Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Le Caine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Le Caine. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2011

Hugh Le Caine. El visionario sonoro (V).

Anticipando el futuro de la música electrónica


Imagen de Hugh Le Caine en la portada del LP Compositions And Demonstrations de 1985
Retrato de Hugh Le Caine para la portada del LP 
Compositions & Demonstrations 1948-1972.
A principios de los años 60 el concepto de Hugh Le Caine sobre la música electrónica estaba cambiando. Sus experiencias equipando los estudios de Toronto, Montreal y Jerusalén, así como los fracasados intentos de comercializar algunos de sus instrumentos, le habían llevado a madurar la idea de una mayor importancia del sonido resultante del estudio frente a las particularidades de instrumentos individuales a la hora de auxiliar al compositor.

Sus ideas estaban evolucionando hacia instrumentos independientes con funciones muy específicas, concebidos para trabajar juntos dentro del contexto de un estudio de música electrónica, uno controlando a otro, o uno como fuente sonora de otro (concepto muy adelantado a su época y claro precedente de un estudio MIDI), en configuraciones que variaran de una aplicación a otra dependiendo de los requisitos de cada compositor. En un comentario de 1966 Le Caine afirmaría que “lo que más necesita un compositor de música electrónica no es una comprensión del instrumento, sino una nueva comprensión del sonido”.

Estas nuevas teorías las puso Le Caine en práctica con el diseño de una serie de pequeños componentes para su uso en el contexto del estudio. El primero de esos aparatos fue el Printed Circuit Keyboard (1962), que se basaba en la conductividad eléctrica del cuerpo humano. En este caso, cuando un dedo pulsaba una célula con material conductivo encapsulado, se completaba el circuito eléctrico entre el generador y el amplificador y por consiguiente se emitía un sonido a través de un altavoz. Cuanto más fuerte se presionaba el dedo, más alto sonaba. Con este instrumento Le Caine compuso la pieza "Nocturne" en agosto de 1962, utilizando diversas técnicas de ejecución musical como legatos y staccatos.

lunes, 7 de marzo de 2011

Hugh Le Caine. El visionario sonoro (IV).

Creando la historia de la música electrónica canadiense


El inventor Hugh Le Caine realizando explicaciones técnicas sobre el Oscillator Bank
Le Caine explicando las características del Oscillator Bank (1957).
La trayectoria de Hugh Le Caine se adentró en una nueva etapa profesional a finales de los años 50. En 1957 entró en contacto con el Dr. Arnold Walter, director de la Facultad de Música de la University Of Toronto. A Walter le llamaba la atención que en Canadá no existieran todavía estudios de música electrónica como los que había visitado durante ese verano en diferentes países europeos. Le Caine le respondió que en el NRC no se había hecho nada al respecto y le habló de algunos de sus instrumentos, como el Electronic Sackbut y el Touch Sensitive Organ.

La intención de Walter era disponer de un estudio de música electrónica en las dependencias de la University Of Toronto y para ello necesitaba el apoyo del NRC y de Le Caine. Tras varias negociaciones en las que finalmente se decidió que la universidad y la institución científica cooperarían en el proyecto, se determinó que Hugh Le Caine sería el encargado del desarrollo del equipo especial para el estudio y ejercería como consultor técnico. El estudio finalmente abriría sus puertas en la primavera de 1959.

Durante este período de dos años, Le Caine realizó dos nuevas composiciones: "In Study Nº 1 For Player Piano And Tape" y "The Burning Deck", ambas con el auxilio del Multitrack. La primera era un complejo trabajo en el que los sonidos ejecutados con el rollo de papel perforado de una pianola estaban organizados según principios matemáticos basados en series de seis permutaciones (acordes, clústers tonales, glissando, etc.), registradas en la grabadora y posteriormente sometidas a diferentes alteraciones del tono, volumen, timbre y duración mediante su reproducción inversa, ralentizada, etc., todo ello comprimido en un minuto y dieciocho segundos; la pieza musical más corta que compuso el inventor en toda su carrera. Por su parte, la segunda obra era la dramatización del poema "Casabianca" de la poetisa británica Felicia Dorothea Hemans recitado por el propio inventor e ilustrado por sonidos electrónicos, que con sus cerca de cinco minutos de duración constituye su composición más larga.

lunes, 28 de febrero de 2011

Hugh Le Caine. El visionario sonoro (III).

Música electrónica a tiempo completo


El primer prototipo del Touch Sensitive Organ de Hugh Le Caine
Hugh Le Caine realizando una demostración con el primer
prototipo del Touch Sensitive Organ en 1954.
Hugh Le Caine regresó a su país natal en octubre de 1951 y al desempeño de sus labores en el NRC en el campo de la física atómica durante un corto período de tiempo, para a continuación llevar a cabo encargos puntuales de la administración de la institución científica en el campo de los radares en la Division of Radio and Electrical Engineering. No obstante sus inquietudes científicas se volcaban inexorablemente hacia el campo de la música electrónica.

