Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2012

Choque de Reyes (A Clash of Kings)




FICHA TÉCNICA
AUTOR: George R.R. Martin
EDITORIAL: Gilgamesh
VOLUMEN: 928 pp.
PRECIO: 30 €  
ADQUIRIDO EN: préstamo
SAGA: Canción de Hielo y Fuego



“Cuando los reyes chocan,
la tierra entera se estremece bajo sus pies”


He estado pensando durante bastante tiempo cómo hacer la reseña de la segunda parte de Canción de Hielo y Fuego. Bueno, y en general, del resto de tomos de la saga. ¿Es posible hacer una reseña en la que pueda expresar lo que me ha hecho sentir el libro sin que contenga algún spoiler?

He llegado a la conclusión de que no es 100% posible. Intentaré no spoilear nada de este libro, pero sí contaré cómo quedó el final del anterior. Si no habéis empezado con la saga, es mejor que no leáis la reseña de momento.

Ned Stark ha muerto. Su familia queda ahora desmembrada y cada uno de sus miembros debe luchar por salir adelante. Arya consigue escapar de Desembarco del Rey camuflada como chico siguiendo a un convoy que se dirige camino al Muro. Sansa debe permanecer en la corte, soportando las continuas vejaciones del ahora rey Joffrey. Catelyn y su hijo Robb deben luchar por hacerse con el Norte. Bran y Rickon permanecen en Invernalia. Y Jon Nieve se encamina, junto con gran parte de la Guardia de la Noche a una incursión más allá del Muro, que les permita comprender de dónde vienen esos fantasmagóricos seres que casi acaban con la vida del Lord Comandante.
Nuevos personajes: Stannis Baratheon y Davos Seaworth

Jaime Lannister sigue preso, mientras que su hermano Tyrion adopta temporalmente el cargo de Mano del rey. Toma algunas importantes decisiones, que traerán de cabeza a su hermana Cersei. De hecho, algunos de los mejores momentos de este libro, en mi opinión, son los corrosivos diálogos entre ambos.

Por otra parte, Stannis Baratheon no está dispuesto a renunciar al Trono de Hierro, ahora que sabe de primera mano la verdad sobre el rey Joffrey. Para arrebatarle el trono cuenta con la ayuda de la sacerdotisa roja Melisandre. El más joven de los Baratheon, Renly, no piensa que su hermano sea el sucesor idóneo, con lo que también se autoproclama rey.

 El choque de reyes ha comenzado, pero nadie recuerda a la joven reina errante Daenerys Targaryen, que se ha convertido en la Madre de Dragones y, ahora más que nunca, está dispuesta a reunir a un gran ejército.
Daenerys

Aunque este libro, en mi opinión, no es tan bueno como el anterior de la saga, sí que hay momentos en los que sufres tanto que no puedes dejar de leer. La altísima traición de Theon Greyjoy es capaz de ponerte los pelos de punta. ¿Y qué hay de la pobre Arya en Harrenhal? ¿Y de la durísima decisión que Jon se ve forzado a tomar?
Arya se hace pasar por un muchacho llamado Arry
No todo (aunque casi) es sufrimiento. También se disfruta conociendo a nuevos personajes, que darán mucho juego en el futuro. Me gustó mucho conocer a Brienne, ya que es un personaje muy distinto a todos los demás y tiene una honestidad impropia de alguien nacida en un mundo tan salvaje. Me encanta Brienne :) La actriz que le da vida en la serie me parece de lo más acertada. ¡Le pega tanto!

En esta novela empezamos a conocer un poco mejor a los protagonistas y vemos hasta qué límites pueden llegar algunos para conseguir sus objetivos. Asistimos, así, poco a poco, al crecimiento de los personajes, lo que nos producirá todo tipo de reacciones, desde el odio al rechazo o a la decepción.
Brienne en estado puro

La tragedia se masca durante toda la novela y, aunque no quiero desvelar nada del final, sí diré que se hace casi inevitable empezar rápidamente a leer Tormenta de Espadas. Ay, y qué sorpresas nos depara este tercer volumen. ¡Me guardaré mis impresiones para otro post!

Un comentario breve de la segunda temporada de la serie: me ha gustado, pero creo que cambian algunas cosas con demasiada brusquedad, sobre todo en la parte de Daenerys. Me han gustado los intérpretes de los nuevos personajes, excepto quizás la hermana de Theon Greyjoy, que no se parecía a la imagen mental que tenía del personaje. Además, ¿por qué le cambian el nombre? ¿Se parecía demasiado a Osha, la salvaje que está en Invernalia? ¿Por qué no han introducido antes a los hermanos Reed? Aunque creo que saldrán en la tercera temporada. ¡Qué ganas de que empiece!

Mi puntuación: 9

Besos,
Teresa

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Citas literarias #2



Sobran las palabras para describir la belleza del comienzo de Lolita, de Nabokov.

¿No resulta irónico que precisamente un autor ruso tuviese esta delicadeza escribiendo en inglés? La aliteración es sublime. Os dejo la versión original y la traducción.

Lolita, light of my life, fire of my loins. My sin, my soul. Lo-lee-ta: the tip of the tongue taking a trip of three steps down the palate to tap, at three, on the teeth. Lo. Lee. Ta.
She was Lo, plain Lo, in the morning, standing four feet ten in one sock. She was Lola in slacks. She was Dolly at school. She was Dolores on the dotted line. But in my arms she was always Lolita.

