Mostrando las entradas con la etiqueta interactivity. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interactivity. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2009

we make stories: penguin uk ataca de nuevo



La filial británica de Penguin acaba de lanzar We Make Stories, una aplicación de pago que contiene una suite de herramientas de creación de historias para niños. En una entrada del blog de la editorial titulada "Can we be of service?" Jeremy Ettinghausen, editor digital de Penguin UK, explica esta aplicación en los siguientes términos:


‘At We Make Stories children (of all ages, though the site is aimed at 6-11 year olds) can create, print and share a variety of story forms. They can make pop-up stories, customise audiobooks, design their own comics, produce exciting treasure maps and develop a variety of entertaining adventures.’




Ettinghausen introduce su entrada diciendo que como editor digital ‘durante los últimos años he tenido cualquier número de conversaciones con editores tradicionales de libros en las que he intentado convencerlos de que estamos en “el negocio de los contenidos” y no en “el negocio de los libros”'. Se trata de una reflexión interesante que ya hemos planteado aquí anteriormente y en la que seguiremos insistiendo.


Desde hace un tiempo vengo siguiendo con especial interés las cosas que está haciendo Penguin y en ocasiones anteriores ya había comentado algunos casos particulares. A mediados de diciembre de 2008 escribí lo siguiente en una entrada titulada "penguin uk, clásicos rediseñados":


Penguin UK no deja de sorprenderme con las cosas que está haciendo —¿se acuerdan de las colecciones especiales de James Bond y de Raymond Chandler, del proyecto We Tell Stories o de los PenguinSets que sacó para navidad?—. A través de the penguin blog me entero de una colección especial de clásicos de tapa dura que diseñó Coralie Bickford-Smith para un proyecto especial con la librería Waterstone —que es el distribuidor exclusivo de los libros—‘.


Después de ese experimento tan bonito que fue We Tell Stories, con We Make Stories la gente de Penguin UK hace otra incursión en el campo de la narrativa interactiva. Estoy seguro de que We Make Stories seducirá no sólo a los niños, sino también a los amantes de la literatura para éstos y a quienes están interesados en las posibilidades que abren las nuevas tecnologías en el campo de la creación literaria. Al menos a mí ya me sedujo.





Long live Penguin!

viernes, 28 de marzo de 2008

entrevista a daniel solana, fundador y director creativo de la agencia de publicidad interactiva doubleyou / "la goma del fragmento"


DoubleYou es la agencia pionera de la publicidad interactiva en España y Daniel Solana es su fundador y director creativo. En cerca de diez años DoubleYou se ha convertido en uno de los paradigmas de agencia interactiva independiente a nivel mundial. Entre sus clientes se destacan Nike, Audi, Coca-Cola, Gas Natural, Danone, el Ayuntamiento de Barcelona, Bimbo, Evax y ron Cacique.


El número de marzo de la revista colombiana P&M incluye una entrevista sobre publicidad interactiva que le hice hace un tiempo a Daniel Solana, cuyas respuestas me parecen muy lúcidas porque dicen mucho acerca de la forma como las marcas deben comunicar en el ámbito de Internet. Quienes quieran leer la entrevista pueden descargarla haciendo clic aquí.




Al igual que el sector editorial, durante los últimos años la industria publicitaria se ha visto obligada a reinventarse debido a la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Por otro lado, se trata de una industria en la que también hay una fuerte tendencia hacia la concentración de la propiedad. Si bien existen algunas otras similitudes importantes entre ambas industrias, también existen algunos rasgos que las diferencian. Quien necesite argumentos sólo tiene que revisar los presupuestos y las tasas de rentabilidad que se manejan en una y otra.

domingo, 27 de mayo de 2007

lecturas de fin de semana [ 18 ] / apartes de entrevista a helena marzo, creativa de la agencia tiempo bbdo barcelona, sobre publicidad interactiva

Hace un par de semanas entrevisté a Helena Marzo, creativa de la agencia de publicidad Tiempo BBDO Barcelona para hablar un poco acerca de la publicidad interactiva, del marketing viral y de su experiencia como redactora del equipo que concibió y desarrolló la famosa campaña ‘Levántate ZP’ para promocionar la Campaña del Milenio de la ONU. En sus respuestas Helena hace algunos planteamientos interesantes con respecto a aspectos como las fuentes de las que se nutre la publicidad, lo borrosa que ha venido tornándose la frontera entre un spot y una producción cinematográfica, el status artístico de una pieza publicitaria, el rol activo del consumidor en el paisaje publicitario de Internet, la capacidad que hoy en día tiene cualquier persona de producir contenidos que tengan un alcance global y la controversia en torno al tipo de reconocimiento que debe recibir de parte de una agencia publicitaria alguien que ha concebido una idea que le ha servido a ésta como punto de partida para una campaña.



