Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas
2.10.13
JUAN L. ORTIZ. UN CORAZÓN EXCEDIDO.
Manteniéndose en la periferia, en su tierra natal, casi fuera de todo sistema, Juanele logra, sin proponérselo, que el sistema vaya a él... Largas y numerosas peregrinaciones se emprenden para conocer al maestro. Son los medios, los que se ocuparán de él, los que van hacia el escritor.
El poeta recibe a todos con hospitalidad de maestro budista. Se ocupa de escuchar lo que el paisaje dice. Y lo que no. Lo que no dice.
Todo me excede, todo me excede siempre
NACIMIENTO ETC.
Juan L. Ortiz (1896- 1978) nace en Puerto Ruiz, Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Es el menor de diez hermanos. Pronto se relaciona con la música y la pintura. Pronto también, con sus ideas políticas, que siempre estarán ligadas a la revolución. «Yo diría como Artaud o como Césaire que la poesía está unida ahora a la revolución.» —declarará en un reportaje. Será fiel a esta idea durante toda su vida. De niño, la temprana visión de unas vacas ordeñadas en la niebla del primer amanecer detonan el salvajismo de su mirada para siempre.
COSAS INFINITAS
«¿Quien al andar por el crepúsculo o al trazar una flecha de su pasado, no sintió alguna vez que se había perdido una cosa infinita?» Tal pregunta de «El hacedor» de Jorge Luis Borges (Paradiso, XXXI, 108) bien podría aplicarse a la poética Juan L. Ortiz. Pero a diferencia del laureado Borges, el poeta entrerriano, dedica las casi mil páginas de ese continuo que es su obra, al intento de hacer fluir, a través de su poesía, todo lo inasible que nos rodea. Y lo hace desde el margen, la periferia, erigiéndose casi sin quererlo en mito y referente, en poeta de poetas. Lo hace «pintando su aldea», pero no del modo en que lo haría un cronista, sino como es misión del poeta: en palabras de Hölderlin: «entregar al pueblo, velados en su canto, los dones celestes».
«Me has sorprendido, diciéndome, amigo,
que «mi poesía»
debe de parecerse al río que no terminaré nunca, nunca de decir...»
SIMBOLISMO
Juanele descifra el «bosque de signos » de «la naturaleza como pilar viviente» (Baudelaire, en el soneto IV de Las flores del mal deja en claro las correspondencias propias del simbolismo). El poeta sorprende los «signos de los dioses». Pero la distorsión en las percepciones, el «desarreglo de los sentidos», proclamado por Rimbaud, no acontece por el exceso, «los paraísos artificiales», sino a través de la mesura. ¿Los paraísos naturales? Sobreviene una forma de calma oriental digna de los poetas chinos que tanto admiró Juan L. Ortiz. Entonces, el arte acontece como desocultación del mundo, acorde a la filosofía de Heidegger. No pensamos esta asociación como algo forzado.
Juanele define la poesía como «la intemperie sin fin». Hay consonancia con «los tiempos de indigencia» anunciados por Hölderlin. La intemperie propicia la revelación del ser.
«Cuándo, cuándo, mi amiga, junto a las mismas bailarinas del fuego,
cuándo, cuándo, el amor no tendrá frío?»
PUBLICACIÓN
Publica gracias a la insistencia de sus amigos. El más célebre de ellos es Carlos Mastronardi, autor de Luz de Provincia.Tiene una breve estadía en Buenos Aires. Luego de dos años retorna a su tierra, de donde no volverá a salir excepto para un viaje por los países socialistas. Hacia 1950 se convierte en referente inevitable del grupo Poesía Buenos Aires. Muchos de los grandes poetas peregrinarán para conocerlo. Llegan Raúl González Tuñón (su gran amigo, según Neruda, «el primero en blindar la rosa», Edgar Bayley, Juana Bignozzi, Paco Urondo, Francisco Madariaga entre otros. Atención a los títulos de sus libros, que irán publicándose en ediciones mínimas: El agua y la noche, El alba sube..., El ángel inclinado, La rama hacia el este, El álamo y el viento, El aire conmovido, La mano infinita, La brisa perfumada, El alma y las colinas y De las raíces y del cielo. En el aura del sauce incluye los diez libros anteriores, más tres inéditos: El junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abisma. Su obra completa, paradójicamente o no, para un poeta que solo aspiraba a la levedad, es un libro de más de mil páginas... Que empieza y termina en cualquier parte. Como el río. Que a cada momento es diferente.
« Sí, mi amiga, estamos bien, pero tiemblo
a pesar de esas llamas dulces contra junio… »
CHINA: EL JUNCO Y LA CORRIENTE
Viaja a los países socialistas en 1957. Se sorprende al hallar al otro lado del mundo, en la China maoísta, un paisaje similar al de su tierra. Conservará un recuerdo entrañable de ese otro mundo, tan cerca, tan lejos, plasmado en el libro El junco y la corriente. Piensa en sus amigos, sus hermanos al otro lado del mundo, junto a otro río.:
«Oh, las figuras del cariño, dónde,
¿dónde ellas?