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo hasta apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta.
Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, cuando estaba derecha, con su metro cuarenta y ocho de estatura, sobre un pie enfundado en un calcetín. Era Lola cuando llevaba puestos los pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos fue siempre Lolita.

Me encantaría traer la reseña de la película homónima de Kubrick y de la novela. Está en negrita en mi lista de pendientes de reseñar.

Besos,
Teresa

lunes, 24 de septiembre de 2012

La delicadeza (La délicatesse)



FICHA TÉCNICA
AUTOR: David Foenkinos
EDITORIAL: Seix Barral
VOLUMEN: 224 pp.
PRECIO: 12,34 € (formato kindle)   
LEÍDO EN: agosto 2012
OTROS: Los recuerdos


Cuando por fin se quedó sola, se sintió aliviada. Otros no habrían soportado la soledad de ese momento. Nathalie soñaba con estar sola. Y, sin embargo, la situación lo hacía todo más insostenible. Recorría el salón, y todo estaba ahí. Exactamente igual que antes. No se había movido nada. La manta seguía sobre el sofá. También la tetera, sobre la mesa baja, con el libro que estaba leyendo. Le impresionó especialmente ver el señalador. El libro quedaba así dividido en dos; la primera parte la había leído mientras aún vivía François. Y, en la página 321, François había muerto. ¿Qué hay que hacer en esos casos? ¿Puede alguien proseguir la lectura de un libro interrumpido por la muerte de su marido?

Cuando terminé de leer Choque de reyes (que reseñaré más adelante), me apetecía cambiar de aires, así que intercalé una novelita breve que me sacara un poco del mundo fantástico de Canción de Hielo y Fuego, aunque fuese por un momento.

Comencé, así, a leer La delicadeza, que estaba esperándome en mi kindle. Se trata de una novelita muy breve, que se podría leer en una tarde. Yo la leí en dos y porque estaba de viaje. No suelo leer novelas románticas, ni siquiera cuando se ponen de moda y se ven por todas partes. Pero cuando me comentaron que la película era bonita, me apeteció leer el libro. Todavía no he visto la peli, pero quiero hacerlo en el futuro.  Me pega tanto Audrey Tatou como protagonista…

Audrey Tatou como Nathalie

Nathalie es una joven de carácter dulce y melancólico que conoce por casualidad a François. Ambos se enamoran y se casan. Su matrimonio transcurre en absoluta calma, en una balsa de felicidad y sin sobresaltos. Un día de domingo como otro cualquiera, François sale a correr mientras que Nathalie se queda leyendo tumbada en el sofá. Una llamada de teléfono le cambiará la vida: François ha sido atropellado.

El dolor de Nathalie tras la pérdida de su marido hace que se vuelque de lleno en su trabajo y rechace el contacto con otras personas. No está resentida ni enfadada con el género humano, sino que parece ir flotando por el mundo, sin que nada consiga llenar el vacío que ha dejado la muerte de François. Sin embargo, pasados unos años, la felicidad se asomará de nuevo a la puerta de Nathalie.

Lo que más me ha gustado de La delicadeza es que se trata de una novela breve, pero cargada de unos pasajes llenos de belleza, como el que he citado más arriba. Puede que no sea una historia que te cambie la vida, pero sí se trata de un libro muy bien narrado, que te deja un regusto más que agradable.
El autor, David Foenkinos
La delicadeza no es drama, pero tampoco es comedia. Es un poco de las dos cosas. Foenkinos no se recrea en el dolor por la pérdida del ser amado, sino que nos cuenta la historia de cómo Nathalie volvió a pisar el mundo que tenía bajo sus pies tras la muerte de su marido. Y lo hace con ciertas dosis de humor por parte de los distintos personajes del libro, pero también con una melancolía siempre latente. François no volverá, pero Nathalie tiene que seguir viviendo. Afortunadamente, Markus está ahí. No para llenar el hueco de su difunto marido, sino para traer a Nathalie de vuelta de su indolente ausencia.

Con capítulos muy breves (algunos telegráficos), Foenkinos nos trae una novela fácil de leer y que puede gustar a un público más o menos amplio. En ello radica su éxito. Seguro que me animo a leer su nueva novela, Los recuerdos.

Mi puntuación: 7,5

Besos,

Teresa

lunes, 17 de septiembre de 2012

Juego de Tronos (A game of thrones)


FICHA TÉCNICA
AUTOR: George R.R. Martin
EDITORIAL: Gilgamesh (edición en tapa dura)
VOLUMEN: 800 pp. aprox.
PRECIO: 36 € (edición de lujo)   
ADQUIRIDO EN: préstamo
SAGA: Canción de Hielo y Fuego

"Cuando se juega al juego de tronos solo se puede ganar o morir"


Me habían hablado genial de la saga Canción de hielo y fuego. Tanto que tenía muchísimas ganas de empezar a leerla. Pero no quería que la lectura se viese interrumpida por mis obligaciones cotidianas, así que esperé a estar de vacaciones para sumergirme en ella. Y tanto ha sido así que siempre recordaré el verano de 2012 como el verano de Juego de Tronos.