Entre 1952 y 1953 instaló su estudio de investigación privado en la buhardilla de su casa de Ottawa, justo en un momento en el que los trabajos de Edgard Varèse, y los primeros experimentos con la música electrónica de Karlheinz Stockhausen, y los que estaban llevando a cabo Vladimir Ussachevsky y Otto Luening en el flamante estudio de Columbia-Princeton en Nueva York comenzaban a ser conocidos y a despertar interés entre la comunidad musical norteamericana.

Durante el verano de 1952, inspirado por una patente de 1945 de Laurens Hammond, así como por las ideas sobre la Musique Concrète que había tenido oportunidad de escuchar durante su estancia en el Reino Unido, Le Caine desarrolló The Coded Music System, un instrumento que permitía un método de control automático para evitar el teclado y los controles de timbre del Electronic Sackbut. Mediante el dibujo de líneas y curvas en un rollo de papel cuadriculado éstas eran interpretadas por el aparato como tono, volumen o timbre. 

El prototipo conseguía que el papel se moviera lentamente por medio de un dispositivo de recogida que seguía las líneas del dibujo incrementando o reduciendo los cambios en el tono y el volumen. El aspecto que más le interesaba a Le Caine de la nueva invención, patentada en 1955, era el hecho de que permitía el control continuo del sonido. Ese mismo año Harry F. Olson y Herbert Belar completaron un instrumento que ofrecía el mismo principio de control sonoro pero mediante rollos de papel perforado: el RCA Synthesizer MK II. Unos meses más tarde Le Caine abandonó el proyecto del Coded Music System por no producirse avances en su desarrollo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Hugh Le Caine. El visionario sonoro (II).

El "Electronic Sackbut"


El Electronic Sackbut de Hugh Le Caine de 1948
El primero de los cuatro prototipos del Electronic Sackbut de 
Hugh Le Caine creado en 1948, y el único que se ha conservado.
Foto: Canada Science and Technology Museum.
En 1945, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, Hugh Le Caine deseaba trabajar a tiempo completo en el campo de la música electrónica en el seno del NRC. No obstante, en el departamento de acústica de dicho centro, solamente experimentaban con las propiedades sonoras de diversos materiales, pero en ningún caso investigaban en el terreno técnico-artístico como pretendía Le Caine. Ante esta situación y viendo que el mundo de la empresa privada tampoco ofrecía alternativas viables, decidió seguir trabajando en el NRC y dedicar su tiempo libre a su pasión por la música electrónica. 

En esta coyuntura Le Caine creó un estudio-taller privado en su hogar, donde comenzó a trabajar de modo independiente en el diseño de instrumentos musicales electrónicos, y donde ese mismo año inició el desarrollo de un sofisticado sintetizador monofónico que denominó Electronic Sackbut, nombre derivado de un antepasado medieval del trombón llamado sacabuche (sin ningún parecido con el instrumento al que hacía referencia), y que actualmente está reconocido como el primer sintetizador de la historia controlado por voltaje.
 
El Electronic Sackbut era un instrumento “pre-patcheado”, es decir, las conexiones eléctricas dentro del instrumento no podían ser cambiadas. Posteriormente, los primeros sintetizadores comerciales controlados por tensión fueron todos, hasta cierto punto, más versátiles, dado que esos cables ('patch cords'), podían ser utilizados para conectar los voltajes de varios módulos dentro del instrumento.

lunes, 14 de febrero de 2011

Hugh Le Caine. El visionario sonoro (I).

El inventor canadiense Hugh Le Caine tocando el Electronic Sackbut
Hugh Le Caine con el primer prototipo de Electronic Sackbut en 1954.
Con esta entrada da comienzo una serie de cinco entregas, dedicada a glosar la trayectoria del inventor canadiense Hugh Le Caine. El texto, corregido y aumentado, está basado en el que apareció en el número 25 de la revista Margen en 2002. 

 ____________________


Hugh Le Caine fue uno de esos visionarios adelantados a su tiempo que contribuyó de manera significativa al progreso de la música electrónica. A lo largo de su vida creó una veintena de nuevos instrumentos y equipos electrónicos, entre ellos el primer sintetizador controlado por tensión, el Electronic Sackbut, casi veinte años antes de que Robert Moog popularizara el sistema modular que lleva su nombre y que utiliza la misma técnica de generación sonora. 

Le Caine colaboró en la creación de dos de los estudios de música electrónica más avanzados de su época; el de la University Of Toronto (UTEMS), y el de la McGill University en Montreal. En 1953 creó un teclado sensible a la presión, adelantándose treinta años con esta técnica a su popularización en los sintetizadores comerciales. Dos años después inventó una de las primeras grabadoras multipistas, y en 1970 el Polyphone, uno de los primeros sintetizadores polifónicos modernos. Entre 1972 y 1974 construyó el Paramus, un sintetizador híbrido analógico-digital, anticipándose con todos ellos varios años, incluso décadas, hasta que sus hallazgos se convirtieran en estándares de la industria musical.

Hugh Le Caine siempre intentó dotar a sus instrumentos electrónicos de expresividad sin comprometer la integridad musical. Es por ello que la gran imaginación y perspicacia de las ideas de Le Caine continúan, todavía hoy, mereciendo un lugar en la historia.