INRI

INRI
"Si, Creo". ¡ Muchas gracias ! Me felicito de haber recibido el pan de los fuertes ".

Diálogo: (Kalos Logos)

La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.
Por eso proponemos un blog, como lugar de encuentro, para regocijarnos con la ciencia, para cultivar el Ars médica , la música, la literatura,la pintura. Desde nuestra posición bioética personalista ontologicamente fundamentada, queremos dialogar con la Fe , conciliarnos con la éticas: deontológica de Kant,la ética de la virtud, las éticas teleológicas, el humanismo integral de Jacques Maritain, otras que deseen ahondar en el misterio y la dignidad de la persona humana.

Tienen Uds. el Kalos Logos, adelante...
Código Médico Minsa
Nicaragua, Reg. 7799.

Este blog esta dirigido a los especialistas de las ciencias de la vida, especialistas de la medicina, estudiosos de la ética médica, bioética y de las humanidades médicas.

Gifs Animados New (1)
Llámenos cursos presenciales de bioética:
88825513 Tigo , 84316459 Claro
Mostrando entradas con la etiqueta Teetetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teetetes. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

El Problema Gnoseológico



¿QUE SIGNIFICA CONOCER LA VERDAD?. ¿Los Científicos , los Médicos, los Estudiosos de las Ciencias de La Vida Necesitamos Desarrollar una Filosofía del Conocimiento?. Importancia Vital de la Cuestión.

Juan  Herrera Salazar, Nicaragua ;   Antonio Dubravcic Luksic, Bolivia.

Antonio-
 Gracias por acompañarme en esta travesía vespertina por el Lago Titicaca. Esta es una embarcación Totora.  El  paseo  dura  varias horas.
El silencio es propicio para nuestra conversación, sobre bioética.
Ya habíamos dicho que esta ciencia multidisciplinaria no puede prescindir de la verdad. Todo esto presupone que sepamos lo que significa saber.







Juan- ¡ Seguro !, escucha esa música, resulta del acto de tocar un instrumento, no creo que podamos negar eso, allí mismo vemos al hombre que la ejecuta, con una flauta de caña Quechua.
Quiere decir, que sí, podemos conocer y de manera espontanea, nos damos cuenta que sabemos. Como científicos estudiosos y defensores de la vida, debemos aproximarnos a este problema de manera metodológica.
¿ Qué piensas al respecto ?

Antonio- Me preocupa que todo esto se vuelva una difícil tarea, en primer lugar debes responderme a las siguientes preguntas:


¿ Qué conozco ? 
¿ Qué puedo conocer ? 
¿ Qué viene metodologicamente primero ?.

¿Puedo conocer la verdad?. 
Si contesto que puedo , 


¿ Qué verdad es esa ?, mejor dicho  ¿ Qué tipo de verdad y en qué grado ?. 

Cuando veo a mis nietos, cada vez, más influenciados por la televisión, hasta el punto que ya no distinguen la realidad, sino que parece que aceptan lo que esta proyecta en su interior , me parece que el griego tenía razón ( Mito de la caverna).
También en la sociedad postmoderna, expresan que la realidad, es lo que nuestra mente proyecta en su interior, dando lugar a un emotivismo-subjetivista que termina arrastrando la sociedad al relativismo.
Actualmente dudamos a tal punto que nos preguntamos:

¿ Es el hombre capaz de conocer la verdad ?.


Recuerdo a mis maestros, que nos demostraron que sí se puede conocer la verdad. Ellos afirmaban que la verdad es cognoscible y universal, el grado de ahondamiento, aumenta con su estudio; pero ciertamente es cognoscible.

Nos formulaban la pregunta en latín: An sit Veritas; ¿ Hay Verdad ?.

Te agradecería, que tratemos de recordar a nuestros maestros para que sus rayos de luz nos iluminen, nos hagan más fácil esta tarea.

