HolJ.M. Le Clezio en conferencia de prensa. Fuente: daily nation


Gracias a un amigo me entero, sorprendido, de que Moleskine Literario está en el séptimo lugar en el Ránking de Blogs Literarios en castellano del mes de diciembre (subió seis posiciones de golpe) de wikio, un portal de actualidad y buscador de blogs muy importante en Europa. Entiendo es que la posición de un Blog en el ranking de Wikio depende del número de enlaces provenientes de otros Blogs y del valor de esos enlaces. Lo que intenta es, dice la página, medir la "influencia de los Blogs en las discusiones de la actualidad"

En ese sentido, aunque me siento halagado, sí me perturba es encontrar por debajo de mi puesto por lo menos un par de blogs que tienen para mí un peso mucho mayor que el mío en "la discusiones de la actualidad", como son El lamento de Portnoy (12) y, en especial, el de Jean Francoise Fogel (13) que, como ya he dicho antes, me parece el mejor blog del castellano. Y me asombra y apena no encontrar en la lista el blog de Gustavo Faverón, "Puente Aéreo", que me parece innegablemente fundamental en la discusión literaria en nuestro idioma. Ya le preguntaré a alguno de mis amigos informáticos cómo podemos remediar esa injusticia (quizá hay que inscribir al blog antes en algún lado o algo así).

(Actualización 13/12.- Un amigo me explica lo obvio: para el wikio, "Puente aéreo" no estaría calificado en la categoría de blogs literarios por tratar de múltiples temas. Pero, en fin, Fogel también es un blogger multidisciplinario, ¡no?)

En fin, una prueba de lo interesante del blog de Fogel es el artículo que le ha dedicado al discurso del premio Nóbel JM Le Clezio. Fogel maneja el discurso "blogueril" de manera extraordinaria y le basta hacer simplemente una lista de autores mencionados, precedido por dos párrafos directos, para hacer un post inteligente y agudo. Dice Fogel:

(...) falta una traducción [del discurso], pues hace tiempo que un ganador no se atrevía a citar a su autores más cercanos. Digo más cercanos y no favoritos. Es obvio que Le Clezio escogió textos que le tocaron de manera íntima sin construir su panteón de los grandes escritores (aunque nombra a François Rabelais como el "escritor más grande en el idioma francés"). Por su ambición limitada e ilustrada me interesa el discurso: es el testimonio de un gran lector y da una plaza fenomenal al mundo iberoamericano. Aquí está la recopilación, Caribe incluido, de los autores citados y de los títulos. No hay nada que añadir. Es una visión totalmente subjetiva (con J.D. Salinger, Alphonse Allais y poetas cuyo nombre ignora por completo) y por esto me interesa:

1. Cervantes (Don Quijote)
2. La vida de Lazarillo de Tormes
3. Aimé Césaire (poeta y dramaturgo francés del Caribe) por su obra La tormenta
4. Juan Rulfo (Pedro Paramo, El llano en llamas)
5. Luis González (Pueblo en vilo)
6. José María Arguedas
7. Octavio Paz
8. Miguel Angel Asturias
9. Edouard Glissant (Poeta francés del Caribe)
10. Patrick Chamoiseau (escritor francés del Caribe)
11. René Depestre (escritor de Haití)
12. Homero Aridjis