Con la serie de televisión ya en boca de todos era imposible no saber de qué trataba el libro. Incluso, me cayó un spoiler bien gordo estando un día en la sala de profesores del instituto. ¡Maldita sea! Me dije a mí misma que tenía que empezar ya con los libros antes de que me fuesen revelando todos los emocionantísimos acontecimientos de la saga.
El autor, George R.R. Martin


Creo que ya todos sabéis de qué va Juego de Tronos, pero por si acaso aquí va un “pequeño” resumen. La historia transcurre en un mundo fantástico que se da un cierto aire a la Europa medieval. Poniente es el continente principal, pero también existen los reinos del este y aquellos territorios que están al norte de Poniente, separados por un inmenso muro de más de doscientos metros de alto. El libro se centra, sobre todo, en las intrigas y traiciones que se producen por conseguir y mantener el trono de hierro, así como en la amenaza de los Otros, seres fantasmales y monstruosos que proceden de más allá del Muro.
El mundo creado por G.R.R. Martin
Lord Eddard Stark es el señor de Invernalia, un territorio al norte de Poniente. Tiene cinco hijos con su mujer Catelyn (Robb, Sansa, Arya, Bran y Rickon) y otro hijo bastardo, Jon Nieve, con una mujer cuya identidad desconocemos. Como Guardián del Norte, Eddard (también llamado Ned) tiene, entre otras, la obligación de ejercer de justicia del rey en el norte. Así, cuando se le encomienda decapitar con su espada Hielo a un desertor de la Guardia de la Noche (institución milenaria, encargada de proteger Poniente de las amenazas de más allá del Muro), Eddard comienza a sentir que el mundo está cambiando.
Sean Bean como Eddard Stark
Cuando Catelyn le informa de la muerte de su antiguo mentor, Jon Arryn, Ned sabe que su amigo, Robert Baratheon, rey de Poniente, vendrá a ofrecerle el cargo que ejercía Arryn: Mano del Rey. Tras recibir al rey Robert y a toda su corte en Invernalia, Ned debe partir a la capital, Desembarco del Rey, para cumplir con sus obligaciones como Mano. En esta visita real conoceremos a otra de las casas más influyentes: los Lannister. La Reina, Cersei Lannister, tiene un hermano gemelo, Jaime, al que se conoce como Matarreyes, por dar muerte al antecesor de Robert, Aerys II Targaryen. Su otro hermano, Tyrion, es un enano con más ingenio que fuerza y que protagonizará algunos de los diálogos más interesantes de la novela.
Peter Dinklage como Tyrion Lannister
Al otro lado del Mar Angosto, se encuentran Viserys y Daenerys Targaryen, los legítimos herederos al  trono de Poniente. Ambos se vieron obligados a huir tras la muerte de su padre Aerys y el alzamiento del rey Robert, el Usurpador. Viserys era solo un niño y Daenerys un bebé recién nacido. Han pasado trece años y Viserys, el rey Mendigo, está dispuesto a recuperar lo que es suyo, aunque sea a costa de sacrificar la inocencia de la joven Daenerys.
Daenerys y Khal Drogo

Aunque en un principio pueda parecer complicado seguir una trama con tantísimos personajes y acontecimientos presentes y pasados, se le coge el ritmo enseguida. El libro engancha tanto que te absorbe completamente y cuesta mucho salir de él. Cuando lo terminé pensé cambiar a un género un poco distinto, pero decidí que era mejor aprovechar el verano para leer todo lo que pudiera de la saga. Ahora estoy leyendo el cuarto libro, Festín de cuervos y no creo que pueda soltar la saga hasta que no termine de leer el último publicado, Danza de dragones. ¿Conseguiré salir del maravilloso mundo de Poniente o me quedaré atrapada para siempre?

Creo que merece la pena hacer un comentario sobre la genialidad de los personajes de la obra. Me encanta lo diferentes y redondos que son todos los personajes principales. Es cierto que hay alguno al que odias desde el primer momento, pero hay muchos que te provocan sensaciones encontradas: te encanta en un capítulo, pero te decepciona en otro, te indignas por su actitud en un determinado momento… Pero todos tenemos favoritos, ¿no? Los míos son Arya y Jon. Tengo sangre Stark :P
Mirad qué gif tan bonito de Jon y Arya :P
En  http://mymomwatchesgameofthrones.tumblr.com

Esta reseña no estaría completa sin una mención a la serie de HBO. ¡Cómo me gusta la adaptación televisiva del primer libro! Me parece que es muy fiel y coge muchas veces los diálogos del libro. Me encanta Sean Bean como Eddard Stark y qué decir de Peter Dinklage como Tyrion. El casting de la serie es maravilloso y, aunque no todos los personajes pueden ser como te los imaginas (ese aspecto blanquecino, casi etéreo de Daenerys, no está presente en la serie) sí que te transmiten las mismas sensaciones que en el libro. ¿No sufristeis viendo cómo entregan a Daenerys al enorme Khal Drogo?




Lo que menos me gusta de la serie es esa necesidad de mostrar escenas de sexo completamente gratuitas. Se llega, incluso, a inventar al personaje de una prostituta. El libro ya era lo suficientemente explícito en este aspecto y no hay necesidad de introducir más escenas de burdel de la cuenta.

