Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

"La poesía no frena ante fronteras nacionales, lingüísticas o históricas" (Jan de Jager)

Jan de Jager (Buenos Aires, 1959). En Benelux desde 2002.
Naciste en Argentina de padres holandeses. Si tuvieras que presentarte como poeta mencionando nacionalidades u orígenes y lenguas, ¿como lo harías? ¿Sos un poeta argentino-holandés? ¿Un poeta argentino multilingüe? ¿Cómo lo dirías?
- Soy un escritor argentino. Considero “poeta” una subcategoría de “escritor”. Y si tuviera que hablar de recursos lingüísticos, temas, idiomas, afinidades culturales… siguiendo el ejemplo de Hermeto Pascoal, músico nordestino brasileño que se autodefine “músico universal”, diría, “escritor universal”. Pero entendiéndolo del mismo modo en que lo entiende Hermeto. Es decir: no una cómoda “ciudadanía del mundo” sino una clara identidad nacional abierta a lo que venga, de donde venga.

  Hablando de argentinidad: una vez Hugo Claus, hojeando mi libro Trío me observó que la palabra “sapucai”, a pesar de no ser esta una palabra castellana, yo no la había puesto en bastardillas o cursiva. “Bueno”, le dije, “es que en la Argentina el guaraní no es una lengua extranjera…”.

- ¿Cuáles es tu espacio de pertenencia principal en tanto que poeta/ escritor? ¿La literatura argentina? ¿La poesía en castellano? ¿La literatura escrita en los Países Bajos, toutes langues confondues?  ¿Otro? Si es más de uno, ¿cuáles?
- La poesía no frena en una frontera nacional. No creo en “la poesía argentina”, “la poesía chilena”, “la poesía cubana” etc. Tampoco frena la poesía ante fronteras lingüísticas o históricas. Basho, Celan, Cavafis, Shakespeare, Pessoa, Catulo, Villon, Pound, y un larguísimo etcétera son tan míos como de sus connacionales y contemporáneos… 

- Entonces para vos no existe tampoco un campo específico de la literatura escrita en castellano en países de otras lenguas...

viernes, 25 de marzo de 2016

Sos un blanco (poema de Laurence Vielle luego del atentado en Bruselas)


Laurence Vielle había publicado su segundo poema como Poeta Nacional , "Securité" ("Seguridad") el 21 de marzo, y yo había empezado a traducirlo. "Securité" ("Seguridad") es un muy buen poema, que aborda el tema del título en sentido amplio (seguridad alimentaria, paz mental, etc.). Pero al día siguiente explotaron las bombas. Y entonces escribió otro poema "Tu es cible" ("Sos un blanco" o "Sos una diana"). Acá lo difundimos en una traducción que, por fidelidad al estilo de la autora, se aleja de lo literal.

***
Sos un blanco
Laurence Vielle (traducción de El Teclado Excéntrico)

domingo, 14 de febrero de 2016

Travesía (poema de Laurence Vielle, Poeta Nacional de Bélgica 2016-2018)


Y Laurence Vielle sucedió a Charles Ducal como Poeta Nacional. Y su primer poema en ese rol nos gustó tanto pero tanto que lo tradujimos (en medio de un viaje, como corresponde) y lo publicamos acá.

Aclaraciones de elecciones de traducción, apuntes de interpretación y explicaciones de sentido serán dados con gusto en los comentarios, a pedido. Aquí, el poema.
***
Travesía
Laurence Vielle (traducción de El Teclado Excéntrico)

jueves, 19 de noviembre de 2015

Poesía y juego (poesía expatriada en la revista Lúdicamente)


La revista Lúdicamente, que difunde investigaciones "que aborden temáticas relacionadas con el juego y lo lúdico", tiene en su último número un dossier "Poesía y juego", con textos vinculados a la temática tratada. El dossier muestra una fuerte presencia de poetas expatriados en países de otras lenguas. 

El poeta chileno residente en Estados Unidos Luis Correa-Díaz publica "afterword". Como dijimos en la entrada que le dedicamos, el code switching (pasaje de una lengua a otra en un mismo enunciado) ocupa un lugar importante en su poética, al igual que otras operaciones que convierten sus obras en dispositivos multimedia, como la inclusión de hipervínculos. Correa-Díaz asume el riesgo de una poesía altamente exigente, dirigida a un lector no sólo capaz sino también deseoso de asimilar el carácter bilingüe del texto, así como los cortes producidos por los envíos a videos o archivos sonoros. El autor juega con el concepto mismo de poesía y con sus límites.

viernes, 7 de marzo de 2014

"Poeta" y "nacional", dos palabras que juntas parecen generar polémica

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxDRdfluyhS8Fsywec34JVtlylLJhDWLXV30mbdopuygak5TofflsEuLtZ4ueCLqCEfEBoIP7CmllOF-Ad3OiW9gJ1oBZyUyHC_4tbxwdhF44bDHPe97JNgQCtGg4X667moU0B2zeBlWXo/s1600/blank+face.jpg

En Argentina y en Bélgica.