Llueve en mi corazón y llueve sobre el Yan Tsé...
Pero por qué no estáis aquí.
vidas, oh dulces vidas, alas que yo no sabía en otro espacio
también que el de mi corazón...?»
TIPOGRAFÍA Y ESTILO
Sabido es que Juanele posee un criterio visual del poema, lo que lleva a cada signo a ser insustituible. Posee una máquina de escribir con caracteres en tamaño 8 (una letra muy pequeña) y así deben leerse sus poemas. Sostiene una inclaudicable discusión con una editorial española que quiere adaptar la tipografía de sus poemas al tamaño normal (esto es, los más legibles 11 o 12). Lejos de la simplicidad que demuestra el hombre, su poesía irá tornándose cada vez más compleja. Para seguir diciéndose y diciéndonos. Para abrir preguntas inmensas, inconmensurables.
«No podemos entrar, Abril, en tu /dicha translúcida.
Hay una sombra, Abril,
la sombra de una inquietud,
que nos deja en la orilla, en la / orilla, temblando de tu dicha..»
ESTILO. MOTIVOS.
La luz de octubre, abril, los meses y las estaciones, se hacen motivo en su poesía.
Diminutivos (florcita, espinillo), guiones de diálogo, largos versos rematados por un signo de pregunta, son algunas de las características de una sintaxis, siempre en el borde, la orilla. Algunas palabras recurrentes: ella, la niña, la amiga (¿corporizaciones de la poesía?) ¿Serán esos signos de interrogación que cierran por sorpresa largos versos una forma de sugerir que cualquier discurso que no sea una pregunta es totalitario?
“¿Hay entre los árboles una dicha pálida.
final, apenas verde, que es un pensamiento
ya, pensamiento fluido de los árboles,
luz pensada por éstos en el anochecer?”
¿QUIÉN FUE AL RÍO?
¡Quién puede pintar un árbol sin transformarse él mismo en árbol!
Nietzsche
Tal vez lo más cercano a un arte poética en Juanele sea el poema Fui al río*, publicado en 1937 en El ángel inclinado.
En el primer párrafo siente al río cerca, está frente al río.
«La corriente decía / cosas que no entendía».
Se angustia en su intento de comprender al río, «qué decía el cielo vago y pálido en él ».
En el segundo párrafo del poema, el poeta regresa del paseo y aparece una pregunta.
«Regresaba / –era yo el que regresaba?»
Entonces siente un río corriendo dentro de él.
Ya no hay diferenciación entre hombre y paisaje.
Ya no está «frente» al río. Es parte de él.
«Me atravesaba un río, me atravesaba un río!»
REPORTAJES. ALGUNAS DEFINICIONES.
Juanele aclara algunas cosas en los reportajes.
Consultado acerca de si hay algo de soberbia en su actitud al margen del sistema: «No, no, ni soberbio ni seguro. Tengo algo así como un poco de dolor, sí, de dolor, esa es la palabra, de no sentirme seguro... no me siento seguro ni de la expresión, alguien me habló de «la riqueza del lenguaje », no... esto no lo es».
Acerca de la permanencia en su provincia:
«Acaso he decidido pasar, como bien dice Machado, «la prueba de la soledad en el paisaje»; dura prueba para todo escritor».
Acerca de la función del poeta:
«En China se siente el acento puesto en la revolución. Mao dice siempre que en la revolución no hay detenciones».
Acerca del desarreglo de los sentidos:
«Ahora mismo cuando estuve enfermo, veía los árboles venir hacia mí como Rilke en Muzot, cuando le parecía que cada árbol respiraba con los pulmones de él».
Acerca de «concretar» una obra:
«Todo me excede siempre. Ninguna realización me ha conformado».
«Yo amo la poesía en estado de latencia».
EPÍLOGO O CONTINUIDAD:
El hombre. El mito. El intelectual. El revolucionario. Sigue fluyendo.
DEJA LAS LETRAS... (fragmento)
Deja las letras y deja la ciudad...
Vamos a buscar, amigo, a la virgen del aire...
Yo sé que nos espera tras de aquellas colinas
en la azucena del azul...
Yo quiero ser, amigo,
uno, el más mínimo, de sus sentimientos de cristal...
o mejor, uno, el más ligero, de sus latidos de perfume...
No estás tú también
un poco sucio de letras y un poco sucio de ciudad?
(De las raíces y del cielo, 1.958)
*FUI AL RÍO
Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.
Regresaba
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
Juan L. Ortiz
(Nota de J.G. publicada en la revista La otra, número 19 )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)