No sé cómo enfatizar mi absoluta fascinación con Juego de Tronos. Creo que a estas alturas ya sois muchos los que habéis leído la novela, pero si aún queda algún rezagado, por favor, ¡leedla! Leed toda la saga y sufrid conmigo cuando no nos queden libros que leer y tengamos que esperar a que el autor escriba los dos tomos que faltan.

Mi puntuación: 10 (porque no hay más)

Besos,
Teresa

domingo, 9 de septiembre de 2012

Los Juegos del Hambre (The hunger games)


FICHA TÉCNICA
AUTORA: Suzanne Collins
EDITORIAL: Molino (Edición para Kindle)
VOLUMEN: 400 pp. / libro
PRECIO: 9 € - 12 € / libro    
ADQUIRIDO EN: Amazon.es. Abril-mayo 2012


Con un post que bien podría haber titulado “Las sagas son para el verano” vuelvo a mi querido pero abandonado blog. Primero por el trabajo y después por asuntos personales no he tenido demasiadas ganas de escribir reseñas. Y eso que este verano he leído bastante y también he visto algunas pelis interesantes para comentar. Pero cada cosa a su tiempo. Poco a poco, espero retomar el ritmo y habituarme a escribir de nuevo.

En verano suelen pasarme dos cosas: que leo poquísimo o que devoro sagas (durante el verano de 2007 leí los seis primeros libros de Harry Potter de un tirón). Este verano ha sido de los últimos. No he podido ir de viaje a ningún sitio, por lo que he aprovechado para leer una de las sagas más apasionantes de los últimos tiempos: Canción de Hielo y Fuego. Pero hoy no voy a hablaros de esa saga (más adelante me animaré a escribir un post sobre estos geniales libros), sino de la que leí justo antes de empezar las vacaciones de verano: Los juegos del hambre.

Un amigo me recomendó leer esta trilogía, compuesta por Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo. Al principio estuve un tanto reticente, porque he tenido algún que otro chasco con la literatura juvenil. De todas formas, tenía ganas de hincarle el diente a estos libros de Suzanne Collins. Como soy profesora de secundaria, me gusta estar en contacto con los libros que leen mis alumnos y me llamaba la atención esta trilogía ambientada en un mundo distópico, destruido por la maldad humana.
La trilogía completa

Katniss Everdeen, la protagonista, es una chica de dieciséis años que vive en el Distrito 12. Los doce distritos que conforman la nación de Panem (que es, ni más ni menos, que Norteamérica en un futuro-no-muy-lejano) viven controlados por el Capitolio, un gobierno de poder autoritario que no deja de recordarnos a ese Gran Hermano orwelliano que todo lo sabe y todo lo ve.
Katniss es una excelente arquera
En venganza por el alzamiento de la población de Panem contra el Capitolio, ocurrida hace casi cien años, el gobierno celebra anualmente los llamados Juegos del Hambre, donde se selecciona a un chico y a una chica de cada distrito, veinticuatro personas en total, de entre 12 y 18 años. Estos chicos son llevados, como si de gladiadores se tratase, a la arena, que cada año presenta nuevas dificultades y trampas. Solo uno de ellos puede resultar ganador y solo podrá ganar cuando los demás mueran. Los Juegos son televisados para que Panem sepa que el Capitolio tiene el poder indiscutible y que lo mejor es doblegarse ante él.

Sin embargo, para Katniss, los Juegos son diferentes este año. Y es que, por primera vez, participa su hermana Prim, que ya ha cumplido los doce años. Contra todo pronóstico, Prim (que solo tiene una papeleta en la urna) sale elegida como tributo. En un arrebato, Katniss se ofrece en lugar de su hermana, aun sabiendo que probablemente morirá. El chico que sale elegido de su distrito es Peeta Mellark, el afable y encantador hijo del panadero, que dará a Katniss más de un problema. ¿Cómo puede Katniss matar a alguien que dice estar enamorado de ella desde siempre?
Peeta en plenos Juegos
En cuanto a mi valoración de esta trilogía, pienso que, aunque parte de una base que no es nueva, tiene bastante frescura, ya que aporta ese toque que nos permite actualizar el género de la distopía. Es cierto que es un libro juvenil y que, indudablemente, no es de la calidad de 1984 o Fahrenheit 451, pero me parece una manera muy interesante de acercar al público juvenil a este tipo de literatura entre la ficción y la crítica político-social.

El hecho de que los Juegos del Hambre sean televisados y sean considerados el evento de Panem por antonomasia nos da una idea de lo lejos que puede llegar el ser humano con tal de conseguir espectáculo. ¿No creéis que la televisión actual está llegando a un punto donde ya nada impacta? ¿No se busca siempre crear situaciones de lo más esperpénticas para que la audiencia suba? ¿Acaso no es factible creer que dentro de unos años pudieran existir unos Juegos del Hambre?
La portada de 1984 de la editorial Penguin
Esta idea subyacente es lo que más me motiva de esta trilogía. Me gusta muchísimo el género de la distopía y me alegra saber que, de alguna manera, pueda llegar también al público adolescente, que ya no está por la labor de leer a los clásicos. Como toda novela juvenil también tiene su triángulo amoroso y unos adolescentes rebeldes y fuertes que pueden con todo. Esto es quizás lo que menos me guste de la novela: los personajes no dejan de ser arquetipos un tanto trillados y, quizás, poco creíbles.
Suzanne Collins, autora de la trilogía
¿Recomiendo esta novela? Sí, si os gusta la distopía y si no os importa tomar una ración de literatura juvenil. Yo me alegro de haber conocido estos libros y, sin duda, se los recomendaré a mis alumnos.

