Mostrando entradas con la etiqueta Poemas paralípticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemas paralípticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

Poemas con excusa X: poemas paralípticos 2 (decasílabos)

La paralipsis es un ejemplo de figura oblicua

Porque lo único arrítmico en este blog es la frecuencia de publicación, los "Poemas con excusa" versificados atacan de nuevo, continuando con los poemas paralípticos. La paralipsis, recordemos, es esa
[...] figura retórica, englobada dentro de las figuras oblicuas, que consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello.
Y, dado que por primera vez en la historia la casi totalidad de la humanidad tiene una sola cosa en la cabeza (y la misma), nos permitimos no aclarar a qué situación inédita nos referimos sin nombrarlo (ejem).

Luego de los sonetos en alejandrinos del posteo anterior, Oscar Steimberg y Federico Reggiani toman la posta para continuar con la misma forma poética pero con versos decasílabos. Poco frecuente en castellano, ese tipo de verso tenga probablemente su exponente más conocido en la "Rima VII" de Bécquer. Ambos títulos, que respetan ese metro, coquetean con la autorreferencia. Así, el de Steimberg remite al carácter paralíptico de la consigna, mientras que el de Reggiani se refiere a lo acompasado de la forma métrica elegida.

Con respecto al vocabulario, el soneto de Steimberg juega con un léxico arcaico, burlándose de su propia elección de una forma métrica antigua. En el poema de Reggiani, por su parte, lo arcaizante se manifiesta en la inclusión de referencias mitológicas y bíblicas, que se mechan anacrónica y voluntariamente con elementos más contemporáneos o directamente actuales.

Pero no me crean, compruébenlo:

Decasílabo sin titular (Oscar Steimberg)

En la calle un pasear cuidadoso
y en los ojos la amable fatiga
con que se halla un andar que no diga
que se busca un salir azaroso

domingo, 26 de abril de 2020

Poemas con excusa X: poemas paralípticos 1 (alejandrinos)


Fuente de la imagen

Los Poemas con Excusa llegan a su consigna número 10, con un entusiasmo sin duda digno de mejores causas. Y entonces, haciendo del defecto virtud y sumándole un toque snob al oportunismo, se suben a la obvia ola temática actual para hablar de lo que todos hablan... sin nombarlo.

Empezamos, entonces, esta entrega dedicada a los poemas paralípticos versificados con sendos sonetos en alejandrinos de Alejo Steimberg y Raúl Lozano Palazón, que justifican la omisión ostentosa de maneras diferentes. En el soneto de Steimberg, la elipsis nominal es explicada con provocación teatral a través de la estética ("todo menos  el virus de escribir aburrido"). El de Lozano Palazón, por su lado, recurre a un solipsismo cósmico-literario. En ambos casos, el exceso funge de excusa para poner con entusiasmo el foco en lo formal, ya sea a través de la obsesión por la rima abstrusa (Steimberg), ya resaltando aliteraciones, homofonías y espacios rítmicos (Lozano Palazón). 

Pero basta de palabras, al menos en prosa: ahora los versos, que para eso vino. Poemas con Excusa: la manera más vintage perder el tiempo (de nada, qué les vamos a cobrar...).

***