Juan- La pregunta que nos estamos formulando es decisiva: la respuesta a este interrogativo tiene un lugar preciso en el panorama de las ciencias. Hagamos un esfuerzo racional, sistemático, profundo, metódico acerca de este problema, la sociedad postmoderna esta en aprietos, creo que podemos contribuir a mejorar nuestra época si respondemos a este interrogante, 



¿Necesitamos desarrollar una filosofía del conocimiento?.

Reflexionar sobre este punto, es hacer un alto en el camino, “ en silencio y solo, alejado del mundanal ruido ”. Rubén Dario.

Gracias por regalarme este paseo, mira Antonio parece que nos acercamos a la Isla del Sol, justamente, ahora que el sol se oculta.

Escuchemos  la  música  que mi  esposa seleccionó  para el  final de la  travesía. Despidamos al  dios  Sol.


MusicPlaylistView Profile
Create a MySpace Music Playlist at MixPod.com

Antonio- Mañana saldrá el Sol para que la verdad resplandezca, sigamos conversando , sobre la actualidad del problema.

Juan- 
El relativismo constituye el eje de la cultura postmoderna. Me parece vivir en tiempos de Protágoras: “ Todo es igual”, “cada quien tiene su verdad”, “ la verdad está por igual en todas las filosofías”
Ya hemos abordado este tema cuando nos referimos al embrión y a la dignidad de la persona humana, mostramos en esa ocasión, de manera plástica al público en general, la realidad evidente del embrión, los invitamos a rendirse ante la evidencia, luego elaboramos con la razón filosófica, lo que llamamos el Estatuto Epistemológico del Embrión. 

En nuestra cultura post moderna está desapareciendo paulatinamente el sentido de la vida, la dignidad de la persona humana, los valores humanos y espirituales.


En el Congreso Jurídico por la Vida , que se llevó a cabo en la universidad Thomas More, (Managua,Nicaragua), nos referimos a la incapacidad de nuestros contemporáneos de hacer juicios morales sobre nuestros propios actos, sobre las leyes del estado, sobre los cambios culturales. Parece que estamos llegando al fin de la filosofía, si perdemos el sentido de la vida, mejor dicho de la sabiduría acerca de la vida, ¿ qué será de nosotros?
Para lograr esa sabiduría, debemos fundamentar el hecho de que somos capaces de conocer la realidad.

Antonio-
 está claro Juan, la filosofía del conocimiento es decisiva para nosotros si queremos mejorar nuestra época, y para eso debemos restaurar en nuestros contemporáneos la confianza genuina en su capacidad para conocer la verdad.


Juan - Bien dicho Antonio, ahora recuerdo el diálogo de Teetetes 

Antonio- El Maestro griego , reconoció que el mismo conocer es dificultoso, determinar el objeto de estudio de la Gnoseología, determinarlo, es vencer, la dificultad intrínseca de la materia. Cuando queremos conocer no estamos dirigiéndonos a un objeto externo , distinto de nosotros sino a algo interno, que forma parte esencial de nosotros mismos, de lo que nosotros somos.
La filosofía implica, de suyo, pensar y al mismo tiempo pensarse. En esto radica su grandeza y a la vez el desafío que implica enseñar a conocerse a sí mismo.
¿Cómo vamos a aprender a pensar y por lo tanto a pensarnos? . 

Este problema no está de ningún modo resuelto. Para los griegos enseñar filosofía , no era distinto de filosofar.  Era vivir según la sabiduría.

Juan- Es importante hacer un alto en el camino, contemplemos  el  cuadro de   

                                          Jean-Léon Gérôme , juicio  a  Friné,1861

Estamos  ante el  Aerópago.   El  problema  de la verdad.
Hamburg  Kunsthalle

Antonio- Gracias  , por  este alto...

Juan-
¿ Por qué no releemos, el diálogo de Teetetes o  de la  ciencia ?, tal vez después de su lectura quedemos satisfechos sobre la definición de la ciencia, de filosofía de la ciencia, de sus objetos formales de estudio y sobre todo , de la sabiduría de vivir, que es urgente retomar.
Propongamos su lectura, de manera que nuestros contemporáneos, los médicos y otros científicos que trabajan con las ciencias de la vida , puedan ellos mismos encontrar las respuestas, sobre el bien y la verdad.