No he visto todavía la película. Quizás la coja de la biblioteca cuando salga en DVD…

He encontrado este mapa sobre cómo sería Panem. Muy interesante.
En  http://aimmyarrowshigh.livejournal.com/32461.html

Mi puntuación: 7 (aunque el último libro me pareció muy flojito y solo le doy un 6)

Besos,
Teresa

lunes, 30 de abril de 2012

Citas literarias #1

Lo que os traigo hoy no es una reseña convencional, es decir, no voy a comentar una novela que acabo de leer. Cuando esté más inspirada (o menos perezosa) escribiré una reseña en condiciones. Llevo unos días pensando en De ratones y hombres, de John Steinbeck. Esto se debe al concurso que organizó Icíar en su blog, Los mil y un libros, donde nos pedía que eligiésemos una novela del siglo XX o XXI. Es una petición difícil, pero me decanté por Steinbeck porque, además de ser ganador del Premio Nobel de Literatura, me parece uno de los mejores escritores del siglo XX. En sus obras suele retratar a unos personajes que se buscan la vida en un entorno hostil y miserable, como el propio autor había hecho. Sus vidas tienen lugar durante la Gran Depresión en Estados Unidos.

Leí De ratones y hombres porque la mencionaban en Lost, una de mis series favoritas de todos los tiempos. La cita que hacían de la novela me pareció preciosa y, por eso, la traigo al blog. La novela se lee en un suspiro, pero el poso que te deja es muy profundo.


- Tal vez - continuó suavemente Crooks-, tal vez comprenda ahora. Usted tiene a George. Sabe que va a volver. Pero suponga que no tuviera a nadie. Suponga que no pudiera ir al cuarto de los peones por ser negro. ¿Le gustaría? Suponga que tuviera que sentarse aquí y leer, y leer. Claro que podría jugar a las herraduras hasta el anochecer, pero después tendría que leer. Los libros no sirven. Un hombre necesita a alguien, alguien que esté cerca. Uno se vuelve loco si no tiene a nadie. No importa quién es el otro, con tal de que esté con uno. Le digo -gritó-, le digo que uno se ve tan solo que se pone enfermo.

De ratones y hombres, John Steinbeck
Editorial Edhasa, pp. 114-115

Os recomiendo la lectura. Para mí es una obra de 10.

Besos,
Teresa

domingo, 15 de abril de 2012

Las horas distantes (The distant hours)

AUTORA: Kate Morton   
EDITORIAL: Suma de Letras (formato Kindle)
VOLUMEN: 632 pp.
PRECIO: 10,44 € (e-book)
ADQUIRIDO EN: Amazon.es. Marzo 2012
LEÍDO EN: marzo-abril 2012
OTROS: El jardín olvidadoLa casa de Riverton

Ayer terminé de leer Las horas distantes. Me descargué la muestra en cuanto salió en la tienda Kindle y me enganchó, así que decidí no esperar más para comprarlo (aunque la lectura se me ha alargado un poco).

En Las horas distantes, la tercera novela de Kate Morton, conoceremos a Edie Burchill, una joven de treinta años que tiene una relación algo fría con su madre. Un día, cuando va a comer a casa de sus padres, la madre recibe una misteriosa carta, que le causa una profunda sensación. A partir de este momento, Edie tratará de desenmarañar el pasado de su madre. Cuando era tan solo una niña, Meredith, la madre de Edie, fue evacuada de Londres y llevada a Milderhurst Castle. En este imponente castillo vivían tres hermanas: Percy, Saffy y Juniper, que cuidaron de Meredith como si fuera una más de la familia. Fascinada por Milderhurst Castle, Edie regresará al lugar donde susurran las horas distantes.

Al igual que en La casa de Riverton, en esta novela, la autora alterna capítulos del presente (1992) y del pasado (Segunda Guerra Mundial). Los primeros están contados en primera persona por Edie, mientras que los segundos son narrados en tercera persona. En ellos conoceremos a los personajes fundamentales de la trama: Raymond Blythe, padre de las hermanas y autor de una novela que fascinó a Edie cuando era niña, El hombre de barro; Persephone (Percy) y Seraphina (Saffy) Blythe, hermanas gemelas aunque con personalidades muy diferentes; y Juniper Blythe, la hermana menor, que posee gran atractivo y talento para la escritura. También conoceremos a la pequeña Meredith Baker y seremos testigos de su especial relación de amistad con Juniper.

Uno de los detalles que más me han gustado de la novela es la importancia que se le da al mundo editorial y a los libros, sobre todo a El hombre de barro, una pequeña novela gótica que tendrá una importancia clave en el desenlace de la obra.

