INRI

INRI
"Si, Creo". ¡ Muchas gracias ! Me felicito de haber recibido el pan de los fuertes ".

Diálogo: (Kalos Logos)

La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.
Por eso proponemos un blog, como lugar de encuentro, para regocijarnos con la ciencia, para cultivar el Ars médica , la música, la literatura,la pintura. Desde nuestra posición bioética personalista ontologicamente fundamentada, queremos dialogar con la Fe , conciliarnos con la éticas: deontológica de Kant,la ética de la virtud, las éticas teleológicas, el humanismo integral de Jacques Maritain, otras que deseen ahondar en el misterio y la dignidad de la persona humana.

Tienen Uds. el Kalos Logos, adelante...
Código Médico Minsa
Nicaragua, Reg. 7799.

Este blog esta dirigido a los especialistas de las ciencias de la vida, especialistas de la medicina, estudiosos de la ética médica, bioética y de las humanidades médicas.

Gifs Animados New (1)
Llámenos cursos presenciales de bioética:
88825513 Tigo , 84316459 Claro
Mostrando entradas con la etiqueta José Ferrater Mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ferrater Mora. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2012

José Ferrater Mora Filósofo Español

El  bibliofilo 1850 Spizweg
Consulta  la  sección  de metafísica




El Diccionario de filosofía que durante cuarenta años fue construyendo     y reelaborando el filósofo español José Ferrater Mora (1912-1991) es, sin duda, el diccionario de filosofía escrito en la lengua que más se ha difundido durante la segunda mitad del siglo XX en todos los países que piensan y hablan en español.

La primera edición del ferrater se publicó en México en 1941 (Editorial Atlante, [vi]+598 páginas, el prólogo firmado en La Habana en abril de 1941).


La misma editorial publicó la segunda edición corregida y aumentada (Atlante, México 1944, [viii]+760 páginas, el prólogo firmado en Santiago de Chile en abril de 1944). Ambas escritas y publicadas en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, por un José Ferrater Mora formado en España y peregrino por países hispano americanos, antes de su definitiva inmersión en los Estados Unidos del Norte de América y sus universidades.


Restaurada en España la democracia se publicó
en Madrid la sexta y definitiva edición de esta obra monumental (Alianza, Madrid 1979, 4 vols., 3.589 págs, el prólogo firmado en Pennsylvania en diciembre de 1976). Esta edición madrileña fue reimpresa al menos siete veces en vida de Ferrater (en 1980, 1981, 1982, 1984, 1986, 1988 y 1990) y conoció una edición especial (Círculo de Lectores, Barcelona 1992).
Debe recordarse que José Ferrater Mora siempre tuvo a gala ser autor único de la obra que, aunque él no lo quisiera, pues oscurecía sus otros libros, le hizo más conocido. En 1994, tres años después de su fallecimiento, una editorial de Barcelona publicó una versión de la sexta edición, que se presenta comorevisada, aumentada y actualizada... pero por otro autor, bajo la supervisión de la viuda, Priscilla Cohn.

Su vida en  fotografías:
Filósofo  con  Libro
Rembrandt
          1908-1938: Spain
          1939-1947: Cuba and Chile
          1950-1963: Primarily Bryn Mawr
          1970-1988: Spain and the US
          1963-1990: Color Photographs








Filósofo  leyendo
Rembrandt
Filósofo meditando
Rembrandt



Parece  que  otros  grandes maestros  dedicaron  muchos cuadros  a los  filósofos , recuerdo un cuadro
que me  dejo :  " El  filósofo  sonriendo"  de  José  Ribera, actualmente en el  Museo Nacional del Prado.
Una   colecciòn  relacionada  a  filósofos del  "Españoleto " en  esta página Foro  Xerbar.

Quieren  por  favor  regalarnos  sus  pinceladas,   para  darnos  una  luz,  sobre los  cuadros  citados...
gracias,   a  Uds.  por  el  Kalos  Logos...

Blog  publicado  por  Juan  Herrera  Salazar

lunes, 26 de marzo de 2012

Andrónico de Rodas, La Metafísica


Philosophia  perennis.  La  Metafísica

En el siglo I, Andrónico de Rodas le dió a la metafísica un sentido clasificador referido a las obras de Aristóteles. Redacta el  ( Corpus aristotelicum ).


Los libros de filosofía primera , Philosophia  perennis, fueron colocados detrás de los libros de física y se los llamó por su posición, Metafísica, que significa los que están detrás de la física.
Les  propongo un  resumen:



El Diccionario de filosofía que durante cuarenta años fue construyendo y reelaborando el filósofo español José Ferrater Mora (1912-1991) es, sin duda, el diccionario de filosofía escrito en la lengua que más se ha difundido durante la segunda mitad del siglo XX en todos los países que piensan y hablan en español.  (descargar)…
Posteriormente tuvo un significado más amplio como filosofía primera, o sea el saber que intenta ver más allá o detrás del ser físico.
Según Aristóteles, la filosofía primera es la ciencia que estudia el Ser en tanto que Ser; y los principios y las causas más elevadas. Lo que Es tiene ciertos principios o axiomas que se aplican a toda substancia como tal y no a un tipo particular de substancia. Esta filosofía primera se ocupa de lo que Es y de su conocimiento.
Este Ser supremo se puede entender de dos modos:
Como estudio formal, que luego se llamará ontología; o bien:
Como estudio de la substancia separada e inmóvil, primer motor, Dios, y se llamará teología.
Los escolásticos medievales se ocuparon con frecuencia del problema del objeto de la metafísica y de las relaciones entre la metafísica y la teología.
Casi todos los autores están de acuerdo es que la metafísica es una ciencia primera, una filosofía primera; pero luego surgen las controversias.
Para Santo Tomás, la metafísica estudia las causas primeras y la causa primera es Dios. Dios es el objeto de estudio de la metafísica.
Algunos sostienen que la metafísica es una ilusión y un abuso del lenguaje.
 Sin embargo en los últimos años se han planteado cuestiones consideradas metafísicas, aún en corrientes positivistas y analíticas, o bien ha disminuido la firme oposición contra la posibilidad de la metafísica.
Blog  publicado  por  Juan Herrera Salazar