Murió Juan Gelman y el Gobierno argentino decretó tres días duelo nacional.

En Bélgica, la designación de un poeta nacional es una iniciativa de tres organizaciones literarias (La Maison de la Poésie et de la Langue Française de Namur, el Poëziecentrum de Gante y VONK & Zonen de Amberes. La idea está expresamente inspirada en el "Poet Laureate" británico y el "Dichter des Vaderlands" neerlandés. El cargo honorífico dura dos años, y durante ese período el poeta elegido (Charles Ducal, flamenco, esta primera vez) deberá escribir al menos seis poemas sobre diversas temáticas "de nuestro país"/ "relacionadas con nuestro país" (de acuerdo a la versión en francés y en neerlandés respectivamente del sitio de la iniciativa). El próximo poeta nacional deberá ser un francófono, y se deja abierta la posibilidad de nombrar en el futuro un poeta germanohablante (la tercera comunidad lingüística del país, la más minoritaria). El Colectivo de Traductores de la asociación bruselense Casa Internacional de la Literatura Passa-Porta asume la responsabilidad de traducir los poemas a las otras dos lenguas nacionales.

En un caso y en otro se generaron polémicas, con sus diferencias. En el caso argentino, las discusiones fueron sobre por qué para Gelman sí y para otros no (Fogwill, Lamborghini...). En el caso belga, algunas voces se elevaron del lado flamenco, que llegaron a considerar "traición a su lengua" el hecho de que Ducal aceptara la distinción.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Waldo Pérez Cino y el poder religioso de las palabras

Waldo Pérez Cino (La Habana, 1972; en Europa desde 1997) trabaja en la Universidad de Amberes.

Apuntes sobre Weyler (2012), el segundo libro de poemas de Waldo Pérez Cino, se refiere en su título a Valeriano Weyler. Weyler fue un militar español y capitán general de Cuba "famoso por su denostada política de Reconcentración", que consistió en aislar a los campesinos en poblados cercados (guetos, digamos) como medio de ahogar al movimiento independentista, lo que causó una gran mortandad.

O sea el aislamiento (mortal) como sombra que planea sobre la obra, cuyas cifras fatales disponen del oscuro poder de provocar una epifanía ("En propia ausencia").

viernes, 25 de octubre de 2013

Escribiendo desde ningún lado... y convirtiéndolo en un lugar (virtual)

Sancho en la Ínsula Barataria (que es ningún lado, como todo lugar imaginario)
Porque parecería que no hubiera poetas expatriados, sino poetas argentinos, chilenos, cubanos, venezolanos, que tienen como un dato en la biografía vivir en otro lado.

Y no: la poesía es lengua, se alimenta de lengua (y de habla), y entonces si la lengua que nos rodea no es importante la poesía no es más que una contradicción en sus términos. 

viernes, 18 de junio de 2010

Bélgica: pequeña introducción a un país dividido

El "amigo personal" de la casa Bob Row (qué corno será un "amigo no personal", digo yo) preguntaba, en los comentarios al último post, refiriéndose a Bélgica y comparando con la opción abandonada en Israel-Palestina del Estado binacional, cómo hacen para convivir en un solo Estado dos comunidades nacionales hostiles. Pero yo creo que la cuestión es "por qué" y "cuándo" (el "cómo" es una consecuencia adaptativa): porque y mientras no les quede otra.

lunes, 16 de marzo de 2009

"Barones del Conurbano"... francobelgas y socialistas


El lector de la prensa argentina está habituado a leer el apelativo "barones" en la sección de política, aplicado por lo general a los intendentes peronistas del conurbano bonaerense. Pero este mote, que hace referencia al poder territorial y a la permanencia en el tiempo, está lejos de ser una exclusividad peronista o incluso argentina: en efecto, el mismo aparece asiduamente en la prensa franco hablante en Francia y Bélgica aplicado a ... socialistas. En realidad, y más allá del sesgo negativo de la palabra en cuestión, que se use el mismo término para unos y otros no tiene nada de extraño: el PJ y los PS francés y belga tienen varios puntos en común.