Chilham Castle, en el condado de Kent, donde también se ubica Milderhurst Castle

En mi opinión, esta novela está menos conseguida que La casa de Riverton, ya que a veces se hace algo repetitiva. Los personajes, aunque bien definidos, no son tan atractivos como los de su primera novela. También me ha parecido que el contexto histórico no estaba tan presente en las vidas de los personajes y que, al fin y al cabo, la Segunda Guerra Mundial, es solo un pretexto, ya que no se deja notar apenas la influencia de este evento en las vidas de los personajes (restando la evacuación de Meredith de Londres). El ritmo de la novela me ha resultado irregular, aunque no sé si es solo una sensación mía: leí las primeras páginas y las últimas con mucha energía y la parte central se me ha hecho más pesada. Aun así, no me ha parecido una mala novela, ya que cumple el propósito de entretener al lector con una trama llena de intrigas familiares.

¿La recomiendo? Sí, pero recomendaría antes La casa de Riverton. No se me han quitado las ganas de leer El jardín olvidado, así que lo haré más adelante.

Sigo encantada con poder leer este tipo de novelas en formato electrónico. Si aprovechas para leer en cualquier sitio, como yo suelo hacer, es de lo más práctico llevar el e-reader.

Mi puntuación: 7,5

Besos,
Teresa

domingo, 5 de febrero de 2012

En el país de la nube blanca (Im Land der weissen Wolke)

AUTORA: Sarah Lark
EDITORIAL: Ediciones B
VOLUMEN: 752 pp. (papel)
PRECIO: 9,49 € (Kindle)
ADQUIRIDO EN: Amazon.es - Enero 2012
LEÍDO EN: Enero 2012
CONTINUACIÓN: La canción de los maoríes


Hace una eternidad que no publico ninguna reseña en el blog. La vuelta después de las vacaciones fue dura y desde que acabaron casi no he tenido tiempo para leer. Esta será la primera reseña de este año (más vale tarde que nunca) y para ello os traigo la primera novela que he leído en formato digital: En el país de la nube blanca.

Por mi cumpleaños/navidades mi novio me regaló un e-reader, el famoso Kindle de Amazon. La verdad es que estoy encantada con él. Es comodísimo porque no pesa nada y porque puedes almacenar muchísimos libros. Pero soy débil y me gusta demasiado el papel, por lo que he ido adquiriendo algunos libros en este tiempo. A ver si escribo un post para que me digáis qué os parecen. Creo que reservaré para el e-reader los libros que sean más gordos y que sean “de una sola lectura”. Sin más preámbulos paso a la reseña de En el país de la nube blanca.
Mi fantástico e-reader

Seré sincera. Desde que vi en el cine El señor de los anillos (y volví a ver mil veces en casa), estoy obsesionada con los paisajes neozelandeses. Por eso tenía tantas ganas de leer esta novela, ambientada en la Nueva Zelanda de mediados del siglo XIX. Además, este siglo es uno de mis periodos favoritos de la historia y siempre he estudiado y leído sobre la Europa de esta época, pero raras veces me he desplazado a una de sus colonias.

Sarah Lark nos presenta a dos mujeres inglesas a priori muy diferentes, Helen y Gwyneira, que por distintos motivos se encontrarán a bordo del Dublin en una larga travesía hacia Nueva Zelanda. Helen es una institutriz de origen humilde que decide responder a un anuncio de la hoja parroquial para dar un giro drástico a su vida. Gwyneira o Gwyn es una jovencísima muchacha de origen noble, que se ve comprometida con un joven neozelandés heredero de un importante imperio ovejero.
Las preciosas llanuras de Canterbury

La novela narra la entrañable amistad de estas dos mujeres y cómo sus vidas acaban irremediablemente entrelazadas. Compartirán los sinsabores de su experiencia en una tierra lejana e indómita, las penalidades de una vida donde parece no existir el amor, pero también las pequeñas alegrías que proporcionan la familia, los animales o los nativos maoríes siempre dispuestos a ayudar.

En el país de la nube blanca tiene una estructura sencilla: las secciones del libro están estructuradas por periodos de tiempo y cada una de ellas se divide en varios capítulos, que van alternando entre Helen y Gwyneira y, más adelante, también entre los personajes secundarios de la novela. Todas las historias de los personajes son interesantes y están marcadas por el afán aventurero. Así, asistiremos a la terrible caza de las ballenas y viajaremos a diferentes regiones neozelandesas a causa de la fiebre del oro.
La actual Christchurch

En mi opinión, los personajes de la novela, tanto las protagonistas como los secundarios, están muy bien construidos y, pese a que algunos sean seres despreciables, consiguen cumplir su función y ser unos personajes redondos y buenos antagonistas. Mi personaje favorito, Gwyneira, sufre una fuerte transformación a lo largo de la novela: pasa de ser una joven indómita y un poco insolente a convertirse en una mujer fuerte, sufridora, que es consciente de la importancia de su labor en la granja y es capaz de renunciar a su propia felicidad por causas mayores.

Además de unos buenos personajes y de un bien logrado contexto histórico, la novela es de fácil lectura, puesto que cuenta con las descripciones justas y con abundantes diálogos.