Antonio – De que nos sirve conocer las ciencias particulares, sino respondemos a las interrogantes que acuciaron a Teodoro, Sócrates, Teetetos, a Píndaro y Homero, que hoy son de actualidad en la sociedad postmoderna.

Tratemos de responder:

1. ¿ De donde venimos ?
2. ¿ Hacia donde vamos?
3. ¿ Cómo debemos vivir ?
4. ¿ Cómo debemos orientar nuestro quehacer científico ?
5. ¿ Debemos estar a servicio de la economía o al servicio del hombre ?.
6. ¿ Cuál es el estatuto epistemológico de la ciencia ?.
7. ¿ La ciencia debe tener el mismo estatuto de la política, vista como “arte de lo posible ” ?
8. ¿ Hay algo después de la muerte?
9. Los cosmólogos unifican las leyes de la física, físicos y matemáticos tratan de unificar las leyes que rigen el universo , ¿ tiene esto una justificación ?.
10. Podemos concebir normas morales de carácter universal , como en física una sola ley para explicar el universo físico, así podríamos explicar el universo moral, con una sola ley moral universal.

Juan- la densidad de tu conversación ahora, es como la de tus maestros. Me has dejado perplejo, has puesto un signo de admiración a nuestra conversación. Sentí como un parpadeo del " ethos" cuando mencionaste las normas morales, viví ese momento de autenticidad que Soren Kierkegaard llamá el Der Augenblick.

Antonio- Tomemos un buen te, aquí en la Isla del Sol , leamos el diálogo que mencionaste y regresemos con una propuesta concreta para nuestros contemporáneos.

Juan – Muy bien, quiero también comer ese pastel de quínua, con huacataya y perejil.

Al regreso...  de nuevo en la embarcación...

Antonio- La relectura del Diálogo de Teetetos , ha sido muy provechosa. Voy a resumir mis consideraciones y lo dejaré plasmado como temáticas a desarrollar:

1. Funciones de la inteligencia:

a) Especulativa ( conocer por medio de la razón)
b) Práctica ( técnica, arte, actuación moral)
2. Validez del conocimiento, somos capaces por naturaleza de conocer las cosas como son, es decir conformar nuestro pensamiento con la realidad.
Asi distinguimos:
a. La Doxa: Opinión , idea no razonada.
b. La Aporía:Estado de perplejidad ante los argumentos pro y contra ,            ( Estado de duda , callejón sin salida).
c. La Exétasis: ( investigación , examen racional) el ir a fondo de la cuestión, estimulado por las argumentaciones anteriores.
d. Episteme: conocimiento por causas, el saber del filósofo. Necesario para responder al problema crítico de la gnoseología ( validez del conocimiento ) y dejar claro a nuestros contemporáneos, que podemos conocer la verdad, Lo demostraron los griegos, la podemos conocer, por medio de aquella actividad espiritual, por la cual un sujeto asimila o posee mentalmente un objeto.

Juan- Has hecho una excelente síntesis de ese diálogo.

Antonio-
 Gracias.

Juan-
Cuando Benigno Blanco se refirió al embrión en el Congreso por la Vida en Zaragoza en Octubre del 2009, nos habló de la importancia de presentar de manera plástica la realidad del embrión, ( los estudios doppler, ecográficos, los videos), presentan la evidencia, ( verdad que no necesita ser demostrada, por ser evidente), a la que simplemente debemos rendirnos, como científicos dóciles a la inteligencia y a la recta razón. La verdad en esta proposición se refiere al ser de las cosas, o de los seres humanos, a la verdad trascendental u ontológica.

Antonio- Muy cierto, la verdad evidente no necesita ser desvelada-, sólo los necios o los que defienden intereses propios no se rinden ante ella.

Juan
- Debemos ahondar más el tema. ¿ No crees?.