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El discurso del Nobel

12.09.2008
Le Clezio en pleno discurso. Fuente: clarín

Un discurso teñido de compromiso y también de América Latina (en especial del indigenismo) fue el que dio J. M. Le Clezio un día antes de recibir el galardón. El discurso, titulado En la jungla de las paradojas, estuvo dedicado a Elvira, una joven panameña que contaba cuentos. En México, especialmente, están felices con el discurso porque en él recordó a Juan Rulfo. Pero el Perú no se quedó atrás, con la mención a José María Arguedas:
Pero le Clézio también dedicó el Nobel a una interminable lista de escritores de todos los rincones del mundo, entre los que había bastantes nombres de América Latina.Juan Rulfo, con su Pedro Páramo y El llano en llamas, por las fotos "simples y trágicas" del campo mexicano; a Jean Meyer por haber aportado la palabra de Aurelio Acevedo y de los insurgentes cristeros de México central; a Luis González, autor de Pueblo en vilo; a José María Arguedas; a Octavio Paz; a Miguel Angel Asturias y al poeta Homero Aridjis. Y a otros tantos autores africanos, europeos, asiáticos, de las primeras naciones de América.Pero sobre todo, Le Clézio habló hoy del bosque de las paradojas, definido por Dagerman, en el que viven los escritores y del que no pueden escapar, sino dejarse llevar y "explorar cada sendero" dentro del privilegio que supone la libertad de movimientos y de vivir donde se elija. Porque para Le Clézio, "la prohibición de vivir en el lugar de elección es tan inaceptable como la privación de la libertad".


Desde luego, el discurso ha sido comentado y recogido por decenas de diarios y blogs del mundo. Pero lo más interesante está en manos de Pierre Assouline, en su blog Republique les livres, quien califica al discurso como un Bennetton literario, el "united colors of litterature”. Por cierto, el título del discurso lo tomó prestado de una frase del estupendo escritor sueco Stig Dagerman de quien Sexto piso ha publicado un libro imperdible: Otoño alemán, que creo que lo vi en la Feria del libro de Miraflores, en el stand del FCE. Búsquenlo.

Actualización 11/12.- Gustavo Faverón en Puente Aéreo se entusiasma muchísimo con el discurso, que puede leerse aquí en su versión en inglés, y declara:

"En tiempos recientes, que un escritor gane un premio suele ser ocasión para que componga un discurso superficial, un par de bromas seguidas de alguna confesión, unas palabras de ocasión que digan poco o no digan nada sobre el oficio, sobre el compromiso (personal o comunal) del oficio, sobre el vínculo entre ese oficio y la realidad exterior.El discurso de Jean-Marie Gustave Le Clézio la noche de anteayer, en Estocolmo, en el fórum previo a la entrega de los premios Nobel de este año, está a años luz de esa media mediocre: es interesante, y es un documento agudo, agresivo a la vez que fraterno y paternal, crudo pero sensible: un recordatorio oportuno (parece) de por qué el trabajo de escritor, en sus avatares más notables, ha caído durante siglos en los hombros de personas lúcidas, pensantes y sin temor a lidiar con ideas complejas."

Etiquetas: , , , ,

Falsas dicotomías

10.23.2007
Vargas Llosa en Santa María de Nieva (1964), en la selva peruana. Fuente: mvll

No sé si es precisamente un falso dilema, pero sí me parece obvio que la dicotomía andinos/criollos resulta arbitraria, insuficiente y prejuiciosa para empezar, si quiera, a entender la complejidad y riqueza de la literatura peruana. Algunos insisten en eso porque no tienen más que ofrecer (les "hirve" la cabeza como a Caballasca cuando quieren salir de la dicotomía). Otros, en cambio, hacen algo para superarla, como el texto que publiqué de Luis Nieto Degregori hace unas semanas. Y como este estupendo artículo que publica hoy Alonso Cueto en su columna de Perú21 titulado "Falsos dilemas".