Cito algunos apartes de las lúcidas y agudas respuestas de Helena:


“Ahora está toda la polémica como el anuncio de Audi, que está basado en una cosa de Internet. Entonces, ¿esto es lícito, no es lícito, es un plagio, es un homenaje como le llaman o es inspiración? Y hay toda una controversia sobre esto porque esto influye mucho. Ahora Internet se ha convertido en una fuente de ideas como pueden ser el arte, el cine o la literatura. Con Internet parece que todavía no se sabe muy bien. Parece más lícito inspirarse en un gran escritor que en Internet. Creo que hay maneras de hacerlo, hay maneras de inspirarse. Creo que no puedes plagiar. Si plagias tienes que compensar al creador de aquella idea en Internet pero sí que veo que este medio es una herramienta en la que te puedes inspirar como ha hecho Volkswagen con el Polo, que se han inspirado en la historia de aquel personaje que a través de Internet empezó cambiando un clip y consiguió una casa. En el anuncio consigue un coche”.


“Ahora el consumidor ya no es un objeto pasivo que se traga un mensaje publicitario. Ahora realmente el consumidor quiere y puede ser emisor. Con todo el fenómeno YouTube o Myspace el público está creando mensajes que incluso compiten con los mensajes publicitarios. Es un fenómeno que está pasando. Por ejemplo, en la revista Advertising Age en 2006 el personaje del año fue el consumidor. Y esto era un poco porque salían ejemplos como el de aquel viral —no sé si lo viste— en el que con una Coca Cola y un Mentos aquello se convertía en una bomba. Y aquello fue tan fuerte que al final Coca Cola, que es súper reacia a estas cosas y siempre se mantiene al margen, tuvo que involucrarse y participar. Y fue el espectador quien se convirtió en el emisor de un mensaje publicitario. Entonces todo esto nos lleva a que realmente el rol ha cambiado tanto, que hacer publicidad en línea es una necesidad”.



“Creo que con la publicidad interactiva ha cambiado la manera de plasmar los conceptos. Un poco los nuevos medios te ofrecen maneras de hacerlo diferente. Por ejemplo, BMW había hecho estos micro films —pequeñas películas muy cortas con realizadores súper buenos— y es publicidad pero también es cine y es viral porque se pasa por Internet. Son películas suyas que en vez de hacerlas la Fox pues ahora las hace BMW. Es decir, la manera cambia pero la creatividad sigue siendo la misma. BMW sigue vendiéndose como un coche estupendo y tal”.


“Creo que el marketing viral, como lo decía hace poco un director creativo de acá, es el ‘boca a oreja’ de siempre. Lo de ‘yo te lo cuento, tú se lo cuentas a un amigo y él se lo cuenta a otro amigo. Es un mensaje que se dispersa de persona a persona. Lo que pasa es que ahora con las nuevas tecnologías tienes cincuenta mil maneras de enviarlo y puedes enviarlo a todo el mundo como con YouTube. Pero bueno, es lo que te decía: el diálogo entre marca y consumidor es lo que ha cambiado. Ya no se habla de ‘consumer’, ahora le llamamos ‘prosumer’ porque es un proactivo al comunicar estas cosas”.

miércoles, 28 de febrero de 2007

advertising now. online

En septiembre del año pasado Taschen había anunciado la preparación de un nuevo tomo de la serie Advertising Now, editada por Julius Wiedemann, que vendría a sumarse a los dedicados a la publicidad impresa y al spot. Y dicho y hecho: a principios de febrero salió Advertising Now. Online, un libro que aborda los cambios que se están presentando actualmente en el ámbito publicitario teniendo en cuenta que el desarrollo de nuevos formatos ha provocado un auge de la publicidad online que les abre nuevas vías de trabajo a los equipos creativos y que permite plantear nuevas formas de interacción entre el anunciante y el consumidor.

Además de recoger los puntos de vista de las cabezas de algunas de las agencias interactivas más importantes del mundo, Advertising Now. Online analiza en detalle algunos de los hitos recientes de la publicidad online en distintos países y sectores de actividad. Entre los ejemplos más destacados se encuentran la plataforma NIKE iD, el configurador del Volkswagen GTI MkV y los laboratorios de diagnóstico online de Nivea.

Quienes aportan sus puntos de vista con respecto a la historia, al panorama actual y a las perspectivas a futuro de la publicidad online son figuras como Bob Greenberg, CEO y director creativo de R/GA; Matt Freeman, CEO de Tribal DDB Worldwide; Daniel Solana, director de DoubleYou; Ricardo Figuiera, director de AgênciaClick; y Jan Leth, director creativo de Ogilvy New York.

El libro hace algunos planteamientos interesantes en relación con temas como la recuperación de la credibilidad del canal interactivo tras la explosión de la burbuja de las dot-com y la posibilidad que tiene hoy en día el anunciante de desarrollar nuevas formas de interacción con el consumidor con el propósito de establecer relaciones más profundas y más ricas con éste.