Mostrando entradas con la etiqueta Expatriación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expatriación. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

El poeta expatriado, ¿hasta cuando lo sigue siendo (Aníbal Cristobo como disparador)?

Aníbal Cristobo
(Lanús, Pcia. de Buenos Aires, 1971. En Río de Janeiro del '96 al 2001, en Barcelona desde 2002)
Aníbal Cristobo tiene dos blogs: Kriller 71 (desde 2009) y Guineu (desde 2013). Guineu son poemas por entregas, un libro coral cuyo foco alterna entre diversos personajes. Kriller 71, menos actualizado ahora (la editorial homónima es actualmente el proyecto principal de Cristobo) tiene la característica de concentrar a producción escrita del autor, al menos hasta el comienzo del blog. Tres libros editados (incluyendo los escritos en Brasil), pero también traducciones y otros proyectos encarados como ejercicios de escritura (además de otra plétora de textos que no son de él y que tal vez simplemente le gustan, y que como tales conforman el contexto de su identidad como escritor).

Ahora, ustedes dirán: "¡Eh, momento! Por más que haya vivido y escrito en Brasil, el caballero ese vive en Barcelona. Y por más que el catalán sea el idioma oficial la ciudad sigue un centro importantísimo de la edición en castellano!".

Por supuesto.

lunes, 26 de mayo de 2014

Somos lo que hablamos (la lengua como identidad)

Ilustración de Javier Jaén

Seguimos con la idea de la lengua como identidad, presente en la frase de Pessoa que parafraseamos como lema de este blog, y que ya habíamos desarrollado algo ("El (poeta) expatriado, hablante único de una lengua propia ").

Breve  fragmento de una entrevista a Philip Roth que nos hizo llegar la lectora LC -¡gracias!- (la traducción es nuestra):
Pregunta:  Muchos lo consideran como el escritor judío norteamericano más importante. Pese a eso, usted dijo una vez: "Para mí, la denominación 'escritor judío estadounidense' no significa nada. Si no soy norteamericano, no soy nada". Sin embargo, uno tiene la impresión de que usted es ambas cosas. ¿Por qué rechaza esa formulación?

jueves, 24 de abril de 2014

Pa'l que se va... ¿qué?

P'AL QUE SE VA by Alfredo Zitarrosa on Grooveshark

Murió Laclau (célebre e influyente politólogo argentino que vivió en Inglaterra desde 1969). Como ocurre con cada deceso de una personalidad pública, se leen en blogs y redes sociales comentarios elogiosos del fallecido, y también críticas. Lo notable en el caso de la muerte de Laclau es el argumento preferido para denostarlo: vivir afuera. Haberse ido/ no haber vuelto. Disfrutar la "buena vida" afuera. Ser/ haberse hecho inglés. La expatración como elemento que desautoriza.

Pero esto no es nuevo, al menos en Argentina.

viernes, 25 de octubre de 2013

Escribiendo desde ningún lado... y convirtiéndolo en un lugar (virtual)

Sancho en la Ínsula Barataria (que es ningún lado, como todo lugar imaginario)
Porque parecería que no hubiera poetas expatriados, sino poetas argentinos, chilenos, cubanos, venezolanos, que tienen como un dato en la biografía vivir en otro lado.

Y no: la poesía es lengua, se alimenta de lengua (y de habla), y entonces si la lengua que nos rodea no es importante la poesía no es más que una contradicción en sus términos. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

El (poeta) expatriado, hablante único de una lengua propia


Cuando uno no cambia de país, la evolución de su manera de hablar le pasa relativamente desapercibida. Puede recordar con gracia insultos de su adolescencia que han pasado de moda ("palmo", "nardo"), pero incorporará de manera indolora y hasta sin darse cuenta ciertos vocablos y expresiones que vayan apareciendo y se hagan de uso común ("rescatarse", "ponele"). Su manera de hablar le resultará siempre relativamente transparente, en tanto que código compartido por un grupo más o menos amplio (generacional, sociocultural, familiar, etc.).

El que se va a un país de lengua extranjera, en cambio, es testigo de cómo su lengua se enrarece, y se convierte en un ejemplar de una especie única. Los cambios en el habla los percibirá desde afuera (escuchando la radio, por ejemplo), e incorporarlos será por supuesto posible pero siempre con un grado de esfuerzo y, si se quiere, de artificialidad. Hablar su propia lengua deja de ser un acto automático para ser voluntario: hay expresiones que salen más fácil en el idioma que se usa todos los días, las palabras se oxidan... Además de que las personas con las que tiene la ocasión de hablarla no son forzosamente de su país, y muchas veces ni siquiera hablantes nativos. Así, cuando habla su idioma ni siquiera es su variante dialectal sino una forma más neutra, internacionalizada, más comprensible para un número mayor de personas (y más lenta, más articulada, menos argótica). Se descubre tuteando en vos de voseando, suavizando las "yes" (las y, las i griegas), entre otros cambios que hacen que lo que hable sea otra cosa que lo que hablaba antes.

viernes, 16 de agosto de 2013

Ser y estar (la identidad del escritor expatriado)

La escritura es una actividad solitaria, se dice. Es verdad, y es mentira. Es verdad en sentido estricto: se escribe solo, salvo excepciones (producciones a cuatro manos: Boileau-Narcejac, Bustos Domeq). Y es falso, porque nadie escribe sin leer, y la lectura es comunicación (unidireccional en principio, pero comunicación al fin). Y al escribir se usa (más o menos explícitamente) aquello que se leyó.

Por otro lado, quien escribe (no todos queremos ser Kafka, rey de lo póstumo) lo hace para que lo lean, y quien quiera que lo lean, lee. Todo escritor o aspirante está en contacto con sus pares o con quienes desea que lo sean, pero esto toma distintas formas según el lugar donde uno vive. En un gran centro urbano será más fácil encontrar sensibilidades y poéticas afines (lectores, otros escritores y editores) que en aglomeraciones más pequeñas. De todas formas, en ambos casos el poeta o narrador no tiene en duda con respecto al espacio de producción y circulación literaria al que pertenece: el del país en el que vive y punto (y el de la lengua castellana en última instancia, obviamente).