Dice el artículo: " Una de las características de la literatura es su capacidad por incluir la variedad de lo humano. Un escritor abarca territorios desde varias perspectivas y, con frecuencia, es difícil definirlo o catalogarlo en una sola. Me parece que esta verdad general puede aplicarse para comentar los falsos dilemas que vienen usando (otra vez) algunos agitadores que, con los conceptos antagónicos -y moralizantes- de 'andinos' y 'criollos', pretenden establecer diferencias entre escritores peruanos. Mario Vargas Llosa, por ejemplo, no es un 'criollo' propiamente hablando. Catalogarlo de ese modo simplifica y desnaturaliza su gran obra narrativa y lo somete a una serie de malentendidos. Autor de una gran novela sobre los territorios de la selva, su galería incluye las llanuras por las que caminan los rebeldes de Antonio Conselheiro y, también, el sol ardiente que ilumina el delirante uniforme del presidente Trujillo. Arguedas, por otro lado, convocado como un modelo, tampoco es un escritor cuya obra puede ser agotada con la categoría de 'andino'. En ese caso, también, su gran proeza narrativa sería simplificada y desnaturalizada. No solo describe ese laboratorio de migraciones y conflictos que es Chimbote en su última novela sino que, en sus obras cumbres -Todas las sangres y Los ríos profundos-, los personajes limeños, o con vinculaciones a la capital, están siempre presentes. Arguedas y Vargas Llosa no son, por otro lado, personajes o modelos antitéticos. No solo se leyeron y admiraron mutuamente sino que sus obras, en cierto sentido, tuvieron un aspecto común fundamental: las relaciones entre la vida de sus personajes y el marco impuesto por la sociedad peruana. Lo mismo puede decirse de Ciro Alegría, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce o cualquier escritor realista. Todos incluyen aspectos de distintas partes de nuestra cultura. En un país tan variado como el nuestro, no hay culturas 'puras' o 'únicas'. No estoy contra de las clasificaciones y de las divisiones pero, creo, interesan solo a dos tipos de personas: los profesores, por razones didácticas, y los agitadores, por razones estratégicas. Ninguna obra literaria de valor está escrita bajo concepciones morales del mundo. Los inquisidores que las esgrimen nunca han gozado leyendo un libro. Están demasiado ocupados categorizando y clasificando moralmente a sus autores. Solo eso los hace felices.

Etiquetas: , , , , ,

Hoy en Vano Oficio

8.02.2007
José María Arguedas en Vano Oficio. Fuente: larremendi

Hoy en Vano Oficio tendremos un encuentro con una novela símbolo del Perú, y de América Latina en general, Los ríos profundos de José María Arguedas. Én esta ocasión habrá un invitado muy especial: Máximo Damián, el amigo violinista de Arguedas a quien el narrador admiraba muchísimo y por el cual sentía un cariño enorme. También estará el sociólogo Rodrigo Montoya, conocedor de su obra y alumno suyo, el pintor Jorge Miyagui y el cronista Marco Avilés, quien acaba de publicar con Aguilar (del grupo Santillana) Día de visita.

Hoy en Vano Oficio, a las 3:00 pm, por canal 7- TV Perú.

Etiquetas: , ,

José María Arguedas cartas

7.01.2007
Arguedas en la Peña Pancho Fierro, c. 1941. Archivos de Cecilia Bustamante (preparada por Domingo Martínez). Fuente: todaslassangres.com

Apuntes inéditos: Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas es el libro que acaba de editar la experta en la obra arguediana Carmen María Pinilla gracias al Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. La entrevistan junto a un sobrino de Celia y Alicia Bustamante, la otra protagonista del libro, en El Comercio.

La autora y el sobrino Alfonso Simpson explican la génesis del libro: "Todo empieza cuando Alfonso me cuenta que su primo, Hernán Bustamante Mendoza, tiene en su poder unos documentos muy valiosos que me pueden interesar" dice Carmen María Pinilla. Simpson agrega: "Cuando falleció Celia, Hernán guardó todas las cartas, manuscritos y documentos de Arguedas que mi tía había coleccionado. A veces, Carmen María me preguntaba por las experiencias que yo había tenido de niño al lado de José María, y en una de esas conversaciones le comenté de la existencia de las cartas. Allí nació la idea de hacer el libro".

Un dato curioso que brota en la entrevista: Arguedas era aliancista: "Arguedas era hincha del Alianza Lima, porque tapaba Teódulo Legario, un arquero al que admiraba mucho" dice Alfonso Simpson.

