Mostrando entradas con la etiqueta interrogación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interrogación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Más vale que sobre?

De la mano de Fulgida nos llega hoy este cartel publicitario que, a su vez, me ha recordado la entrada publicada el pasado 29 de agosto en el blog "Acentos perdidos". Ésta se hacía eco de unas declaraciones del director de la carrera de Publicidad de la Universidad Diego Portales de Chile, en las que afirmaba que las tildes pueden llegar a "estorbar" en un anuncio publicitario. Sorprendente a la vez que bochornoso.

Se ve que aquí no se han enterado aún de semejante "tendencia", o aberración, así que, en aras de predicar con la sabia premisa del refranero español de "más vale que sobre, que no que falte", han plantado una tilde al verbo monosílabo "vio".


Con una simple consulta al Diccionario panhispánico de dudas se habría podido evitar el desastre. Más que nada, porque la entrada sobre la tilde no sólo trata este concepto, sino que hace un repaso por las reglas generales de acentuación que, por supuesto, incluyen a los monosílabos. Y entre los ejemplos mencionados, justo al principio, aparece precisamente la forma "vio".

1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica ( 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo ( diptongo) o como hiato ( hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (dehuir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.

Otro día hablaremos de puntuación y de la ignominiosa omisión de la interrogación al principio de la pregunta, que también tiene su aquél. Aquí se ve que se les olvidó el refranero.