Antonio- Debemos hacer un recorrido histórico de manera que podamos comprender las aportaciones que cada época hizo a la gnoseología. Sería inútil este ahondamiento sino conocemos a los Protágoras de hoy y a nuestros filósofos contemporáneos, que contribuyen de un modo u otro, con verdades u opiniones falsas a la filosofía del conocimiento.

Juan- Me parece que hemos presentado argumentos sólidos para afirmar que la verdad es cognoscible, suficiente para motivar a nuestros contemporáneos a estudiar la gnoseología y con esta herramienta restaurarles la confianza genuina en su capacidad de conocer la verdad. Es cierto que nuestra conversación abrió más interrogantes, pero ofrecimos algunas respuestas.
Planteamos sin embargo un reto importante a la filosofía, me refiero el dato antropológico, que desvela el filósofo, que al descubrir el valor de la verdad, el valor trascendente de la persona humana y su dignidad, puede ahora que la reconoce, desarrollar  su  persona, hacia la plenitud.

Antonio- Bien dicho. Propongo que en el Instituto Médico Sucre continuemos esta conversación e involucremos a sus ilustres miembros, que nos darán doctas disertaciones sobre gnoseología, relacionadas con la problemática actual de la sociedad boliviana e iberoamericana.

Juan- quiero recordarte que el propósito mismo de nuestra conversación, es llevar a los jóvenes una instrucción sólida y fundamentada, nuestra conversación sirve sólo para aclararnos sobre la materia que van enseñar, tus maestros amigos, aprovechar la dynamis, de tu instituto, para vertirla a los jóvenes sedientos, de incorporar a sus vidas ese vigor.

Antonio
- puedes trazar un diagrama estructural a seguir, para que nuestros maestros del  instituto, orienten a los jóvenes.

Juan- con mucho gusto, seguiremos el esquema del diálogo de Socrátes, enfrentando las viscicitudes concretas de la postmodernidad.

Curso de Gnoseología:


1. Problema crítico del conocimiento, su validez.
2. El pensamiento, la mente, la Nous.
3. El problema linguístico
4. El problema psicológico, mejor dicho los estados de la mente.
5. Epistemología: “ ciencia , conocimiento por causas.
6. Refutación de las teorías del conocimiento ( estudio crítico).

Antonio- Déjame, regresar a Sucre para consultar con los maestros del Instituto sobre nuestro proyecto.
Saludos afectuosos a tu esposa Johana e hijos.

Juan 
- Gracias por el paseo, que disfrutes el fin de semana con tu familia.

Quizás le interese:


Jesus  y  el Cirineo  Tiziano.
El  Problema  Metafisico, Diálogo
La  Virgen  y el  niño.  Tiziano.
Una  Nueva  Reflexión, Diálogo


Blog  publicado  por Juan  Herrera  Salazar

sábado, 17 de marzo de 2012



El  Dualismo  Antropólogico Clásico de  Platón y  la  Etica Médica de la  Antiguedad.
La  Bioética,  la  eutanasia , el  dualismo platónico.

Alfred North Whitehead llegó a comentar:  La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón.             
Alfred North Whitehead, Process and Reality, 1929.
La Escuela de AtenasMuseos  Vaticanos
Pongamos   nuestras notas  al pie  de los maestros de  Atenas,  veamos  como  Platón  deja  sentir  su influencia, su pensamiento  nutre la  ciencia  multidisciplinaria  de  Van  Rensselaer Potter:



Notas:

1.        La  moral  médica  hipocrática , ( ver  juramento hipocrático),  fundamentada sobre  el principio  sagrado del  " Bien  del Paciente" , del  cuál,  el médico es custodio inapelable  (  paternalismo médico), el  pensamiento  de los maestros de  Atenas  se  esfuerza en  fundar  la  moral  sobre  criterios  no subjetivos , es decir  fundarla  sobre una  verdad  objetiva: plantean  una  conciencia  del  bien en sí, del  respeto  de la  persona que  va más  allá  de sus deseos  propios  subjetivos. 

2.        La  tradiciòn  filosófica europea desde  Platón  a hoy  considera al  hombre  como cuerpo y como espíritu.  Hoy  muchos  se refugian  en  una muralla  empirista, reduccionista,  que ve  los aspectos  del  hombre, puramente   verificables,                       ( experimentables), manifestando  un prejuicio intelectual, que nos deja perplejos.  