Etiquetas: , , ,

Arguedas íntimo

6.13.2007
José María Arguedas y Celia Bustamante recién casados, 1940. Celia y EA Westphalen en la playa de puerto Supe, 1950. Fuente: La República

El diario “La República” comenta hoy la aparición del libro Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas, de la especialista Carmen María Pinilla que edita el Fondo Editorial PUCP. En el libro, se describe el entorno íntimo del autor y su relación con su primera esposa, Celia Bustamante y su cuñada Alicia a través de cartas y documentos íntimos.

Dice la nota: “Que José María Arguedas le tenía alergia a la piel de melocotón (comía esta fruta solo si estaba pelada) porque de chico, cuando vivía en la sierra, fue perseguido por una tarántula a la que le vio que cuya piel lucía como la del melocotón. Imágenes de su vida cotidiana, hasta hechos como que retiró su firma de un homenaje a Luis Alberto Sánchez o que con Enrique Congrains mantuvo discrepancia fraterna o que con Emilio Adolfo Westphalen –quien en una misiva demolió a Neruda– nunca dejó de comunicarse. O también enterarse de que su relación con Manuel Scorza no fue buena. O si no, saber más de sus dolencias psíquicas y la gratitud que tuvo a su primera esposa Celia Bustamante, a su cuñada Alicia y familares de estas. También su pasión trabajosa por la literatura y la antropología.”

En el diario también se comenta una comparación muy curiosa que hace, a través de cartas, entre los entonces jóvenes escritores Enrique Congrains Martin y Julio Ramón Ribeyro: “Tú eres la vida que marchará más esplendente (...). Nuestro buen Ribeyro es el caballero refinado, escéptico, que jamás llegará a la obra grande”.

Etiquetas: , , ,

Homenaje a José María Arguedas

5.29.2007
José María Arguedas. Fotografía: José Gushiken. Fuente: wwww.trazegnies

Del baúl de los lugares comunes extraigo la palabra "nutrido" para calificar así al nutrido homenaje que realiza el suplemento "El Dominical" a José María Arguedas. Participan en él una serie de escritores y críticos literarios como: Julio Ortega, Peter Elmore, Luis Millones, Ricardo González Vigil, Marcel Velásquez, Agustín Prado, Enrique Sánchez Hernani (quien entrevista a la viuda Sybila Arredondo), Alonso Rabí (Entrevista al crítico José Antonio Portugal), Diego Otero (entrevista a Carmen María Pinilla), Jeremías Gamboa, Selenco Vega, Claudia María González, Gabriel Icoechea y Jorge Paredes (quien entrevista a la cantante Alicia Maguiña).

Dos testimonios cercanos sobre la muerte (se suicidó en 1969) de José María Arguedas me han interesado especialmente: el de su viuda y el de Alicia Maguiña. Los cito:
Cuenta Sybila Arredondo: "Qué desencadenó el suicidio? Llamémosle cansancio cósmico. ¿Serían acaso contradicciones que no pudo resolver? No lo sé (...) Compartíamos el trabajo de revisión de El zorro. Nos fuimos a Lunahuaná, nos prestaron un escritorio junto a la iglesia del pueblo y lo revisamos de punta a punta, salvo los "Trozos seleccionados. ¿Último diario?", para dejarlo preparado para la edición. Era vivir y morir; era vida y literatura; era nacimiento y desaparición, pero yo no concebía en ese momento, en los hechos, ese torbellino. Trabajó intensamente hasta el final para dejar testimonio, romper el silencio y compartir la vida y la muerte. En noviembre de 1969 le mandó una tarjeta a Pedro Lastra, amigo entrañable, donde escribió: "Envía una copia de los dos documentos (.) y no me olviden ¡recuérdenme con alegría! Fui feliz. J"

Cuenta Alicia Maguiña: "El 28 de noviembre se enteró por el periódico que el escritor agonizaba luego de su último intento de suicidio. Cuando murió, cuatro días después, sufrió intensamente. Su velorio en La Molina fue impresionante, los estudiantes hacían fogatas, y Alicia vio a una mujer indígena, vestida tradicionalmente, abrazar el féretro y llorar desconsoladamente. "Nunca supe quien era".

Etiquetas: , , , , , , ,