Los PS belga y francés son, como el PJ, los partidos históricamente más ligados al movimiento obrero organizado (y como podían serlo el socialismo o los movimientos anarquistas a principios del siglo XX en Argentina). Los sindicatos más fuertes son socialistas, y lo mismo suele ocurrir con las regiones comparativamente más pobres (como Valonia en Bélgica). Y aunque no se hable de "clientelismo" en francés, los PS suelen recibir acusaciones parecidas. Por otra parte, ambos partidos suelen ser los que concentran la mayor cantidad de votantes y candidatos de diferentes minorías, cuya presencia suele ser dramáticamente menor en otras formaciones políticas. En varias cosas, malas y buenas, socialistas francobelgas y peronistas se parecen bastante.

¿Divertido, no es cierto? Me pregunto que opinarían al respecto los socialistas locales (los peronistas, si son inteligentes, me imagino que se limitarían a cagarse de risa).

[Imagen del principio de Googlefight]

martes, 23 de diciembre de 2008

Bélgica: historietas, cerveza, papas fritas y monárquicos de izquierda


País en general poco proclive a ocupar espacios en la prensa internacional, la crisis financiera mundial, con sus caídas de bancos y sus rescates gubernamentales, y la propia crisis política belga, con renuncias a repetición del Primer Ministro, llevaron al pequeño reino a romper esa opacidad. Anarcofacilonguísticamente entonces (como debe ser), el blog favorito de billones de seres imaginarios y de un puñado de irreductibles internautas (irreductibles como los galos de Asterix y Obelix, que también fueron a Bélgica, Pancho Ibáñez tiene razón, todo tiene que ver con todo) dedica un post a explicar algunas particularidades del paraíso de la cerveza y el infierno de los amantes del clima benigno.

Inexistente como país hasta su creación como Estado moderno en 1830 (Bélgica fue el nombre de la provincia romana que abarcaba las tierras donde vivían los belgas, un conjunto de tribus que combatían entre sí y nunca llegaron a unirse completamente contra los Romanos), el reino de Bélgica ha tenido desde su origen una historia movidita y cambiante. Su creación debía ayudar a pacificar la región, funcionando de alguna manera como un Estado-tapón, un poco como Suiza... sólo que sin beneficiar de barreras geográficas en absoluto. Con semejantes comienzos, no sorprende que el país haya cultivado fervorosamente el surrealismo y el humor absurdo. Pero la porosidad de las fronteras belgas fue para los dos lados, y es así como una pequeña parte de Prusia (o sea germanohablante) le fue otorgada como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

En Bélgica, además de la pequeña comunidad germanohablante, hay dos comunidades lingüísticas mayoritarias, la francohablante (formada por los valones, habitantes de Valonia, la región francohablante de Bélgica, y la inmensa mayoría de los bruselenses) y la flamenca, cuyas relaciones de poder han variado enormemente con el paso del tiempo. Efectivamente, el peso específico de los flamencos ha ido creciendo, y en la actualidad conforman el 60 % de la población, lo que se suma a la mucho mejor posición económica de Flandes con respecto a Bruselas y Valonia. La federalización del país, en 1970, profundizó las divisiones entra ambas comunidades, sobre todo en el plano político, ya que la nueva organización del país dividió completamente el sistema electoral. Así, no existen elecciones federales: cada comunidad vota sus propios representantes, lo que redunda, debido a la mayor población, en un dominio flamenco de la escena política nacional. Como consecuencia, los políticos hace campaña (y gobiernan) para sus votantes, lo cual evidentemente no hace mucho por la unión nacional, que por otra parte a los flamencos les preocupa cada vez menos.

Dividida desde 1989 en tres regiones (Flandes, Valonia y Bruselas, que es una especie de semi-región con menos prerrogativas que las demás), una de las cuales (Flandes) coincide además con una de las tres comunidades lingüísticas, Bélgica posee una arquitectura institucional que es todo menos simple. Suele decirse, de hecho, que sólo dos cosas mantienen unido al país: Bruselas y la monarquía. Esa particular situación lleva a que prácticamente no existan reivindicaciones republicanas en el sur del país (Valonia), la región que más resultaría perjudicada por una separación, ni en el PS ni en el Partido Ecologista (izquierda).

A estas particularidades, Bélgica suma otras más claramente positivas como ser uno de los últimos países de Europa en aferrarse a los restos del Estado de bienestar, con seguros de desempleo y leyes laborales más protectoras que en otros países de la UE.

Raro, raro país, interesante para los aficionados a la cerveza, el chocolate, la arquitectura, la historieta, el género fantástico, el humor absurdo, el surrealismo, el jazz (grande Django), la traducción... y las singularidades de la organización política.

PS: La imagen es la tapa de un libro de Philipe Geluck, creador de Le Chat (El gato), historieta donde dominan los juegos de palabras y un humor voluntariamente tonto.