3.          Platón ,   Concepciòn  dualística , intelectualistaEl  ateniense  sostiene  que la unión  accidental del  alma y el cuerpo, es  la  base de la conflictualidad  ( dualismo  antropológico); siendo el alma el elemento eterno  y divino el  cuerpo se revela  como el  obstaculo principal al  conocimiento de las  ideas, el ideal del hombre  consiste,en sustraerse al cuerpo y alienarse del mundo.
Esta  visión  y la  política   ( República, 460 b),  justificaría la eutanasia de los adultos  gravemente enfermos  ( eutanasia  asistida)Nosotros volveremos sobre este  tema  con  la concepción  personalista, en contra  de la  eutanasia.

4.     Autonomia  del paciente  (  ver Las  Leyes, médico  del  hombre libre , médico del  esclavo),  este diálogo   pone  sobre el tapete , la  revelancia de una preparaciòn universitaria  adecuada humanista para los médicos de la  postmodernidad. Autonomia  no se refiere  simplemente a  poder escoger   ( A,B,C), usando    un modelo informativo, tipico  de la  etica  anglosajona,  sino decisional ,que  pondera,  las decisiones de caracter ético , ponderando  los valores en juego.
5.     En  relaciòn  a la  eutanasia   del  recién  nacido y hoy  de la  eutanasia  prenatal. Todos  conocemos la  suerte que esperaba a los nacidos deformes en Esparta.

Aristóteles  aprueba la práctica  por  razones  de utilidad política...


Platone  en un pasaje  controvertido de la  República,  que se  deje  morir  a los  hombres  con  enfermedades   físicas incurables, se les  condene  a muerte a  aquellos  perversos ( incorregibles),por  sus  almas  corruptas,
( 409e-410a) .  más  adelante  estudiaremos  la  evolución de este pensamiento en  Roma (  Tacito, Petronio, Valerio  Masimo,  Seneca, Plinio)   y  veremos su inflencia en el pensamiento  contemporaneo.

Hablando  de Justicia es  justo  considerar los videos  sinópticos,  biografia  y pensamiento  de Platón. 


MusicPlaylistView Profile
Create a MySpace Music Playlist at MixPod.com


Obras completas de Platón
Patricio de Azcárate · Madrid 1871-1872 · 11 volúmenes



  facsímiltexto
IntroducciónIntroducción
Noticias biográficasNoticias biográficas
Sobre el orden de los diálogosSobre el orden de los diálogos
Diálogos socráticos · primera serie: tomos 1 y 2
Eutifrón o de la santidadEutifrón o de la santidad · argumento
Apología de SócratesApología de Sócrates · argumento
Critón o el deberCritón o el deber · argumento
El primer Alcibiades o de la naturaleza humanaEl primer Alcibiades · argumento
Carmides o de la sabiduríaCarmides o de la sabiduría · argumento
Laques o del valorLaques o del valor · argumento
Protágoras o los sofistas
El primer Hipias o de lo bello
Menexenes o la oración fúnebre
Ion o de la poesíaIon o de la poesía · argumento
Lisis o de la amistadLisis o de la amistad · argumento
Fedro o de la bellezaFedro o de la belleza · argumento
Diálogos polémicos · segunda serie: tomos 3 y 4
Filebo o del placerFilebo o del placer · argumento
Teetetes o de la ciencia
Eutidemo o el disputadorEutidemo o el disputador · argumento
El sofista o del ser
Parménides o de las ideas
Menon o de la virtud
Cratilo o de la propiedad de los nombres
Diálogos dogmáticos · tercera serie: tomos 5 y 6
Fedón o del almaFedón o del alma · argumento
Gorgias o de la retórica
El banquete o del amorEl banquete o del amor · argumento
El político o de la soberanía
Timeo o de la naturaleza
Critias o la Atlántida


Blog  publicado  por  Juan Herrera  Salazar