Sin embargo, la pega que le pongo a En el país de la nube blanca es su ritmo irregular. En ocasiones peca de pasajes un tanto lentos y repetitivos y, en otras ocasiones, especialmente hacia el final, los acontecimientos se precipitan. Aunque empecé este libro a principios de año y casi leí la mitad de un tirón, luego se me hizo más complicado seguirlo (también es cierto que cuando lo empecé estaba de vacaciones).
Kiwis en Christchurch

En definitiva, creo que se trata de una novela muy recomendable, especialmente si te gustan las sagas familiares. Por cierto, que el libro tiene continuación: La canción de los maoríes. Saldrá el 22 de este mes y trata sobre los destinos de los descendientes de Helen y Gwyneira. Creo que esperaré un poco a que baje de precio y luego me haré con él en formato digital.

Puntuación: 8

Saludos,
Teresa 

domingo, 23 de octubre de 2011

La casa de Riverton (The house at Riverton / The shifting fog)

AUTORA: Kate Morton
EDITORIAL: Punto de Lectura (Santillana)
VOLUMEN: 516 pp.
PRECIO: 10,95 €
ADQUIRIDO EN: Fnac (Sevilla). Septiembre 2011
LEÍDO EN: septiembre-octubre 2011
OTROS:El jardín olvidadoLas horas distantes


Este fin de semana he podido terminar La casa de Riverton. Una vez más vuelve a pasarme que disipo mucho la lectura de un libro por falta de tiempo. De todas formas, eso no ha sido un impedimento demasiado grande para disfrutar de la novela, puesto que no he llegado a perder el hilo en ningún momento. No me digáis que no tiene buena pinta con el comienzo de este primer capítulo (las dos primeras frases me recuerdan a Rebecca. Cambiad Riverton por Manderley, jeje):

El pasado noviembre tuve una pesadilla. Estaba en el año 1924 y me encontraba nuevamente en Riverton. Todas las puertas estaban abiertas de par en par, la brisa del verano hacía flamear las cortinas de seda. En lo alto de la colina, bajo un antiguo arce, había una orquesta de la que llegaba la cadenciosa música de los violines. Las risas y el entrechocar de los vasos resonaban en el aire y el azul del cielo era de aquellos de los que pensábamos que la guerra había destruido para siempre. Un lacayo, con su elegante uniforme blanco y negro, vertía champán desde lo alto de una torre de copas de cristal y todos aplaudían, disfrutando del espléndido derroche.

En su primera novela, la australiana Kate Morton nos presenta a Grace Bradley, una anciana nonagenaria que recibe la visita de la directora de cine Ursula Ryan. Esta va a rodar una película sobre el suicidio del joven poeta Robbie Hunter, acaecido en la mansión de Riverton en el año 1924. Para ello le será muy útil la opinión de Grace, que trabajó allí como doncella de la familia Hartford, sus propietarios. Así, hacia el final de sus días Grace recordará cómo fueron aquellos años marcados por la Gran Guerra, pero también por el eterno afecto hacia las señoritas Hartford, Hannah y Emmeline.

La novela alterna breves tramos del presente con la historia del pasado y juventud de Grace. Conoceremos así a los tres hermanos Hartford: David, Hannah y Emmeline, así como a su padre Frederick, viudo y sin intención de volver a amar. Del mismo modo, Grace nos presenta a sus compañeros del servicio: el imponente señor Hamilton, la eficiente señora Townsend, la inocente Katie, su compañera de cuarto Myra pero, sobre todo, a Alfred… su Alfred.

La autora, Kate Morton

Al empezar a leer la novela sabemos que un joven poeta se suicida en el lago de la mansión durante una fiesta. Pero ¿quién es este joven? ¿Qué relación tiene con la familia Hartford? ¿Por qué su muerte hace que todo cambie tanto? ¿Qué pasa por la cabeza de Grace que le impide hablar sobre lo que ocurrió aquella aciaga noche?

Todos estos enigmas se nos plantean desde un primer momento y, para resolverlos, tendremos que llegar a las últimas páginas. Pero eso no será complicado, ya que iremos de la mano de la joven doncella Grace, que nos descubrirá los recovecos de la mansión de Riverton: el cuarto de los niños, la fastuosa biblioteca, la fuente de Cupido y Psique… Encontraremos en la figura de Hannah a una joven muy inusual para su época y posición social. Se niega a ser simplemente una esposa y desea viajar por el mundo para vivir innumerables aventuras. Creo que es fácil identificarse con este personaje, aunque en ocasiones pueda parecer demasiado testaruda y caprichosa.

Otro de los alicientes del libro, en mi opinión, es su trasfondo histórico, que está bastante bien conseguido. Se hacen muchas referencias a acontecimientos de la época y también a personajes del mundo de la literatura (James Joyce, Agatha Christie…) Ya habré dicho alguna vez que me atrae mucho la época de los años veinte y eso, para mí, es un punto a favor en esta novela.

Por último, tengo que decir que hacía tiempo que no me emocionaba tanto el final de una novela. Me ha rondado por la cabeza todo el día… y eso es buena señal. La verdad es que pensaba que el libro iba a ser entretenido sin más, pero me ha sorprendido para bien.

Para resumir, me gustaría recomendaros su lectura, ya que es una obra amena y la historia que narra – aunque a veces se haga un pelín larga – está llena de todos esos elementos que hacen que una novela merezca la pena: amor, desengaño, dolor, pasión, muerte y, sobre todo, suspense. En cuanto pueda me compro la siguiente novela de Kate Morton, El jardín olvidado.

Mi puntuación: 8,5

Besos,
Teresa 

lunes, 19 de septiembre de 2011

Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird)

FICHA TÉCNICA
Director: Robert Mulligan
Guión: Horton Foote (novela: Harper Lee)
Actores principales: Gregory Peck, Mary Badham,  Brock Peters, Phillip Alford...
Nacionalidad: estadounidense
Año: 1962    
Duración: 129 minutos


Para terminar con las cuatro películas de Gregory Peck que me propuse comentar, hablaré sobre mi favorita: Matar a un ruiseñor. Me resulta muy difícil expresar cuánta belleza encuentro en este relato aparentemente tan sencillo pero, sin embargo, tan lleno de matices. Comentaré a la par la película y el libro, puesto que ambos se encuentran en mi grupo de favoritos de todos los tiempos. Pongo la banda sonora a continuación para ambientar la reseña, jeje.


Matar a un ruiseñor es la única novela que escribió Harper Lee, una autora estadounidense nacida en una pequeña localidad de Alabama en los años veinte. Por esta obra le fue concedido un más que merecido premio Pulitzer en el año 1961. Así, en los años sesenta, la autora recuerda su infancia y vuelve a la época de la gran depresión para contarnos su historia vista a través de los ojos de una niña. En ella se mezclan las dulces anécdotas de la infancia con las injusticias del mundo de los adultos. Todo ello conforma un drama que, tomando como origen el tema del racismo, narra de manera certera cómo debía ser la vida en las pequeñas localidades de la "América profunda".
Pequeños tesoros de infancia

Harper Lee nos cuenta el devenir de una familia, los Finch, en un pueblo sureño, que podría ser el de la propia autora. Atticus Finch, el padre, es un abogado que no teme defender en un juicio a todo aquel que lo necesite, sea cual sea su posición social, su nivel económico o su raza… y es que, en los años treinta, especialmente en los pueblos del sur, no se ve con buenos ojos que un blanco salga en defensa de un hombre negro.
A la hora de dormir

La cara amable de la película nos la proporcionan los hijos de Atticus: Jem y la pequeña Scout. Ambos pasan el verano entre juegos e historias de miedo acerca de un vecino muy peculiar: Boo Radley. Los dos niños son testigos de cómo la tranquila existencia que llevan puede cambiar drásticamente con un incidente completamente ajeno a su mundo. Tom Robinson, un hombre negro, es falsamente acusado de violar y agredir a una joven blanca. Atticus no duda en defender a Robinson en el juicio, a pesar de que todo el pueblo se le ponga en contra.
Los hermanos Finch

Gregory Peck interpreta maravillosamente a Atticus Finch, papel que le llevó a ganar un Óscar como mejor actor. El carácter bondadoso, generoso y tranquilo de Atticus queda plasmado a la perfección. Mención especial merece también Mary Badham, la actriz que interpreta a Scout. He visto pocos actores infantiles con ese talento, con esa mirada tan intensa y que se ajusten tanto a la manera en que te imaginas al personaje de la novela.
Atticus Finch en el juicio de Tom Robinson

La banda sonora, como la novela, posee una belleza sencilla, que hace que te transportes a esos tiempos en los que la vida transcurría sin prisas, sin nada mejor que hacer que asistir a la escuela o inventar juegos con amigos y hermanos.
Como curiosidad, me gustaría destacar que, mientras que la propia Harper Lee está reflejada en el personaje de Scout y su padre en el de Atticus, el amigo de los hermanos Finch, Dill, representa a un joven Truman Capote, muy amigo de la escritora desde la infancia.
Mi gata suele acompañarme en las lecturas

Gracias a la colaboración de la propia Harper Lee, que estuvo presente en el rodaje, la película no desmerece en absoluto a la novela. No he visto mejor adaptación cinematográfica que esta y, aunque la novela no tenga demasiada acción y la película sea un poco lenta,  da gusto leer/ver Matar a un ruiseñor. Ambas son imprescindibles, tanto en la literatura americana contemporánea como en la historia del cine.

Mis citas favoritas, tanto del libro como de la película:

Atticus Finch no hacía nada que pudiera despertar la admiración de nadie: no cazaba, no jugaba al póker, no pescaba, no bebía, no fumaba... Se sentaba y leía.

Atticus le dijo a Jem un día:
-Prefiero que disparéis a las latas vacías en el patio trasero, pero sé que querréis ir tras los pájaros. Dispara a todos los arrendajos azules que quieras, si es que puedes, pero recuerda que es pecado matar a un ruiseñor-.
Ese fue el único momento que escuché a Atticus decir que era un pecado hacer algo, y le pregunté a la señorita Maudie al respecto.
-Tu padre tiene razón-, me dijo ella. Los ruiseñores no hacen otra cosa que crear música para que la disfrutemos. No se comen los jardines de la gente, no hacen nidos en los graneros, no hacen otra cosa que entregarnos su corazón. Por eso es pecado matar a un ruiseñor.

Nunca conoces realmente a una persona hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con ellos.

Hijo mío, hay muchas cosas feas en el mundo, me gustaría que no tuvieras que verlas, pero no es posible.

Mi puntuación, sin ninguna duda, es de 10, tanto para el libro como para la película.

Besos,
Teresa